El Proyecto demostrará la viabilidad de las redes inalámbricas de sensores de bajo coste (WSN) para su aplicación en sistemas de vigilancia y alert...
Descripción
Finalidad. El Proyecto demostrará la viabilidad de las redes inalámbricas de sensores de bajo coste (WSN) para su aplicación en sistemas de vigilancia y alerta temprana de incendios forestales.
Situación actual. Hoy en día, para evaluar el riesgo y detectar incendios forestales en el Sudoe se emplean datos meteorológicos e imágenes satelitales de la superficie terrestre (teledetección), con el hándicap de la baja resolución espacial y temporal, la escasa fiabilidad (alta tasa de falsos positivos) y el elevado coste de los equipos.
Mejoras que se preveen. Las WSN utilizan módulos electrónicos con sensores que miden en tiempo real los parámetros meteorológicos y ambientales relacionados con el riesgo de incendio forestal. Estas WSN están dotadas de computación y comunicación inalámbrica, entre sí y con la nube, y se adaptan a las características de las zonas de riesgo, son fáciles de desplegar y escalables. Además, son herramientas de proximidad que complementan la teledetección y facilitan la gestión corresponsable del riesgo por los municipios, las comunidades locales y los habitantes de las zonas de riesgo.
Actividades. El proyecto —en el que la cooperación transnacional es imprescindible por el desigual nivel de desarrollo tecnológico de los países implicados— llevará a cabo actividades piloto en zonas del Sudoe de diferente clima, orografía y vegetación y desarrollará un Plan de Acción para la adopción de WSN y la formación de profesionales.
Beneficiarios. De esta iniciativa se beneficiarán los municipios (tecnología innovadora para la gestión eficaz de los riesgos ambientales), los propietarios y usuarios del suelo (protección de cultivos, pastos, bosques y ganado), las pymes (productos y servicios de alto valor añadido y profesionales cualificados), la población joven (trabajo de calidad y emprendimiento) y la población en general (protección de la salud, propiedades, infraestructuras, patrimonio natural y cultural) del Sudoe rural.
Periodo de programación:2021-2027
Fecha de inicio:01/01/2024
Fecha fin:31/12/2026
Estado: En curso
Convocatoria: 1ª convocatoria
Prioridad:2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Beneficiario Principal: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información, Departamento de Sensores y Sistemas Ultrasónicos
Nombre del beneficiario: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información, Departamento de Sensores y Sistemas Ultrasónicos
6 - Universidad de Extremadura , Escuela de Ingenierías Industriales , Departamento Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática
Nombre del beneficiario: Universidad de Extremadura , Escuela de Ingenierías Industriales , Departamento Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática
8 - Centre National de la Recherche Scientifique, Délégation Occitanie Ouest, Centre Interuniversitaire de Recherche et d'Ingénierie des Matériaux
Nombre del beneficiario: Centre National de la Recherche Scientifique, Délégation Occitanie Ouest, Centre Interuniversitaire de Recherche et d'Ingénierie des Matériaux
10 - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) - Departamento de Dinámica y Gestión Forestal
Nombre del beneficiario: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) - Departamento de Dinámica y Gestión Forestal
11 - Centre National de la Recherche Scientifique, Délégation Occitanie Ouest, Laboratoire d'Analyse et d'Architecture des Systèmes
Nombre del beneficiario: Centre National de la Recherche Scientifique, Délégation Occitanie Ouest, Laboratoire d'Analyse et d'Architecture des Systèmes
Curso de posgrado en "Redes inalámbricas de sensores para la gestión de riesgos ambientales"
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Este Plan de Acción tiene como objetivo transmitir los conocimientos, tecnologías, desarrollos y resultados del Proyecto a actuales y futuros profesionales del Sudoe. Se impulsará un curso de posgrado transnacional e interuniversitario (en adelante el Curso) dirigido a formar profesionales con un perfil altamente multidisciplinar en una variedad de tecnologías esenciales de las WSN tales como Ciencia y Tecnología de Sensores, Dispositivos y Sistemas Inteligentes, Tecnologías Inalámbricas, Tecnologías de Microgeneración de Energía, Ciencia y Tecnología de Datos, Tecnologías de Nube, Inteligencia Artificial y otras. El Curso mostrará cómo integrar estas tecnologías en las WSN y cómo adaptar las WSN a los contextos locales de forma que su implementación, operación y mantenimiento sea viable económicamente y sostenible en el tiempo. Mostrará también ejemplos de aplicaciones de las WSN a la gestión de riesgos ambientales en el medio rural. El formato del Curso será el de CURSO ONLINE MASIVO y ABIERTO (MOOC), en el que el consorcio cuenta con experiencia previa; por ejemplo, el MOOC en “Sensores de bajo coste para la vigilancia de la calidad del aire” del proyecto NanoSen-AQM (Interreg V-B Sudoe). Se celebrarán dos ediciones del MOOC en los años 2 y 3 del Proyecto y la versión final se entregará en el mes 34. La Universidad de Coimbra (FCTUC/DEI) liderará el Plan de Acción en el que participarán las universidades beneficiarias (B6, B8 y B9) y asociadas (A4) del Proyecto. Los centros de I+D (B1, B2, B3, B11 y B12) colaborarán en la elaboración del Plan de Acción e impartirán formación en el Curso. CSIC y CNRS cuentan con una amplia implantación territorial en ES y FR, comparten centros mixtos y unidades asociadas con universidades nacionales y mantienen colaboraciones con universidades de otros países. Ello permitirá ampliar el número de universidades participantes y extender el alcance del Curso a otras regiones del Sudoe, así como a otros países de la UE.
Aplicación de WSN en planes de actuación municipal y de autoprotección frente a incendios forestales
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Este Plan de Acción tiene como objetivo impulsar la aplicación de WSN en planes de actuación municipal y de autoprotección ante incendios forestales (PAMIF y PAIF) en el Sudoe. Los ayuntamientos de las zonas piloto de España y Portugal elaborarán planes para aplicar las WSN en PAMIF y PAIF en los municipios. Se apoyarán para ello en el conocimiento y experiencia propios en la aplicación de la tecnología en otros ámbitos (p.ej. calidad del aire), así como en los conocimientos y experiencias que aporta el Proyecto (GT3 y R3.1). Los ayuntamientos establecerán los objetivos específicos del plan, los servicios municipales que se implicarán en su implementación, la cadena de mando y operaciones y los protocolos de actuación. Determinarán los recursos materiales y humanos, infraestructuras, equipamiento y formación y capacitación de los equipos necesarios para la integración de las WSN. Evaluarán costes e identificarán fuentes de financiación. Los ayuntamientos presentarán los planes a la autoridad superior competente, que decidirá sobre los mismos. Estas son la Agência para a Gestão Integrada de Fogos Rurais (AGIF) de Portugal y la Dirección General de Política Forestal de las Comunidades Autónomas en España. Las administraciones y agencias públicas se pronunciarán sobre la conveniencia/necesidad de reforzar la prevención y la detección temprana en las políticas de defensa frente a incendios forestales en el Sudoe. Valorarán las ventajas y beneficios que reporta la aplicación de redes inalámbricas de sensores a la gestión de los incendios forestales. JCYL DG Patrimonio Cultural liderará esta realización en la que participarán todas las administraciones y agencias públicas que participan en el Proyecto.
Actividades Piloto en WSN para prevención y para detección precoz de incendios forestales.
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Las campañas descritas en GT3 representan Actividades Piloto pioneras en la aplicación de WSN a la prevención y a la detección temprana de incendios forestales de las que hay que destacar la extensión del territorio y la diversidad de las localizaciones, la variedad de sensores meteorológicos y ambientales, la dimensión (número de nodos) de las WSN, la duración de las campañas y la participación de los servicios municipales de lucha contra incendios forestales y la población local. Las Actividades Piloto aunarán el conocimiento y la experiencia en materia de incendios forestales que acumula el consorcio, aportarán nuevos conocimientos, tecnologías y resultados y permitirán extraer conclusiones y aprender lecciones sobre el desempeño de las WSN. El consorcio plasmará el know-how adquirido con motivo de las Actividades Piloto en dos GUÍAS PRÁCTICAS (GP) para la aplicación de WSN a la prevención (GP_Prevención) y a la detección precoz (GP_Detección) de incendios forestales. Las GP servirán de referencia y orientación sobre cómo utilizar las WSN para mejorar la capacidad de anticipación y respuesta de los municipios rurales y sus habitantes ante incendios forestales. Abordarán aspectos tales como la identificación y priorización de zonas vulnerables a incendios idóneas para el establecimiento de WSN, el dimensionamiento y el diseño de WSN, el despliegue de WSN en el terreno, infraestructuras inalámbricas, eficiencia energética y en la transmisión de datos, evaluación de costes, sostenibilidad e impacto ambiental, seguridad física y de la información, participación ciudadana y otros. ICIFOR-INIA CSIC liderará la elaboración de las GP en la que se implicará todo el consorcio. Se entregará una versión preliminar de las GP en el mes 18 y la versión definitiva en el mes 34 del Proyecto.
SenForFire, en colaboración con TREEADS, realiza las últimas pruebas de detección de incendios con sensores y quemas controladas antes de la temporada de Alto Riesgo