El investigador del CSIC Javier Madrigal expone los avances del proyecto SenForFire en la Reserva Nacional Río de los Cipreses de Chile

La propuesta generó gran interés entre gestores ambientales, guardaparques y bomberos forestales chilenos por su potencial para la detección temprana de incendios en áreas de difícil acceso

El proyecto Interreg Sudoe SenForFire, dedicado entre otras tareas a la prevención, detección y seguimiento de incendios mediante redes inalámbricas de sensores de bajo coste, ha dado un importante paso en su internacionalización con su reciente presentación en Chile. En el marco de una colaboración científica, el investigador Javier Madrigal, del Instituto de Ciencias Forestales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICIFOR-INIA CSIC), expuso los avances y primeros resultados del proyecto SenForFire durante una jornada técnica en la Reserva Nacional Río de los Cipreses, en la Región de O’Higgins.
La visita de Madrigal se realizó en el contexto de un proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y de la invitación del grupo E-CIFA de la Universidad Federico Santa María (USM), liderado por el Dr. Fabián Guerrero, especialista en Química Ambiental. Este equipo de investigación estudia la inflamabilidad de la flora nativa chilena y el impacto de sus compuestos químicos en el comportamiento del fuego, con especial atención a la protección de áreas de interfaz urbano-forestal.
Durante su estancia, el investigador español colaboró en la recolección de muestras y en la realización de ensayos en laboratorio in situ. Además, participó en el seminario internacional “De la Ciencia a la Acción: Estrategias para un Futuro Resiliente ante Incendios”, organizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y E-CIFA. En este evento, Madrigal presentó estudios sobre la influencia de los compuestos volátiles en la inflamabilidad de especies mediterráneas, con énfasis en el Ciprés común europeo (Cupressus sempervirens) y su posible aplicación en la gestión del Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), especie emblemática de la reserva chilena.

Expedición de búsqueda de ejemplares para análisis de laboratorio in situ en Reserva Nacional Río de los Cipreses, Región de O’Higgings, Chile

Uno de los puntos destacados de su presentación fue la explicación del proyecto SenForFire, coordinado por Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI-CSIC), y sus avances en el uso de redes inalámbricas de sensores para la detección temprana del fuego. Se expusieron resultados preliminares obtenidos en túneles de viento y en quemas experimentales realizadas en España, donde los sensores de compuestos volátiles demostraron ser altamente efectivos para detectar el inicio del fuego. La propuesta generó gran interés entre gestores ambientales, guardaparques y bomberos forestales chilenos, quienes vieron en esta tecnología un recurso valioso para la protección de áreas de difícil acceso y zonas urbanas vulnerables a incendios.

Javier Madrigal presenta el proyecto SENFORFIRE en Reserva Nacional Río Los Cipreses (Región de O’Higgins, Chile.)

Gracias al impacto positivo de esta iniciativa, el consorcio SenForFire evalúa la posibilidad de extender sus investigaciones a otras regiones de clima mediterráneo, lo que abre la puerta a una futura colaboración internacional con el grupo E-CIFA de la USM y la CONAF, fortaleciendo así la lucha contra los incendios forestales en Chile y otros países.

SenForFire: Innovación Europea
Financiado por el programa Interreg Sudoe 2021-2027, SenForFire reúne a un equipo multidisciplinar para diseñar soluciones tecnológicas que permitan prevenir y detectar incendios forestales de forma más eficaz. Entre sus socios se encuentran centros de investigación (ITEFI, INIA-ICIFOR, IMB-CNM del CSIC, CIRIMAT y LAAS del CNRS), universidades internacionales (Extremadura, Évora, Coimbra y Toulouse), agencias meteorológicas y de detección (AEMET y AR+I) y empresas especializadas en monitorización medioambiental (Ray Ingeniería Electrónica y Arantec).
Además, cuenta con el respaldo de administraciones públicas de distintos niveles, desde el MITECO hasta la Junta de Extremadura, Junta de Castilla y León, la Diputación de Ávila y entidades locales como el Municipio do Fundão y la Comunidade Intermunicipal do Alto Minho. Este enfoque colaborativo busca proteger los ecosistemas y reducir el impacto de los incendios en el área Sudoe, que abarca España (salvo Islas Canarias), Portugal continental, el sur de Francia y Andorra.

Contacto
Coordinadora SenForFire: Esther Hontañón Lavín| [email protected] | Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información ITEFI. Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. Madrid.