El proyecto COL3NATUR aborda el reto común de contribuir a la adaptación al cambio climático (CC) y a la resiliencia, a través de la re-naturalización de edificios, patios y caminos escolares. La región SUDOE afronta unas condiciones climáticas extremas de temperaturas y olas de calor, junto con otros impactos derivados de incendios o de lluvias torrenciales, que hace que la incorporación de las soluciones basadas en la naturaleza (NBS) tengan un demostrado impacto beneficioso. Sin embargo, su implementación no se está realizando con la celeridad, robustez y eficiencia necesaria, por la severidad climática y la falta de herramientas adecuadas. El objetivo principal busca fortalecer y acelerar estrategias transnacionales de desarrollo y cooperación entre los actores involucrados (autoridades, académicos y empresas, y socios asociados), para demostrar la eficiencia de la naturalización de edificios, patios y caminos escolares, rurales y urbanos con diferente densidad de población y desarrollo urbano, apoyado en herramientas digitales y pilotos demostrativos que aceleren la re-naturalización. El proyecto demostrará la eficiencia de las NBS a lo largo del SUDOE mediante: 1 acción piloto con 15 patios escolares (con obras en 3), 1 acción piloto con 6 redes de caminos (con obras puntuales en 3). Finalmente se plantea el desarrollo de unos cursos multidisciplinares y trasnacionales para el fomento de la industrialización de elementos constructivos con NBS entre los actores actuales y futuros. Todas las acciones planteadas contribuirán a las estrategias y planes de las autoridades competentes y educativas relacionadas con el fomento de la incorporación de las NBS en los colegios. La cooperación transnacional asegurará la eficiencia del enfoque climático. El aspecto innovador reside en la incorporación de NBS en los 3 niveles de los entornos educativos con metodologías digitales y demostrativas, y en la industrialización como motor para una mayor y mejor adaptación al CC. Los beneficiarios directos del proyecto son los socios que colaboran de modo transnacional y los socios asociados, la comunidad educativa, las autoridades competentes, y el conjunto de la sociedad.