El sector agrícola del espacio Sudoe tiene gran importancia a nivel económico y social, pero en las últimas décadas ha experimentado una transición hacia un modelo basado en la aplicación de prácticas agrícolas intensivas y el uso extensivo de agroquímicos. Este cambio ha traído consigo un aumento en las explotaciones monocultivo, la supresión de hábitats y especies no cultivadas y ha provocado la simplificación de paisajes y la degradación del suelo, acelerando así la pérdida de biodiversidad y hábitats naturales en los agroecosistemas. Aunque la pérdida de biodiversidad es un fenómeno amplio, algunas de las especies más afectadas son los insectos polinizadores, arañas y otros tipos de artrópodos. Estos seres son un componente clave de la biodiversidad y son proveedores servicios esenciales para los cultivos como la polinización, la mejora de la fertilidad del suelo o el control natural de plagas. Además su interacción con la vegetación circundante ayuda a transferir microorganismos beneficiosos a las plantas, mejorando su desarrollo y promoviendo la microbiodiversidad en los cultivos. En el actual contexto de reducción progresiva de fitosanitarios, y búsqueda de prácticas agrícolas más sostenibles, los artrópodos pueden contribuir a estabilizar los cambios en los cultivos y mejorar la productividad y resiliencia de los sistemas agrícolas a largo plazo. Sin embargo, pese al rol fundamental que cumplen en el equilibrio ecológico y la productividad agrícola, sus poblaciones, especialmente de insectos, están disminuyendo de forma preocupante. Ante esta situación, POLITA tiene por objetivo diseñar prácticas agroecológicas innovadoras para la promoción de las comunidades de artrópodos beneficiosos y para potenciar sus servicios ecosistémicos (polinización, control biológico, salud de los cultivos y transferencia de microbiota por parte de los artrópodos a los frutos), como medio para mejorar la resiliencia y competitividad del sector agrícola, fomentando la aplicación de las soluciones desarrolladas por parte de productores locales y su incorporación a los planes estratégicos de la PAC.