ALERT-PFAS impulsa el debate europeo sobre contaminantes emergentes en ESFC Lisbon 2025

Lisboa se convirtió el pasado 5 de agosto de 2025 en el epicentro del diálogo ambiental europeo durante el 21st European Symposium on Fluorine Chemistry (ESFC Lisbon). Con un lema claro —transformar el conocimiento en acción—, la jornada reunió a responsables políticos, científicos, empresas, gestores de programas europeos y al público general para debatir y actuar frente a los PFAS y otros contaminantes emergentes.

Los proyectos financiados por la UE MAR2Protect, ALERT-PFAS y Life4Fgases lideraron un programa diverso que combinó debates de alto nivel, oportunidades de financiación y espacios lúdicos de ciencia ciudadana.

Un inicio con sentido de urgencia

La apertura estuvo a cargo de Rolf-Jan Hoeve (Comisión Europea, DG ENVI) y Ana Cristina Carrola (Agencia Portuguesa de Medio Ambiente – APA).

Reemplazar los PFAS es un problema que debemos abordar juntos.” – Rolf-Jan Hoeve

Ambos remarcaron que los PFAS son un reto global que necesita soluciones globales. El mensaje fue contundente: Europa debe actuar rápido y en cooperación para proteger la salud y el medio ambiente.

Mesa redonda 1: Recomendaciones políticas para contaminantes emergentes

Moderada por la periodista Rita Santos (Biosfera, Farol de Ideias), la primera mesa reunió voces clave del mundo académico, institucional e industrial:

  • Véronique Gouverneur (Universidad de Oxford): “Los problemas globales necesitan soluciones globales.”

  • Luis Simas (ERSAR): “Los proyectos de investigación de la UE y las redes fuertes entre sectores son esenciales para avanzar.”

  • Prof. Mark Shiflett (Universidad de Kansas): “Propongo un ‘Protocolo de Lisboa’ que priorice enfrentar primero los PFAS más dañinos.”

  • Romain Gandre (Veolia): “Necesitamos apoyar a los municipios con la adopción de tecnologías y orientación sobre costes.”

  • Norio Shibata (Nagoya Institute of Technology 名古屋工業大学): “Compartimos la experiencia de Japón mientras comparamos la regulación de Estados Unidos y Europa.”

  • Vanessa Gouveia (Ambigroup SGPS, Portugal): “Una aproximación circular es clave para reducir la contaminación por PFAS en los procesos industriales.

Mesa Redonda 2 – PFAS sostenibles y seguros para la salud y el medio ambiente

La segunda discusión giró en torno a la innovación y los materiales alternativos:

  • Dexi Weng (Dexyan Global/Comeall Technology): “La misión es posible — pero debemos trabajar juntos, priorizar e invertir recursos.”

  • Nebojsa Ilic (PFASuiki GmbH): “Las soluciones deben ser también económicamente viables.”

  • Susana Fonseca (ZERO): “El ejemplo de Dinamarca con envases alimentarios libres de PFAS demuestra que las alternativas ya funcionan.”

  • Marie-Pierre Krafft (Universidad de Estrasburgo): “Necesitamos una colaboración interdisciplinar más fuerte.”

  • Lourdes Vega (Khalifa University): “La inteligencia artificial puede acelerar soluciones — si la usamos con inteligencia.”

  • Bruno Ameduri (Instituto Charles Gerhardt Montpellier): “Descubrimos los PFAS hace 85 años — no podemos esperar décadas para una solución.”

  • Beate Koksch (Freie Universität Berlin): “Combinando tecnología, ciencia y regulación, llegaremos a una solución.

Sesión conjunta de financiación

Moderada por Tamara Rodríguez Silva (FEUGA), ofreció orientación práctica sobre programas europeos y nacionales:

  • Bernd Decker (CINEA) y Vanda Pereira (APA) explicaron cómo navegar los programas LIFE y otros gestionados por la Comisión Europea.

  • Javier Pinedo (Life4Fgases) y Ana Pereiro (MAR2Protect) compartieron historias de éxito de proyectos financiados.

  • Ana Sutcliffe (ANI) presentó las oportunidades de Horizonte Europa para actores portugueses.

  • Raquel Rocha (Agencia para el Desarrollo y la Cohesión – AD&C) detalló cómo la financiación Interreg conecta regiones y amplifica soluciones locales.

  • Isabelle Roger (Interreg SUDOE) destacó el poder de la cooperación transfronteriza.

  • João Araujo (ALERT-PFAS) mostró cómo los proyectos Interreg pueden ser catalizadores de innovación frente a los contaminantes emergentes

Foro europeo de networking en investigación

La conferencia también abrió espacio para el futuro: investigadores y empresas portuguesas —CEFITEC, CENSE, LAQV, LIBPhys, MARE y UCIBIO— presentaron capacidades y exploraron colaboraciones para Horizonte Europa, LIFE e Interreg. El ambiente fue de gran dinamismo y sembró semillas de futuros proyectos europeos.

FUN HALL – Ciencia en acción para todas las edades

En paralelo, el FUN HALL convirtió la ciencia en una experiencia accesible, creativa y participativa:

  • Exposición de materiales y pósteres de proyectos europeos.

  • Juegos interactivos sobre contaminación del agua, reutilización de recursos y sostenibilidad urbana.

  • Trivias ambientales con premios sorpresa.

  • Sala de cine con cortos, animaciones y testimonios de proyectos.

🌟 El momento estrella fue “Aquaville”, una simulación interactiva en la que más de 120 niños de escuelas de verano locales gestionaron una ciudad para protegerla de la contaminación.

“A través del trabajo en equipo, el pensamiento rápido y la resolución de problemas, los participantes comprendieron cómo las decisiones ambientales moldean el futuro de su ciudad.”

Un día de acción, inspiración y conexión

La participación de ALERT-PFAS en ESFC Lisbon demostró que la lucha contra los PFAS no se limita a identificar problemas: se trata de construir soluciones colectivas.

El mensaje final de la jornada fue claro:

La ciencia está lista.
La financiación existe.
Los socios están dispuestos.

Ahora es el momento de pasar a la acción y avanzar hacia un futuro libre de PFAS.