En Tiñosillos (Ávila), el proyecto GestEAUr ha puesto en marcha un sistema pionero de ósmosis inversa biomimética que elimina más del 95% de nitratos y plaguicidas, asegurando agua potable de calidad con menor consumo energético.
La presencia de nitratos y plaguicidas en el agua destinada a consumo humano representa un desafío creciente para la gestión de los recursos hídricos, especialmente en zonas agrícolas donde el uso intensivo de fertilizantes y fitosanitarios contribuye al aumento de su concentración en acuíferos.
En 2023, 257 municipios españoles detectaron niveles de nitrato en el agua superiores al límite legal de 50 mg/l, lo que dejó sin acceso a agua potable a al menos 220.000 personas. Esta cifra representa un aumento del 50% respecto al año anterior.
La presencia de plaguicidas en el agua de consumo humano también supone una amenaza creciente para la salud pública. En Salamanca y Zamora, más de 160 pueblos quedaron sin acceso a agua potable en 2023 por niveles excesivos de plaguicidas. Estos casos reflejan una problemática extendida en zonas agrícolas, donde el uso intensivo de productos fitosanitarios compromete la calidad del agua y la salud pública.
Aunque se trata de un problema global, esta situación es especialmente preocupante en zonas rurales donde el abastecimiento de agua depende de pozos y donde la regulación y monitorización pueden ser limitadas. Frente a tecnologías convencionales que resuelven cada uno de estos problemas de forma individual, el proyecto GestEAUr promueve la ósmosis inversa de nueva generación para resolver ambos con un único proceso.
AQUALIA ha desarrollado e implementado en la localidad de Tiñosillos (Ávila) un sistema de tratamiento basado en la tecnología de ósmosis inversa biomimética, con el objetivo de garantizar la calidad del agua potable minimizando el consumo energético.
Los resultados obtenidos en el marco de GestEAUr son prometedores, ya que la tecnología se ha mostrado eficaz en la eliminación de nitratos y plaguicidas, logrando rendimientos de eliminación superiores al 95%. Entre las principales ventajas destacan:
- Obtención de agua de alta calidad y optimización del proceso de ósmosis, incluyendo las estrategias de operación y mantenimiento.
- Reducción del consumo energético en un 10-20% respecto a membranas convencionales líderes en el mercado.
- Reducción del coste de adquisición de membranas, entre un 14 y un 23% inferior a las comerciales de referencia.
Esta actividad del proyecto GestEAUr busca que las poblaciones rurales puedan beneficiarse de las ventajas de esta tecnología. Próximamente, este lugar de demostración contará además con un sistema de energía renovable fotovoltaica y su almacenamiento como fuente de energía para el tratamiento. Asimismo, la Universidad de Castilla-La Mancha instalará un sistema innovador de obtención in situ de agentes desinfectantes alimentado con energía renovable.
La actuación de Tiñosillos forma parte del proyecto GestEAUr, financiado por el programa Interreg SUDOE de la Unión Europea. Este proyecto está coordinado por la Universidad de Salamanca, y cuenta con la participación de AQUALIA España y Portugal, la Universidad de Castilla-La Mancha, CNRS (Francia), Pays de Bern (Francia), la Diputación de Ávila, CIM Alto Minho (Portugal) y Águas do Tejo Atlántico (Portugal). GestEAUr impulsa la gestión sostenible y eficaz del agua en zonas rurales del suroeste europeo (SUDOE – España, Portugal y suroeste de Francia) mediante la innovación, la colaboración y soluciones adaptadas al cambio climático.