En el marco de sus actividades de investigación dentro del consorcio SHAREDH2, la Asociación de Criadores de Dordoña (ASSELDOR) explora el potencial de utilización del hidrógeno renovable en la ganadería mixta, y así permitir una mayor autonomía y resiliencia al sector agrícola.
Para este fin se está colaborando con una explotación en el Périgord dedicada a la producción de queso de cabra que apuesta por un sistema basado en el uso de energía solar e hidrógeno renovable para reducir su dependencia energética. En esta explotación se están combinando producción de energía a partir de energías renovables, almacenamiento en forma de hidrógeno y uso de nuevas tecnologías para demostrar que la transición energética también puede hacerse realidad en el medio rural.
Esta prueba piloto del consorcio SHAREDH2 ejemplifica el papel que puede desempeñar el hidrógeno en la transición energética de las zonas rurales (contribuyendo tanto a la sostenibilidad ambiental como al desarrollo económico local), y seguir permitiendo una integración del hidrógeno en la producción agroalimentaria.
Un contexto energético incierto que impulsa la innovación
La fluctuación de los precios de la energía de manera impredecible inquieta al sectors agrario, quienes buscan soluciones que reduzcan su dependencia energética y garanticen la continuidad de sus actividades. La motorización de las explotaciones, la maquinaria, la calefacción, los sistemas de riego y el control de las heladas son procesos esenciales que requieren un suministro estable de energía. Por ello, cada vez más explotaciones agrícolas apuestan por almacenar y gestionar energías renovables de forma inteligente.
Un caso piloto en el Périgord
ASSELDOR, que tiene su sede en el departamento francés de Dordoña, estudia actualmente un proyecto piloto de explotación especializada en la cría de cabras lecheras y la producción de quesos de calidad. Este queso es conocido como «Cabécou du Périgord», reconocido con la Denominación de Origen Protegida (DOP). Este sello garantiza el origen de la leche utilizada, así como la conformidad de los métodos de producción con las prácticas tradicionales.
Con un consumo medio de energía de 500 kWh al día, la explotación ha apostado por una solución innovadora basada en la energía renovable y el uso de hidrógeno, y así garantizar su autonomía energética. Además, esta iniciativa protege a los 11 puestos de trabajo que genera en esta zona rural poco poblada.
El proyecto SHAREDH2
La granja se ofreció como sitio experimental del proyecto europeo SHAREDH2, proyecto que busca una solución para desarrollar soluciones técnicas y económicas para el uso del hidrógeno en entornos rurales. Los datos de la granja fueron utilizados por ASSELDOR e integrados en un simulador desarrollado específicamente para este proyecto.
ASSELDOR ha estudiado 17 escenarios combinando energía fotovoltaica, una batería y almacenamiento de hidrógeno, y es el primero de su clase en este campo. El sistema combina las ventajas de ambos tipos de almacenamiento. El hidrógeno permite almacenar grandes cantidades de energía a largo plazo, y las baterías permiten cubrir los picos de consumo a corto plazo.
Durante los meses de mayor producción solar, en periodos estivales, el excedente energético presente en las baterías se transforma en hidrógeno mediante electrólisis. Como parte del proyecto de recuperación de hidrógeno, éste se extraerá del almacenamiento y se convertirá en electricidad mediante una pila de combustible, esto ya en las estaciones de otoño e invierno, cuando la insolación es insuficiente para que la pila garantice las necesidades nocturnas de la explotación agrícola. Gracias a este sistema, se podría permitir a la instalación alcanzar una autonomía energética de entre el 75% y el 80%.
Nuevas aplicaciones
ASSELDOR trabaja en la viabilidad de la puesta en marcha de un demostrador a finales de 2025, en colaboración con socios técnicos (actualmente en fase de selección).
En cuanto a la motorización de las labores agrícolas, hay que examinar otras posibilidades, así como el desarrollo de sistemas de protección contra las heladas primaverales y más usos para el hidrógeno en la motorización agrícola. Estos temas se abordarán en las próximas iniciativas y fases de ASSELDOR en elmarco del proyecto SharedH2.