Smart Green Water | Catalunya: Estrategias para Afrontar la Sequía

Resumen

La sequía es un fenómeno recurrente que afecta a Catalunya, alterando el ciclo del agua y condicionando el uso tanto natural como humano. La gravedad de la sequía no solo depende de su duración e intensidad, sino también de la vulnerabilidad de los sistemas afectados, especialmente el sector agrícola, que es uno de los principales consumidores de agua en la región.

Descripción

Estrategias para Afrontar la Sequía en Catalunya: Innovación y Digitalización en la Gestión del Agua Agrícola

La sequía es un fenómeno recurrente que afecta a Catalunya, alterando el ciclo del agua y condicionando el uso tanto natural como humano. La gravedad de la sequía no solo depende de su duración e intensidad, sino también de la vulnerabilidad de los sistemas afectados, especialmente el sector agrícola, que es uno de los principales consumidores de agua en la región.

Administración y Marco Legal del Agua en Catalunya

La gestión del agua se realiza principalmente por la Agencia Catalana del Agua (ACA), encargada de planificar y garantizar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico, especialmente durante episodios de sequía. Catalunya se divide en dos grandes cuencas: las internas, gestionadas plenamente por la ACA, y las intercomunitarias, compartidas con organismos estatales como la Confederación Hidrográfica del Ebro.

El marco legal está compuesto por la Directiva Marco del Agua europea y el Texto Refundido de la Ley de Aguas española, que regulan los derechos de uso del agua y establecen los procedimientos administrativos para autorizaciones y concesiones.

Plan de Sequía y Unidades de Explotación

El Plan Especial de Sequía (PES) para las cuencas internas de Catalunya define diferentes escenarios (normalidad, prealerta, alerta, excepcionalidad y emergencia) y establece medidas progresivas para garantizar el abastecimiento humano, preservar ecosistemas y gestionar el riego agrícola.

El territorio se divide en 18 unidades de explotación con diferentes orígenes y características de recursos hídricos: reguladas por embalses, no reguladas con control piezométrico o con índices de lluvia acumulada. Para cada unidad se calculan indicadores de sequía específicos que determinan el nivel de alerta y las acciones a tomar.

Estrategias Agronómicas para el Uso Eficiente del Agua

Entre las principales medidas para mitigar la sequía se promueve la transformación hacia sistemas de riego más eficientes, como el riego localizado (goteo) y por aspersión, adaptando la programación del riego a las necesidades reales de los cultivos en sus distintas fases de crecimiento. Estas técnicas permiten minimizar pérdidas por evaporación y escorrentía, optimizando el consumo hídrico y combinando la fertilización para mejorar la productividad.

Se resaltan además estrategias agronómicas complementarias y un buen mantenimiento de las instalaciones que favorecen la eficiencia y sostenibilidad.

Estrategias Digitales y Tecnológicas

El documento destaca el papel fundamental de la digitalización en la gestión hídrica, incluyendo el empleo de sensores para medir humedad del suelo, teledetección y modelización de cultivos, contadores digitales para el control de riego y plataformas digitales que permiten la declaración y validación de cultivos por parte de la comunidad de regantes.

Estos instrumentos digitales facilitan el cálculo y reparto equitativo del agua disponible, mejorando la toma de decisiones en tiempo real y permitiendo una gestión más eficaz frente a episodios de sequía.

Planes de Ahorro de Agua y Flexibilización de Restricciones

El PES contempla la posibilidad de que los agricultores presenten un Plan de Ahorro de Agua (PEA) justificando la reducción flexible de consumo, evitando restricciones homogéneas que puedan perjudicar la producción. Los PEA valoran inversiones en tecnologías avanzadas, presencia de contadores, uso de fuentes alternativas y protocolos internos de gestión de sequía, promoviendo una mejor preparación técnica y organizativa para enfrentar la escasez hídrica.

Participación e Información Pública

Las Comisiones de Desembalse, en las que participan autoridades, usuarios y expertos técnicos, desempeñan un papel esencial en la coordinación y decisión de los volúmenes de agua que se pueden distribuir, garantizando el abastecimiento urbano, agrícola y la protección ambiental.

Para asegurar la transparencia y el acceso a la información, se ha desarrollado un Visor de Sequía que facilita datos actualizados sobre niveles de alerta, estado de los embalses y medidas implementadas en cada unidad o municipio.


En resumen, Catalunya avanza hacia una gestión integrada, digitalizada y colaborativa del agua agrícola, combinando innovaciones tecnológicas, estrategias agronómicas y marcos normativos flexibles para garantizar la sostenibilidad frente a la sequía. El documento elaborado por el socio IRTA y sus colaboradores en el proyecto Smart Green Water es una referencia esencial para comprender y aplicar estas soluciones en el territorio.


Si deseas más detalles, el documento completo está disponible aquí en Español : SGW- Estratégias sequia Catalunya

Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo: OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento