BIO4RES impulsa el uso de la biomasa forestal en Navarra como herramienta clave para prevenir incendios y dinamizar el medio rural

El proyecto europeo BIO4RES, liderado por la sociedad pública Nasuvinsa a través de su agencia Lursarea, celebró en el Colegio Público Las Améscoas (Zudaire) una jornada técnica y divulgativa dedicada a la biomasa forestal, la gestión sostenible de los bosques y la prevención de incendios, en colaboración con la Oficina de la Biomasa Navarra.

El encuentro, celebrado bajo el título “Biomasa 360º en Navarra: de la gestión forestal y la prevención de incendios al consumo industrial” y enmarcado en la Semana del Clima de Navarra, reunió a representantes institucionales, personas expertas del sector forestal e industrial, entidades colaboradoras del proyecto y alumnado de la formación impartida en el marco del proyecto piloto 4, con el objetivo de visibilizar el potencial de la bioeconomía circular para fortalecer la resiliencia del territorio.

 

Biomasa y prevención: una visión integral para la gestión forestal

La apertura institucional a cargo de Fermín Olabe Velasco, director del Servicio Forestal y Gestión Cinegética de Gobierno de Navarra, dio paso a la presentación del proyecto Interreg Sudoe BIO4RES, a cargo de Laura Lorenzo Lacalle, directora del Departamento de Lursarea de Nasuvinsa. Lorenzo subrayó que “el uso de la biomasa como herramienta para prevenir incendios y promover un aprovechamiento forestal responsable permite consolidar la viabilidad de los planes de prevención, reforzar la resiliencia de los bosques y generar valor económico y social en las zonas rurales”.

BIO4RES, liderado por Nasuvinsa como entidad beneficiaria principal, cuenta con la participación del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), la Union des Communes Forestières du Grand Sud (Francia), Estera Innovation (Francia) y la Comunidade Intermunicipal do Tâmega e Sousa (Portugal). El proyecto tiene como objetivo mejorar la prevención de incendios en el espacio SUDOE mediante la valorización de la biomasa forestal como fuente energética sostenible, fomentando la cooperación transnacional y la transferencia de buenas prácticas.

 

Experiencias europeas: innovación, biodiversidad y gestión local

Durante la primera parte de la jornada se presentaron diversas experiencias piloto desarrolladas en el marco del proyecto BIO4RES.

Desde Francia, Irène Sénaffe, delegada de Massif des Pyrénées (UGS), expuso las buenas prácticas para compatibilizar la prevención de incendios con la conservación de la biodiversidad, destacando la importancia de reducir la masa combustible y planificar la gestión de los ecosistemas forestales de forma integral.

Por su parte, Gerard Alcoverro Valls, técnico del CTFC, presentó los resultados del Proyecto piloto sobre maquinaria forestal y nuevas tecnologías aplicadas al sector, poniendo en valor el potencial de equipos como el skidder Equus, que permite mejorar la eficiencia y seguridad de los trabajos forestales.

Asimismo, se compartió la experiencia del municipio portugués de Baião, que está desarrollando un modelo holístico de gestión de biomasa con la creación de un centro de recogida y valorización local, junto con una microcentral energética que aprovecha los residuos forestales y municipales como recurso renovable.

 

Formación y empleo verde para fortalecer el medio rural navarro

El bloque navarro de la jornada se centró en la formación y capacitación profesional en el ámbito forestal, impulsada por Nasuvinsa a través de Lursarea, así como en el análisis del consumo y demanda de biomasa en Navarra a escala industrial, llevado a cabo desde la Oficina de Biomasa Navarra.

David Candel Pérez, técnico de desarrollo territorial sostenible, y Miguel Muñoz Sastre, director técnico de Arpana Formación Forestal, presentaron el programa de formación en sostenibilidad y seguridad dirigido a cuadrillas forestales del medio rural.

El objetivo, explicaron, fue dotar al sector de profesionales con cualificación, dignificar su labor y fomentar una cultura de mejora continua y prevención, asegurando así la continuidad generacional y la resiliencia del sector forestal navarro mediante la creación de empleo verde de calidad.

 

Del territorio a la industria: el camino de la biomasa

En la segunda parte de la jornada, desde la Oficina de la Biomasa Navarra se incidió en la necesidad de potenciar el suministro de biomasa a escala industrial. Asimismo, se presentaron los resultados del estudio que analiza la demanda potencial de biomasa de la industria navarra, sustituyendo sus fuentes energéticas de origen fósil actuales, en función de sus consumos y sus procesos productivos. Este bloque se completó con una mesa debate en la que participaron diversas entidades relevantes de la cadena de valor de la madera, entre ellas el CTFC.

Asimismo, Esperanza Aristu Pérez de Larraya, directora del Servicio de Transición Energética del Gobierno de Navarra, y Fermín Olabe Velasco, mantuvieron un diálogo sobre la importancia de garantizar el suministro de biomasa a largo plazo, desde la extracción hasta el consumo final.

Ambos subrayaron la necesidad de unificar el proceso entre la propiedad forestal y grandes entidades consumidoras de perfil industrial, y destacaron que el 70% de la masa forestal de Navarra es de titularidad pública, lo que convierte la coordinación interinstitucional en un factor clave para garantizar la estabilidad del mercado de la biomasa.

 

Cierre: conexión con el territorio y ejemplos prácticos

El consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo Amezaga, clausuró la jornada indicando que “el esfuerzo de la administración y la sociedad en su conjunto se mantiene de forma continuada en el tiempo, con una clara tendencia a la descarbonización de la industria y la propia Comunidad Foral. No obstante, queda mucho camino por recorrer para ser menos dependientes de combustibles fósiles y hacer de la biomasa una fuente renovable de consumo sostenible para toda la cadena de valor industrial”.

La jornada incluyó también diferentes actividades complementarias:

– un encuentro entre alumnado y empresas del sector forestal navarro, enfocado en acercar oportunidades de empleo y emprendimiento sostenible,

– una visita guiada a la caldera de biomasa del centro escolar, ejemplo práctico de aprovechamiento energético local que refleja los principios de circularidad y sostenibilidad promovidos por el proyecto BIO4RES,

– una visita final al Monte Limitaciones de las Améscoas, donde se explicaron los usos y aprovechamientos tradicionales y actuales, entre los que se encuentra de manera destacada el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales, y se presentó el proyecto LIFE Global.

 

Con esta jornada, BIO4RES reforzó su compromiso con la gestión forestal sostenible, la prevención de incendios y la dinamización socioeconómica del medio rural, consolidando la biomasa forestal como un recurso estratégico para un futuro más resiliente y bajo en carbono en el espacio SUDOE.