Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

eSudoe
2021
2027

ICATALIST

Cargo: Consultor de Gobernanza, Desarrollo Sostenible y Adaptación Climática
Autor: Juan Medina ICATALIST / LIMNE
Nombre Entidad: ICATALIST
Idiomas: Español, Inglés

IDEA GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto tiene por objetivo definir e implementar, a través de intervenciones piloto, estrategias y metodologías de protección y conservación de los ríos de carácter temporal del SUDOE.
Las diferentes regiones del SUDOE afrontarán, en las próximas décadas, diversas adversidades relacionadas con la gestión de los recursos hídricos, como consecuencia directa del cambio climático, como la reducción del caudal, la transformación de ríos perennes en temporales o el aumento de la virulencia y temporalidad en los episodios de avenidas extraordinarias. Las necesidades más urgentes de estos ecosistemas se atajarán a través de actuaciones encaradas a la prevención de riesgos de inundación y el aumento del espacio fluvial, la disminución de la degradación ambiental y la mitigación de los efectos del cambio climático.

RÍOS TEMPORALES (ramblas o barrancos en español; torrente en portugués; cours d’eau intermit-tent o ravines en francés)
Se caracterizan por experimentar una fase seca recurrente –de duración y extensión variable– causada por aportaciones de lluvia irregulares, elevadas temperaturas y, principalmente en regiones ca-lizas, un subsuelo que engulle casi toda el agua que fluye en superficie.
La clave para definirlos es el régimen hidrológico. Este, además de caracterizar el volumen de agua que fluye en un río regularmente en el tiempo y el espacio, está muy relacionado con su calidad ambiental. Así lo explicita la Directiva Marco del Agua, donde se identifica el régimen hidrológico como un factor crucial en la gestión integrada de cuencas.
Los ríos temporales actúan como corredores esenciales de materia y energía. Son claves para el correcto funcionamiento de numerosos ecosistemas, tanto continentales como litorales. Incluso cuando el agua no fluye en superficie, se producen flujos subsuperficiales que conectan las partes altas de un río temporal con otras aguas abajo.

ACTUACIONES
1.
Identificación de problemáticas y causas: estudio del estado actual de las cuencas objeto de actuación, presencia de invasoras, proyecciones en escenarios de cambio climático, análisis de inundabilidad y riesgos. Esto permitirá entender, localizar y cuantificar los efectos del cambio climático en los recursos hídricos, información clave para el diseño de medidas de adaptación.
2.
Puesta en marcha de proyectos piloto sobre la aplicación de técnicas de bioingeniería y Soluciones Basadas en la Naturaleza para la mitigación de los riesgos de inundación y adaptación al cambio climático, en espacios que reflejen problemáticas comunes de todo el espacio SUDOE.
3.
Informes técnicos y científicos sobre las acciones, resultados e impacto.
4.
Diseño de una guía metodológica para la gestión y recuperación de ríos temporales, o de técnicas de adaptación de ríos perennes con riesgo de convertirse en temporales degrada-das, que puede ser transferible a otras zonas SUDOE con problemáticas similares, garantizando así que todas las estrategias e intervenciones regionales futuras se llevan a cabo siguiendo estos principios.
5.
Puesta en marcha de cursos multidisciplinares sobre la restauración de ríos temporales dirigidos a profesionales del sector, con lo que se sensibilizará a las autoridades competen-tes y a los profesionales del sector acerca de la necesidad de llevar a cabo estos proyectos de recuperación y mitigación.
Elaboración de procesos participativos1, para lograr una involucración de la ciudadanía en el proyecto, atendiendo a los criterios de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) y de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por las que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, concretamente en lo relativo al derecho del público a recibir información ambientalmente relevante por parte de las autoridades públicas, recogiéndola y haciéndola pública sin necesidad de que medie una petición previa.
6.
Estrategia de comunicación ambiental sobre los ríos temporales, cambio climático y riesgos de inundación en el espacio SUDOE.