🌲50 expertos movilizados en Andalucía para preservar los bosques del suroeste de Europa frente al cambio climático🤝03/2025

Ronda, Andalucía, 19, 20 y 21 de marzo de 2025 – Los silvicultores del suroeste de Europa se movilizan frente al cambio climático. Acogidos por la Junta de Andalucía y el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves, una cincuentena de expertos procedentes de todo el suroeste de Europa compartieron durante 3 días sus conocimientos, en particular sobre las especies forestales y su capacidad de resistencia a la sequía, y trabajaron juntos para crear bases de datos comunes sobre las masas forestales, con especial atención al pinsapo o abeto andaluz (Abies pinsapo).

Mejorar los conocimientos y crear una base de conocimientos compartida para estar mejor preparados ante futuros cambios.

Estos intercambios entre expertos forestales son extremadamente importantes, por varias razones:

  • El cambio climático está provocando periodos secos más largos y olas de calor. Estas condiciones se dan generalmente más al sur de la región de referencia. Por consiguiente, el conocimiento del comportamiento de las especies forestales en estas condiciones es esencial para poder anticiparse a ellas.
  • La zona del proyecto es extensa y representa una parte importante del área de distribución natural de las especies forestales estudiadas. La puesta en común de conocimientos a esta escala permite comprender las condiciones en las que una especie determinada puede mantenerse o desarrollarse. 7 géneros forestales (en particular el abeto, el haya, el roble y el pino) son objeto de un trabajo en profundidad para poner en común los conocimientos.

La envergadura del proyecto es una ventaja. Son muchas las regiones que participan en este planteamiento colaborativo, y este acto reunió a más de 50 especialistas:

🚩de Francia (Office National des Forêts, Centre Nationaux de la Propriété Forestière d’Occitanie, de Nouvelle-Aquitaine et d’Auvergne Rhône-Alpes, Communes Forestières des Pyrénées),

🚩de España (la mayoría de las comunidades autónomas estaban representadas, en particular por el Centro de Ciencias y Tecnologías Forestales de Cataluña y el Centro de la Propietat Forestal de Cataluña, la Administración aragonesa y la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental (SARGA), OREKA (Navarra), HAZI (País Vasco), Centro de Investigación Forestal de Lourizán (Galicia), la Fundación CESEFOR de Castilla y León, la Universidad y la Comunidad Autónoma de Extremadura, y por supuesto la Junta de Andalucía, que acogió estos encuentros.

🚩de Portugal, con el Instituto Superior de Agronomía de la Universidad de Lisboa.

Abies pinsapo: una especie emblemática de los retos de la adaptación

Un gran número de especies o complejos de especies encontraron refugio en la Península Ibérica durante las últimas glaciaciones. Durante el calentamiento global (no antropogénico) que duró varios milenios, algunas aprovecharon condiciones climáticas y ambientales más favorables para migrar hacia el norte de Europa, mientras que otras permanecieron cerca de los refugios glaciares. Esto se aplica a especies con una amplia distribución geográfica, como el roble albar o el pino marítimo, pero también a especies con áreas de distribución más restringidas, como el abeto adaluz o el roble andaluz. Estas procedencias y especies termófilas se ven ahora amenazadas por el rápido cambio climático y la antropización de los entornos.

Originario de Andalucía, el pinsapo (Abies pinsapo) está presente desde la era terciaria, en particular en el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves. En España su distribución queda principalmente incluida en la Serranía de Ronda (provincias de Cádiz y Málaga), con tres núcleos principales: Sierra de las Nieves: en los términos municipales de Ronda, Tolox, Yunquera, Parauta, Monda, Instan y El Burgo, entre 1.000 y 1.900 m de altitud, Sierra de Grazalema: en el término municipal de Grazalema, entre 1.000 y 1.650 m., Los Reales de Sierra Bermeja: en las demarcaciones de Genalguacil, Estepona y Casares, entre 1.300 y 1.450 m. Las manchas boscosas formadas por Abies pinsapo  pueblan las laderas y cumbres montañosas que se sitúan entre los 1.000 y 1.800 m de altitud, aunque ejemplares aislados pueden bajar a través de las barranqueras y cañadas favorables hasta los 300 m. Los suelos donde se asienta pueden ser muy pedregosos, con pendientes en algunos casos muy pronunciadas. De forma natural elige como lugar de residencia zonas sombreadas y umbrías, con elevada humedad ambiental y clima fresco, en exposiciones norte principalmente. Se desarrolla sobre calizas grises, calizas dolomíticas y peridotitas. Prefiere suelos frescos y bien drenados, aunque requiere a la vez que estos mismos tengan una elevada capacidad de retención de agua de lluvia. Aunque en sus áreas relícticas puede considerarse como un bosque climácico, en general convive con pinos, encinas, alcornoques y quejigos, con los que forma masas mixtas. Esta especie, ahora protegida, es objeto de un plan de recuperación por la Junta de Andalucía. Saber más : Pulsar 

Al mismo tiempo, estas especies, que evolucionan en condiciones climáticas «constreñidas», son de gran interés para otras regiones de Europa, que necesitan anticiparse a futuros cambios en sus propios territorios.

Se han compartido semillas de Abies pinsapo con el doble propósito de la conservación ex situ (el objetivo es mantener viva la especie fuera de su área de distribución nativa), y como especie potencialmente interesante para regiones más septentrionales. Estas asociaciones son a largo plazo, con el compromiso de compartir las medidas y los conocimientos adquiridos a largo plazo.

Estas reuniones, celebradas en el marco del proyecto SUDOE COOPTREE, demuestran la voluntad común de los silvicultores de Francia, España, Portugal y Andorra de compartir más ampliamente sus conocimientos y ámbitos de especialización para mejorar nuestra capacidad colectiva de hacer frente al cambio climático y a sus efectos en nuestros bosques.

Ver las fotos : https://public.joomeo.com/albums/67e2b5c7f125c