Para que el agua urbana sea apta para el riego agrícola, pasa por un proceso de tratamiento avanzado que elimina contaminantes y patógenos. Pero ¿cómo se asegura su calidad sanitaria y qué tecnologías se utilizan para producirla?
El agua regenerada tiene una amplia gama de destinos, los cuales abarcan diversos sectores. Su uso principal se distribuye en seis áreas clave: la agricultura, el ámbito urbano y el industrial. Además, se emplea con fines recreativos, así como en otras actividades como la acuicultura, la ganadería y la silvicultura. Además, el agua tratada también cumple un importante papel en el ámbito ambiental.
La obtención de agua urbana regenerada apta para la reutilización requiere de tratamientos adicionales más avanzados para reducir la carga de contaminante residual, sólidos en suspensión y turbidez, así como los microorganismos patógenos (virus y bacterias) que aseguren la calidad sanitaria del agua.
Los “tratamientos terciarios”, normalmente se llevan a cabo en las mismas instalaciones de la EDAR, a continuación del tratamiento secundario, en la sección que se conoce como Estación de Regeneración de Agua (ERA).
La elección de los tratamientos terciarios depende de dos factores:
– Línea de tratamiento primario y secundario existente en la EDAR.
– Calidad requerida del agua regenerada, a fin de adaptarse a las calidades mínimas exigidas para su uso en la legislación vigente.
Todos estos procesos terciarios para reutilización generalmente se basan en diferentes combinaciones de tecnologías, que varían en complejidad y coste de inversión:
Físico-Químicos:
Coagulación, floculación y decantación
Filtración profunda
Filtración superficial
Flotación con aire disuelto
Oxidaciones Avanzadas
Membranas de filtración:
Micro-Filtración
Ultra-Filtración
Nanofiltración
Ósmosis Inversa
Electrodiálisis
Desinfección:
Radiación Ultravioleta
Cloro: principalmente hipoclorito sódico
Ozono
¿Qué tratamientos terciarios se usan en los 15 pilotos de I-ReWater?
1.- Lúpulo Abegondo (Galicia): Desinfección UVV
2.- Lúpulo Cubillos del Sil (Castilla y León)️: Microfiltración con filtro de malla autolimpiante + Desinfección UV
3.- Olivar Mirandela (Norte): Filtración mecánica + Desinfección UV
4.- Almendro Alfândega da Fe (Norte): Filtración mecánica + Desinfección UV
5.- Viñedo Herdade do Esporão (Alentejo): Ensayo en proceso de ajuste al tener que revisar el planteamiento inicial.
6.- Viñedo Monte da Ravasqueira (Alentejo): Ensayo en proceso de ajuste al tener que revisar el planteamiento inicial.
7.- Olivar Carrión de los Céspedes (Andalucía): SBN (humedales artificiales trabajando bajo diferentes configuraciones) + Laguna de almacenamiento + Ultrasonido + Filtración por arena y malla
8.- Tomate Carrión de los Céspedes (Andalucía): Laguna de almacenamiento + Ultrasonido + Filtración por arena y malla
9.- Almendro Maials (Cataluña): Simulación de la composición química del agua regenerada
10.- Hortícolas Viladecans, sandía (Cataluña): Reactor biológico de membranas (MBR) + Cloración
11.- Viñedo La Grajera (La Rioja): El agua sale del tratamiento secundario (filtración por membranas MBR) de la EDARR
12.-Lúpulo Lot-et-Garonne (Nouvelle Aquitaine): Posible simulación de la composición química del agua regenerada
13.- Lúpulo Taizé-Aizie (Nouvelle Aquitaine): Estudio solo con agua deficitaria debido a cultivo en orgánicoo
14.- Viñedo Roquefort-des-Corbières (Occitanie): Filtración mecánica de 40 µm + Lona de 400 m³ + UV de baja presión + Cloración + Lona de 50 m³
15.- Viñedo Gruissan (Occitanie): Reserva de 3000 m³ + Filtración de arena + UV de baja presión + Cloración