Entrevista: 10 preguntas para… Fundació Solidaritat Universitat de Barcelona

FSUB-ES

Esta sección busca presentar a cada beneficiario, explicar su sector y describir su trabajo en el marco del proyecto. Hoy es el turno de Antonina Torrens y Pau Cantos, de Fundació Solidaritat Universitat de Barcelona.

¿Qué es Fundació Solidaritat Universitat de Barcelona (FSUB)?

Fundació Solidaritat Universitat de Barcelona (FSUB) es el brazo de responsabilidad social de la Universidad de Barcelona. Desde 1996, transforma el conocimiento académico en soluciones reales para los retos globales actuales.

Además de apoyar a las personas refugiadas, defender los derechos humanos y promover una educación inclusiva, la Fundación también está profundamente comprometida con la sostenibilidad y la acción climática. Desarrolla proyectos sobre gestión del agua, biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza, ayudando a las comunidades a adaptarse al cambio climático mientras protege los ecosistemas. Desde iniciativas de agricultura urbana hasta investigaciones colaborativas sobre energías renovables y ciudades sostenibles, la Fundación tiende puentes entre la ciencia, la política y la sociedad.

Su labor conecta lo local con lo global: involucra a estudiantes en el voluntariado y la innovación social en Barcelona, al tiempo que colabora con universidades y organizaciones de todo el mundo para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

En resumen, la Fundación Solidaridad UB es donde la universidad se encuentra con el mundo, movilizando conocimiento, solidaridad e innovación para construir un futuro más justo y sostenible.

¿Cuánto tiempo lleváis trabajando en Fundació Solidaritat UB y cuál es vuestra trayectoria y función en la institución?

Antonina Torrens: comencé a colaborar con Fundació Solidaritat UB en 2005, mientras realizaba mi investigación doctoral a través de un proyecto en Marruecos. Desde entonces, he participado en numerosas iniciativas de cooperación internacional en países como Vietnam, Marruecos, Senegal, Palestina, Laos y Camboya, centradas principalmente en soluciones basadas en la naturaleza y en el tratamiento y reutilización de aguas residuales. Paralelamente, he continuado mi carrera académica en la Universidad de Barcelona, dentro del Departamento de Biología, Salud y Medio Ambiente, donde imparte docencia e investiga en el ámbito de la sanidad ambiental. En la Fundación, actualmente soy responsable del programa de Soluciones Basadas en la Naturaleza para el Desarrollo Sostenible, que conecta el conocimiento académico con soluciones prácticas para comunidades que enfrentan retos ambientales y sociales.

Pau Cantos: trabajo en Fundació Solidaritat UB desde hace más de diez años. Con formación en ciencias políticas, gestiono proyectos de cooperación y de educación para la justicia global. Una de mis responsabilidades es apoyar a las administraciones públicas locales en la elaboración de contenidos sobre cooperación al desarrollo.

Actualmente, trabajamos en tándem en varios proyectos relacionados con la sostenibilidad, tanto en el marco europeo como en el internacional.

¿Qué os gusta de vuestro trabajo?

Trabajar en un entorno multidisciplinar como el de Fundació Solidaritat UB, donde confluyen ámbitos tan diversos como la memoria democrática, el refugio y asilo, la sostenibilidad ambiental, el género y la educación para la justicia global, resulta sumamente enriquecedor. Aunque nuestro trabajo se organiza en programas, el contacto y la colaboración constante entre diferentes áreas generan un crecimiento personal y profesional continuo.

Una motivación clave es la posibilidad de aplicar soluciones innovadoras que mejoren la gestión ambiental al mismo tiempo que refuercen la cooperación entre universidades y actores del desarrollo. Este enfoque potencia el impacto social de la investigación, garantizando que el conocimiento se traduzca en beneficios tangibles para las comunidades. Asimismo, demuestra cómo la experiencia académica puede contribuir directamente tanto a la sostenibilidad como a la transformación social.

La dimensión internacional de nuestro trabajo nos permite conocer otras realidades y formas de hacer, abriendo perspectivas que generan tanto desafíos como aprendizajes que podemos aplicar. Además, la construcción y participación en redes nos brinda la oportunidad de conocer a personas e instituciones con las que posteriormente desarrollamos proyectos conjuntos como nuestra participación en SOLLAGUA.

¿Es vuestra primera participación en un proyecto de la UE?

Fundació Solidaritat UB cuenta con una amplia experiencia en proyectos europeos, habiendo participado en iniciativas Erasmus+, programas de Capacity Building in Higher Education, e incluso en marcos de investigación como H2020. Sin embargo, esta es efectivamente nuestra primera participación en un proyecto Interreg, que consideramos especialmente enriquecedora. La gran fortaleza distintiva de Interreg radica en su marcado enfoque territorial, que reúne a una amplia variedad de actores, desde universidades y centros de investigación hasta autoridades locales, ONG y comunidades, para codiseñar y aplicar soluciones prácticas.

Para nosotros, este formato resulta especialmente atractivo porque refuerza la conexión entre el conocimiento académico y su aplicación directa en contextos reales, al tiempo que promueve la colaboración transfronteriza.

Otro motivo clave por el que valoramos los proyectos internacionales es la posibilidad de identificar retos y barreras comunes que afectan a las universidades; en particular, pero también a la sociedad civil en general. Reunir a diferentes actores con perspectivas diversas para abordar problemas compartidos enriquece nuestro trabajo y fortalece nuestra capacidad de respuesta.

¿Qué hace que SOLLAGUA sea interesante para Fundació Solidaritat UB?

Como expertos en soluciones basadas en la naturaleza, SOLLAGUA representa una oportunidad única para ampliar nuestras intervenciones a nivel europeo y aplicarlas en contextos reales que beneficien directamente a la sociedad civil, contribuyendo modestamente a la mejora de los servicios vinculados a la reutilización del agua.

La interacción con las administraciones públicas, tanto locales como supranacionales, de países vecinos como Francia y Portugal, así como el análisis de las diferencias legislativas y de las oportunidades para adaptar y aplicar las soluciones propuestas, ha resultado especialmente estimulante. Esto fue particularmente relevante debido a los cambios legislativos que se produjeron durante el proceso de revisión. Estas dinámicas de trabajo en un ecosistema vivo enriquecen nuestro conocimiento y nos ayudan a mantenernos actualizados.

¿Cuál es la misión Fundació Solidaritat UB en el proyecto SOLLAGUA?

La misión de Fundació Solidaritat UB en el proyecto SOLLAGUA es aplicar su amplia experiencia en reutilización de agua, derecho ambiental y soluciones basadas en la naturaleza para fomentar una gestión sostenible del agua en zonas rurales. La FSUB desempeña un papel central en el diseño y la evaluación de sitios de demostración donde sistemas innovadores, inspirados en la naturaleza, tratan y reciclan aguas residuales, garantizando tanto el rendimiento técnico como el equilibrio ecológico.

Junto con la Universidad de Barcelona, supervisa la calidad del agua y la salud de los ecosistemas circundantes, al tiempo que aprovecha su experiencia en anteriores living labs para orientar la replicación y adaptación en nuevos contextos.

Más allá del trabajo técnico, la FSUB está profundamente comprometida en difundir conocimiento y promover la adopción de estas estrategias entre universidades, autoridades públicas, empresas y usuarios finales. En esencia, su misión es tender puentes entre la ciencia, la regulación y la sociedad para que la reutilización del agua mediante soluciones basadas en la naturaleza se convierta no solo en una opción viable, sino en un camino compartido hacia la resiliencia climática y la sostenibilidad en toda la región SUDOE.

¿En qué estáis trabajando en este momento?

Nuestra primera tarea fue elaborar el state-of-the-art, que ya ha sido publicado. Gracias al apoyo de nuestros socios, creemos que se trata de un documento muy sólido. El Estado del Arte es una revisión de las tecnologías actuales para la regeneración de aguas residuales. Si bien en un inicio se centra en las soluciones basadas en la naturaleza (SBN), también se amplía para incluir tecnologías “grises” y sistemas híbridos. El objetivo es identificar tecnologías eficaces e innovadoras para la reutilización del agua, resaltar tendencias, señalar carencias y explorar posibles líneas de futuro. Como recurso técnico para el proyecto SOLLAGUA, ofrece información clave para la selección de tecnologías de reutilización y el desarrollo de estrategias en distintos escenarios.

Este documento también ha servido de apoyo para la creación del árbol de problemas del proyecto, en el cual participamos activamente. En esta etapa, estamos comenzando a trabajar en el componente educativo dirigido a los beneficiarios del proyecto, que consideramos de gran relevancia. Para nosotros, este es un pilar fundamental de SOLLAGUA, ya que garantiza que los resultados de la investigación se transfieran a la práctica real y lleguen a los usuarios finales desde responsables políticos hasta usuarios directos.

¿Cuáles son los principales retos actualmente?

Uno de los principales retos a los que nos enfrentamos es la complejidad de adaptar las soluciones basadas en la naturaleza a contextos rurales muy diferentes, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de los diversos marcos legales en España, Francia y Portugal. Equilibrar la innovación técnica con los requisitos normativos no siempre es sencillo, especialmente en un ámbito como la reutilización del agua, donde la legislación evoluciona rápidamente. Otro desafío es lograr que los actores locales, desde agricultores hasta municipios, se sientan seguros a la hora de adoptar estos nuevos sistemas. Generar confianza requiere tiempo, y no solo evidencia científica, sino también una comunicación sólida y procesos participativos.

¿Cuáles son las principales conclusiones hasta la fecha?

Hasta ahora, uno de los hallazgos clave es que las soluciones basadas en la naturaleza no solo son técnicamente eficaces, sino también socialmente aceptables cuando las comunidades participan desde el inicio. El entregable «Estudio y revisión de las tecnologías actuales de regeneración de aguas residuales» que elaboramos ha mostrado el gran potencial de combinar tecnologías verdes, grises e híbridas, subrayando que los enfoques adecuados para cada propósito son esenciales: el nivel correcto de tratamiento depende de las necesidades reales de cada contexto.

También hemos confirmado que la colaboración transnacional aporta un gran valor: compartir experiencias en la región SUDOE permite identificar retos comunes, pero también prácticas innovadoras que pueden inspirar su réplica en otros lugares.

¿Cuál creéis que será la contribución de SOLLAGUA una vez finalizado el proyecto en términos científicos, sociales y económicos?

Una vez finalizado, SOLLAGUA dejará un triple legado. Científicamente, aportará nuevas evidencias y modelos prácticos sobre cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden tratar y reutilizar el agua de manera eficiente en zonas rurales, generando conocimiento que refuerce el liderazgo europeo en la gestión sostenible del agua. Socialmente, el proyecto empoderará a las comunidades locales, agricultores y autoridades públicas con herramientas accesibles y sitios de demostración que muestran que la reutilización del agua es segura, inclusiva y beneficiosa para los ecosistemas, al mismo tiempo que genera confianza mediante la participación ciudadana. Económicamente, SOLLAGUA demostrará que la reutilización del agua con tecnologías de bajo coste y bajo consumo energético no solo es viable, sino también competitiva, abriendo la puerta a una contratación pública más verde y a nuevas oportunidades para pymes y actores locales.

En resumen, su legado será transformar la escasez de agua de un desafío urgente en un motor de innovación, resiliencia y prosperidad compartida en toda la región SUDOE.

¡Síguenos!

➡️@SOLLAGUAproject
➡️SOLLAGUA – Interreg Sudoe
➡️@SOLLAGUA-InterregSUDOE
➡️SOLLAGUA Newsletter