Equipada con un electrolizador, una pila de combustible, un compresor y bombonas de almacenamiento, la estación utilizará el excedente de producción fotovoltaica de la escuela para producir hidrógeno.
Los perfiles de consumo de los edificios y de producción de los paneles solares ya instalados son tales que en verano se produce un excedente considerable de energía que no se consume, mientras que en invierno el consumo supera ampliamente la producción. El edificio ya está equipado con una batería de 97 kWh, que permite mejorar los ciclos diurnos/nocturnos, y la estación de hidrógeno permitirá mejorar los ciclos anuales.
Con una potencia de 2,5 kW, el electrolizador instalado producirá hasta 1 kg de hidrógeno al día en verano. Se almacenará a presión en las botellas previstas para tal fin en verano, cuan-do la producción fotovoltaica es mayor. Se prevén dos usos: por un lado, la pila de combustible convertirá este hidrógeno en electricidad para alimentar el edificio en invierno, cuando el consumo del edificio es mayor. Por otro lado, se ha instalado una estación de recarga para una bicicleta de hidrógeno PRAGMA, promoviendo así la movilidad sostenible en el campus, junto con las estaciones de recarga de bicicletas eléctricas ya existentes o en fase de instalación.
Se trata de un proyecto innovador, cuya instalación va acompañada de una campaña de sensibilización de los empleados y estudiantes, así como de medidas de seguridad. Además de la señalización, se está preparando una campaña de comunicación e información para favorecer la buena integración del dispositivo en la vida del campus.
Las pruebas de funcionamiento están en curso, con el objetivo de conectar la estación y ponerla en servicio en mayo de 2025. La puesta en marcha irá acompañada de la integración en el sistema de gestión energética de la microrred ya existente para optimizar el funcionamiento de todo el edificio.
A largo plazo, el proyecto SUDOE SHAREDH2 tiene como objetivo analizar la viabilidad y la rentabilidad de las instalaciones de estaciones de H2 para las comunidades energéticas locales de baja o media potencia. También se llevarán a cabo estudios de transferibilidad para los socios del proyecto.
La CTP es socio de este proyecto junto con el Instituto Tecnológico de Castilla y León (España), que lidera el proyecto, la Escuela Politécnica Superior de Ávila de la Universidad de Salamanca, el Ayuntamiento de Bembibre en España, la Agencia Regional de Energía de la Alta Extremadura en Portugal, la Agencia Regional de Energía y Medio Ambiente del Norte Alentejano y Tejo de Portugal, la Asociación de Ganaderos de Dordoña, la Escuela Superior de Tecnologías Industriales Avanzadas ESTIA, la Asociación DERBI y Capital Energy Services SL.
Más información: https://interreg-sudoe.eu/noticias-proyectos