Fashion Forward | Perspectivas de la ISO 26000 en la circularidad textil

La conferencia “Fashion Forward” celebrada el pasado 27 de junio de 2025, organizada por Recycl’Occ y con la participación de AFNOR y Paul Boyé Technologies, abordó cómo la norma internacional ISO 26000 puede ser una herramienta clave para impulsar la circularidad y la responsabilidad social en el sector textil.

¿Qué es la ISO 26000 y por qué es relevante para la moda circular?

  • ISO 26000 es una norma internacional voluntaria publicada en 2010 que guía a las organizaciones en la integración de la responsabilidad social en sus estrategias y operaciones.

  • Define la responsabilidad social como el compromiso de una organización con los impactos de sus decisiones en la sociedad y el medio ambiente, promoviendo comportamientos éticos y transparentes.

  • Es una referencia reconocida mundialmente, construida con la participación de 99 países y 42 organizaciones internacionales.

Claves de la responsabilidad social según ISO 26000

  • Desarrollo sostenible: Equilibrio entre necesidades presentes y futuras, considerando los límites de los recursos naturales.

  • Tres dimensiones: Económica, ecológica y social.

  • Integración transversal: La responsabilidad social debe permear todas las actividades y relaciones de la organización.

Oportunidades para la circularidad textil

De la economía lineal a la economía circular

  • El modelo tradicional “extraer, fabricar, consumir y desechar” es insostenible.

  • La economía circular, definida por la norma ISO 59004, busca mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible, minimizando residuos y pérdidas.

  • Transitar hacia la circularidad implica repensar modelos de negocio, procesos y productos para reducir el impacto ambiental y social.

Preguntas clave para las empresas textiles

  • ¿Cómo se pueden prevenir la contaminación y el uso insostenible de recursos?

  • ¿Qué prácticas aseguran la lealtad y transparencia en la cadena de valor?

  • ¿Cómo se fomenta la creación de valor social y económico local?

Herramientas y buenas prácticas

  • Selección de materias primas: Priorizar fibras sostenibles como algodón orgánico, lino o cáñamo, considerando su impacto ambiental y social.

  • Diseño para la durabilidad: Métodos de ensamblaje y componentes que prolongan la vida útil del producto.

  • Gestión del ciclo de vida: Etiquetado claro, recomendaciones para lavado eficiente, y promoción del reciclaje textil.

  • Educación y sensibilización: Implicar a empleados, consumidores y comunidades en la transición circular.

Caso de éxito en Francia: Paul Boyé Technologies

  • La empresa, certificada en RSE, aplica la ISO 26000 para mejorar la sostenibilidad de sus productos textiles.

  • Acciones concretas:

    • Uso de algodón orgánico, que reduce en un 98% la contaminación del agua y en un 94% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto al algodón convencional.

    • Optimización de procesos de lavado y secado para disminuir el consumo de agua y energía.

    • Promoción de condiciones laborales justas y transparencia en la cadena de suministro.

Conclusión

La aplicación de la ISO 26000 en el sector textil es una oportunidad para transformar los retos ambientales y sociales en ventajas competitivas, fomentando la innovación, la confianza y la resiliencia. Adoptar la economía circular y la responsabilidad social no solo responde a las expectativas de los consumidores y la sociedad, sino que también contribuye al desarrollo sostenible del sector de la moda.