La Universidad de Salamanca, como líder del proyecto GestEAUr, aporta soluciones digitales para la gestión del agua

Desde su sede en Ávila, la USAL impulsa soluciones digitales basadas en inteligencia artificial para la sostenibilidad hídrica.

La Universidad de Salamanca está aportando ya soluciones digitales para la gestión del agua a través del proyecto europeo GestEAUr en el que participa liderando a través del grupo de investigación en Ingeniería y Gestión del Agua (IGA) y del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) de la Universidad de Salamanca.

En concreto, es el catedrático del área de Ingeniería Civil que lidera el grupo IGA (Infraestructura, Gestión y Agua), José Luis Molina, quien actúa como investigador principal del proyecto, asumiendo así la USAL el papel de entidad coordinadora y responsable del desarrollo tecnológico e innovador del mismo.

Molina explica que el proyecto surgió precisamente de un análisis demográfico y territorial realizado en Castilla y León: “la gestión del agua en el medio rural es un problema económico más que hídrico, y requiere soluciones asequibles”, afirma el investigador. En este sentido, señala que la aplicación de las normativas europeas relativas al agua implica que todos los espacios se deben adaptar, con independencia de si se trata de pequeños municipios o grandes urbes. Sin embargo, los recursos económicos disponibles en uno y otro caso son diferentes y es necesario aportar soluciones que se ajusten a las diferentes problemáticas a costes razonables y sostenibles. GestEAUr trabaja en este sentido analizando diferentes escenarios del ciclo del agua con el objetivo de plantear también diferentes soluciones adaptables a cada situación.

Dentro del proyecto, la USAL lidera el diseño de herramientas basadas en inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones en los municipios con menor capacidad técnica. Esta herramienta, actualmente en fase de desarrollo, permitirá optimizar procesos y ofrecer recomendaciones específicas en función de los datos recogidos, ayudando a las administraciones y a las empresas a mejorar sus estrategias de gestión hídrica.

Además, la Universidad de Salamanca ha elaborado uno de los cinco diagnósticos territoriales que fundamentan los planes de acción del proyecto y ha impartido cursos de formación en tecnologías del agua e inteligencia artificial, consolidando así su papel como referente académico en esta materia.

El compromiso de la USAL con la formación de profesionales altamente cualificados también se refleja en su Máster en Modernización de Sistemas Hídricos, que ha despertado un creciente interés en los últimos años. La universidad apuesta por una enseñanza conectada con la investigación aplicada y la innovación tecnológica en campos clave como la sostenibilidad y la transición digital.

GESTEAUR no solo es una iniciativa técnica, sino un ejemplo de cómo la colaboración universidad-empresa puede generar impactos reales en la mejora de la calidad de vida en el medio rural.