Representantes de España, Francia y Portugal que integran el proyecto GestEAUr se reunirán los días 11 y 12 de junio en Pau (Francia), donde tendrán la oportunidad de visitar dos estaciones de tratamiento de agua de la región y donde mantendrán diferentes reuniones con socios locales para conocer la situación de los recursos hídricos en la región.
Pau (Francia) acogerá los próximos días 11 y 12 de junio la reunión del proyecto GestEAUr (GEstión Sostenible y digiTalizada dEl AgUa en entornos Rurales del espacio SUDOE) que busca aumentar la resiliencia de los recursos hídricos rurales del espacio SUDOE (Sudoeste de Europa) frente al cambio climático, mediante el uso de fuentes de agua alternativas y la mejora de la calidad del agua potable, a través de soluciones innovadoras y sostenibles. Se trata de un proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con una inversión total cercana a los dos millones de euros.
GestEAUr es un consorcio integrado por nueve socios procedentes de España, Francia y Portugal cuyo objetivo común es aportar soluciones al reto mundial que supone la gestión sostenible de los recursos hídricos.
La reunión de Pau tiene como finalidad poner en común los avances logrados hasta ahora en el proyecto (que comenzó en 2024) exponiendo las conclusiones de los 5 diagnósticos de situación realizados en distintas áreas de actuación cuyo objetivo fue identificar soluciones concretas que mejoren la calidad y gestión de los recursos hídricos en las 5 zonas de estudio (ES: Moraña y Guadiana-Extremadura, PT: Miño y Alentejo, FR: Bearn). Estos datos constituyen el punto de partida para seguir adaptando las soluciones técnicas y, de manera muy especial, para desarrollar una herramienta digital (SID_AQUARURAL) basada en inteligencia artificial, que permitirá controlar la calidad y cantidad del agua en cada uno de los procesos del ciclo integral del agua. El objetivo es que esta herramienta pueda actuar como un gemelo digital para facilitar la toma de decisiones por parte de las autoridades responsables.
Agenda de la reunión
En la actualidad, uno de los grandes retos a nivel mundial es la gestión sostenible de los recursos hídricos. Se prevé que en 2030 la diferencia entre la demanda prevista y el suministro de agua disponible en el mundo sea del 40%. En Europa, esta situación constituye un auténtico reto ya que, según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el 20% del territorio sufre estrés hídrico y la situación empeora cada año. Portugal, España y Francia se encuentran entre los países más afectados, ya que, a la escasez de recursos hídricos se suman la contaminación agrícola y la falta de infraestructuras eficaces.
GestEAUr trabaja ya en la búsqueda de soluciones y el encuentro de Pau comenzará con una reunión de trabajo que repasará los avances, planteará acciones futuras y explorará nuevas vías de colaboración. Seguidamente, los socios visitarán la Estación de tratamiento de agua potable de Guindalos. Tras la visita, se reunirán con diferentes agentes del sector del agua en la región de Bearne (Francia) para conocer las necesidades locales y la situación actual de los recursos hídricos en la zona.
El segundo día, 12 de junio, visitarán la estación de tratamiento de aguas residuales de Lescar, donde se realizará la prueba piloto del Centro Nacional para la Investigación Científica – CNRS, uno de los socios del conglomerado.
El proyecto GestEAUr
El proyecto GestEAUr (GEstión Sostenible y digiTalizada dEl AgUa en entornos Rurales del espacio SUDOE) busca aumentar la resiliencia de los recursos hídricos rurales del espacio SUDOE (Sudoeste de Europa) frente al cambio climático, mediante el uso de fuentes de agua alternativas y la mejora de la calidad del agua potable, a través de soluciones innovadoras y sostenibles.
Está integrado por 9 socios de España, Francia y Portugal que trabajan en torno a tres líneas: soluciones efectivas y con un coste razonable para la gestión del agua (reutilización, calidad y depuración); tecnologías de potabilización, depuración y reutilización; y, digitalización y gobernanza para la mejora de la gestión hídrica.
Liderados por el grupo de investigación en Ingeniería y Gestión del Agua (IGA) y del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) de la Universidad de Salamanca, en el consorcio participan también el Departamento de Ingeniería Química de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Albacete de la Universidad de Castilla- La Mancha; el Centre National de la Recherche Scientifique, la Délégation Occitanie Est, PROcédés Matériaux et Energie Solaire; FCC AQUALIA; Pôle Métropolitain du Pays de Béarn; la Diputación de Ávila; la Comunidade Intermunicipal do Alto Minho, Divisão de Planeamento Estratégico e Desenvolvimento Intermunicipal; FCC Aqualia, Sucursal em Portugal; y, Águas do Tejo Atlântico.
La iniciativa tiene una duración prevista de dos años (enero 2024-diciembre 2026), cuenta con una inversión total de 2.035.800 euros y está cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con un total de 1.526.850 euros.