Los sitios piloto de SocialForest buscan reforzar la resiliencia climática e impulsar el desarrollo rural

Francia2

Los bosques del sur de Europa afrontan riesgos climáticos que se ven agravados por el abandono rural y por la falta de gestión. Sequías, plagas, incendios, desertificación y pérdida de biodiversidad son los más acuciantes. El proyecto transnacional SocialForest busca reforzar la resiliencia de estos espacios forestales frente a la incidencia climática y potenciar el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales.

En la búsqueda de estos objetivos, los nueve socios del proyecto SocialForest se han desarrollado investigaciones para su aplicación en los diferentes sitios piloto seleccionados en regiones de España, Francia y Portugal. La combinación de software de apoyo, teledetección, sensores y estrategias de contacto con propietarios que no están vinculados con sus bosques son algunas de las medidas que ya se están aplicando, demostrando que la gestión forestal es la mejor manera de hacer más fuertes las masas forestales del sur de Europa.

Las actuaciones

En la Región de Murcia, el proyecto despliega dos actuaciones pioneras en la Sierra de Burete (Cehegín) y en el término municipal de Moratalla. En la primera, un pinar enclavado en la Red Natura 2000 servirá como laboratorio natural para estudiar cómo las labores selvícolas pueden influir en la disponibilidad de agua subterránea, un factor clave en la resiliencia de los bosques mediterráneos. En Moratalla, las acciones se centran en dos parcelas afectadas por incendios: una previamente gestionada y otra no intervenida. La comparación entre ambas permitirá conocer de primera mano los efectos de las distintas prácticas de gestión forestal ante eventos extremos como el fuego.

En Toledo, el foco se pone en la dehesa, ese mosaico único de encinas y alcornoques que define buena parte del paisaje ibérico. Aquí, el reto pasa por reforzar la capacidad de adaptación de estas especies al cambio climático, combinando medidas de prevención y control para reducir el riesgo de incendios y preservar la rica biodiversidad que alberga este ecosistema tradicional.

Más al norte, en Soria, el proyecto apuesta por la innovación social como herramienta para revitalizar montes abandonados. A través de la participación de la comunidad local y la aplicación de nuevas metodologías de diagnóstico forestal, se pretende reactivar la gestión sostenible de los bosques, generando además oportunidades sociales y económicas en el territorio rural.

En Portugal, las acciones piloto se distribuyen entre Mértola y Barrancos (dentro del Parque Natural de Noudar), dos enclaves del Alentejo especialmente sensibles a los efectos del cambio climático. Los esfuerzos se han orientado a mitigar el impacto del calentamiento global sobre el ecosistema de encinas, reforzando la capacidad de la montaña para hacer frente a las alteraciones climáticas. Entre otras acciones, se han desarrollado labores para la recuperación del potencial productivo (pastos, plantas aromáticas y medicinales, así como la cubierta arbórea) y la mejora de la salud de las masas forestales.

Por último, en la región francesa de Nueva Aquitania, la iniciativa se alía con dos entidades punteras del sector forestal para abordar la gestión integral del riesgo de incendios. Una de las líneas se centra en la detección temprana de fuegos, mientras que la otra pone el acento en la fase posterior, impulsando la regeneración de la vegetación mediante el uso de biofertilizantes que aceleran y fortalecen el crecimiento de las plantas jóvenes.

Un proyecto Interreg SUDOE 

El proyecto SocialForest para la lucha integral contra el impacto del cambio climático en áreas forestales del espacio SUDOE está cofinanciado por el Programa Interreg a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se enmarca en el programa Interreg SUDOE 2021-2027.

Está integrado por nueve socios de España, Portugal y Francia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática; Associação para o Estudo e Defesa do Património Natural e Cultural do Concelho de Mértola; Universitat Politècnica de València, Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente; INRAE Centre Nouvelle-Aquitaine-Bordeaux, UMR 1391 ISPA; Asociación Forestal de Soria (ASFOSO); Université Toulouse III – Paul Sabatier, Observatoire Midi-Pyrénées, laboratoire Géosciences Environnement Toulouse, UMR 5563; Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Desarrollo Sostenible, Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad; EDIA-Empresa de Desenvolvimento e Infra-estruturas do Alqueva, y Xylofutur.

Instagram (@socialforest_sudoe)

Facebook

Linkedin

Newsletter