Los socios del proyecto SocialForest Interreg SUDOE comparten en Portugal los resultados preliminares de las investigaciones

Representantes de los nueve socios del proyecto SocialForest, que aborda la búsqueda de soluciones para luchar contra los efectos que el cambio climático genera en los bosques del sur de Europa, mantuvieron un encuentro en Portugal a principios de abril para poner en común los avances en la investigación que están desarrollando. La principal conclusión a la que ha llegado el grupo de trabajo, integrado por socios de España, Francia y Portugal, es que los bosques gestionados presentan una mejor resiliencia a los efectos adversos del clima frente a los que permanecen en estado de abandono. Esta capacidad de adaptación mejora con la introducción de actividad selvícola y de pastoreo, por lo que ambas medidas se presentan como eficaces para mitigar la huella que dejan sobre estos espacios anomalías climatológicas como la falta de agua, los incendios o las plagas.

Las jornadas de trabajo sirvieron, asimismo, para conocer las experiencias sobre el terreno dentro del Parque de la Naturaleza de Noudar (Alentejo, Portugal). Así, se visitaron dehesas de encina que han perdido parte de su manejo tradicional y cuyos ejemplares se están secando.

Dentro del proyecto SocialForest, a través de una red de sitios piloto se está analizando el grado de resistencia que los bosques más representativos del sur de Europa tienen frente a episodios críticos típicos del cambio climático como las sequías, y subidas de temperaturas. Además, se está evaluando en qué medida la gestión que se les aplica incide en la conservación de sus servicios ecosistémicos y en su resiliencia.

A partir de estos datos, desde SocialForest se pretende establecer una estrategia común que permita la conservación de los bosques del sudoeste europeo frente a los efectos del cambio climático.

En concreto, las masas forestales objeto de estudio han sido las dunas con bosque de pino piñonero y/o mediterráneo (Pinus pinea y/o Pinus pinaster) en Francia; las dehesas perennifolias de encina (Quercus spp.) en Portugal; y los pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos y los bosques endémicos de sabinas (Juniperus spp.) en España.

Cada país ha desarrollado planes integrales adaptados a sus contextos ecológicos, climáticos y socioeconómicos específicos, pero todos los socios tienen el fin común de promover la gestión forestal, ya que se ha puesto de manifiesto que mejora su resiliencia y la regeneración de los ecosistemas. Cabe destacar que una correcta conservación de los bosques asegura un entorno ambiental seguro y una oportunidad de futuro en el mundo rural. 

Esta búsqueda de políticas comunes para su aplicación en los bosques del sur de Europa tiene un carácter participativo e integrador. Su desarrollo de abajo arriba permite la toma de decisiones de gestores y propietarios forestales basándose en evidencias científicas a las que han llegado entidades de prestigio con tecnología de última generación. El proyecto SocialForest responde así al fortalecimiento de la resiliencia forestal frente a actuales y futuros desafíos climáticos. 

Un proyecto Interreg SUDOE 

El proyecto SocialForest para la lucha integral contra el impacto del cambio climático en áreas forestales del espacio SUDOE está cofinanciado por el Programa Interreg a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se enmarca en el programa Interreg SUDOE 2021-2027. 

Está integrado por nueve socios de España, Portugal y Francia: Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática; Associação para o Estudo e Defesa do Património Natural e Cultural do Concelho de Mértola; Universitat Politècnica de València, Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente; INRAE Centre Nouvelle-Aquitaine-Bordeaux, UMR 1391 ISPA; Asociación Forestal de Soria (ASFOSO); Université Toulouse III – Paul Sabatier, Observatoire Midi-Pyrénées, laboratoire Géosciences Environnement Toulouse, UMR 5563; Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Desarrollo Sostenible, Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad; EDIA-Empresa de Desenvolvimento e Infra-estruturas do Alqueva, y Xylofutur.