Newsletter 1 en PDF: newsletter_1_February_2025
¿De qué trata TARGET?
Para responder a esta pregunta, necesitamos observar nuestra situación actual.
En el suroeste de Europa (suroeste de Francia, España y Portugal), los recursos de agua dulce están bajo una creciente presión debido a la actividad humana, lo que genera nuevos desafíos, como situaciones de escasez, empeoramiento de la calidad del agua o el riesgo de poner en peligro los ecosistemas naturales. Si vamos a enfrentar esta situación, necesitamos un cambio de paradigma. La adaptación de las prácticas y los procesos organizativos nos ayudará a garantizar el agua dulce necesaria no solo para el funcionamiento de nuestras sociedades, sino también para la protección de nuestros ecosistemas naturales y el desarrollo económico.
TARGET trata precisamente de esto. Los diez socios que se unieron para llevar a cabo esta misión decidieron encontrar los elementos metodológicos y los puntos comunes necesarios para trabajar y promover planes hacia una gestión sostenible del agua y la prevención de la escasez, movilizando recursos hídricos no convencionales (recursos distintos al agua dulce, como aguas residuales o aguas pluviales), teniendo en cuenta las distintas problemáticas y preocupaciones locales presentes. Gracias a los siguientes socios, TARGET ayudará en la lucha contra la escasez de agua:
- Etablissement Public Interdépartemental de la Dordogne (EPIDOR) (Francia) (socio líder del proyecto TARGET Interreg Sudoe).
- Communauté d’agglomération Le Grand Périgueux (Francia).
- Ayuntamiento de Granollers (España).
- Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña, (España).
- Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA) (España).
- Departamento de Psicología Social, del Trabajo y Diferencial de la Universidad Complutense de Madrid (España).
- Departamento de Ciências e Engenharia do Ambiente, Universidade NOVA de Lisboa (Portugal).
- Município do Barreiro (Portugal).
- ECOFILAE (Francia).
- Centre d’Etudes et d’Expertise sur les Risques, l’Environnement la Mobilité et l’Aménagement (CEREMA), Direction Territoriale Sud-Ouest (Francia).
En resumen, TARGET es un método, una combinación de herramientas y recomendaciones para crear un plan de gestión sostenible del agua. Es un proyecto colaborativo, internacional e interdisciplinario para cuidar nuestros recursos hídricos. Es la medida preventiva contra las situaciones de sequía, la pérdida de ecosistemas y los problemas económicos.
El agua es utilizada por absolutamente todos, pero ¿con quién vamos a trabajar para llevar a cabo nuestro trabajo? Primero, necesitamos colaborar con las autoridades locales, como las instituciones que gestionan el agua dulce, el agua pluvial y las aguas residuales. Este sector es el que mejor conoce la situación local que enfrenta cada lugar. En segundo lugar, necesitamos trabajar junto con las autoridades públicas regionales, como las instituciones encargadas de la planificación y gestión de políticas del agua, como las agencias del agua, las regiones y los establecimientos públicos de cuencas fluviales, ya que necesitaremos un enfoque más amplio para trabajar a una mayor escala.
Primera reunión presencial del consorcio
La primera reunión del equipo tuvo lugar en Sevilla del 25 al 26 de junio de 2024. Durante estos dos días, se llevaron a cabo varias reuniones técnicas y de coordinación sobre diferentes aspectos legislativos e institucionales, así como un taller para la evaluación mediante la participación activa de los agentes involucrados.
Gracias a este taller, se aplicó un análisis SOAR (Fortalezas, Oportunidades, Aspiraciones, Resultados), lo que resultó en un enfoque positivo y colaborativo para mejorar la gestión del agua. Se identificaron fortalezas clave, oportunidades, aspiraciones y objetivos para una mejor gobernanza en España y Andalucía. Hay una base sólida de conocimiento científico, la oportunidad de adoptar un enfoque holístico para los diferentes sectores, la aspiración de mejorar la eficiencia en el uso del agua y la necesidad de implementar prácticas agrícolas sostenibles.
Juntos, el equipo de TARGET tuvo la oportunidad de visitar el Centro Experimental de Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA). La visita a este centro, que depende de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAyA), permitió a los miembros ver de primera mano la evolución de estas instalaciones desde su inauguración en 1990, así como las instalaciones y proyectos que se están desarrollando actualmente, en particular aquellos vinculados a soluciones para la reutilización de aguas residuales, siendo esta la primera visita técnica prevista en el proyecto.
Divulgación científica del proyecto
TARGET no solo trata de conocimientos aplicados, sino también de crear y compartir desarrollos en cualquiera de los campos en los que trabajan nuestros socios. Hasta el momento, nuestros compañeros han participado en dos conferencias, donde no solo compartieron los avances alcanzados con otros colegas, sino que también recopilaron información y crearon conexiones con otros miembros de la lucha contra los diferentes aspectos del cambio climático.
En la primera conferencia, tres de nuestros socios (EPIDOR, AMAYA y CEREMA) participaron en el REUSE EUROMED 2024 “Conferencia Euro-Mediterránea sobre el Reutilización de Aguas Residuales” organizada en Montpellier, Francia, el 29 y 30 de octubre. Nuestra compañera Catherine Franck-Neel (CEREMA) presentó un trabajo sobre la integración de la reutilización de aguas residuales en las estrategias regionales de gestión del agua en Francia y España. Este trabajo, coautorado por Amélie Bresson (EPIDOR), Isabel Martín García (AMAyA) y Karine Maubert-Sbile (CEREMA), es un resumen de los primeros resultados del análisis comparativo de la gobernanza del agua en Francia, España y Portugal realizado en el marco del proyecto TARGET. Durante los dos días de la conferencia, los socios de TARGET compartieron con otros actores de todo el Mediterráneo los desafíos y posibles soluciones para abordar la escasez de agua mediante el uso de aguas residuales tratadas. La principal conclusión de esta conferencia Euro-Mediterránea fue la necesidad de implementar estrategias territoriales concertadas y planificadas a las escalas adecuadas. Si deseas conocer más sobre el trabajo presentado, puedes visitar nuestro LinkedIn aquí:
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7268241247620771840
El segundo evento, la XVII Conferencia de Psicología Ambiental, se celebró en Málaga, España, del 3 al 6 de febrero de 2025. Nuestra compañera Lucía Poggio (UCM) presentó el trabajo “Modelos mentales de aguas no convencionales en la población laica española”, con Lucía Poggio Lagares y Gabriel Sánchez del Corral como autores.
Nuestra compañera Lucía presentó los avances obtenidos en su investigación sobre la aceptabilidad, la percepción de riesgos y el conocimiento de las aguas no convencionales. En su trabajo, nuestros compañeros descubrieron que existe una falta generalizada de conocimiento sobre las aguas no convencionales (ANC) y una necesidad de una mejor comunicación científica dirigida al público general. La mayoría de las personas consideraban las ANC como un riesgo relacionado con problemas de salud. Sin embargo, los participantes veían la reutilización del agua como una herramienta positiva y ecológica.
Durante los días de la conferencia, se discutieron diversos temas sobre los nuevos desafíos ambientales, uno de los cuales fue el uso de los recursos hídricos y la administración descentralizada de aguas residuales y su percepción, enriqueciendo el conocimiento sobre este campo.
¿Qué sigue?
Del 25 al 26 de marzo, los miembros del proyecto celebrarán la segunda reunión en Granollers, España, que destaca por sus soluciones basadas en la naturaleza para el tratamiento de aguas residuales y su reutilización para diversos usos, así como la gestión de este recurso tan necesario.
En esta reunión, se organizará una conferencia por parte del ayuntamiento de Granollers sobre la Gestión del Agua en Granollers durante la Sequía: Desafíos y Soluciones. Además, se llevará a cabo un taller entre nuestros socios expertos, socios asociados de Francia, España y Portugal, que provienen de sectores públicos y privados, incluidos expertos en el campo del agua. Aquí, todos podrán unirse a discusiones interesantes, intercambiar experiencias y perspectivas, y enriquecer el punto de vista de TARGET.
Se presentarán los últimos resultados del proyecto relacionados con las acciones de demostración, ya que se establecieron 5 criterios basados en la literatura científica sobre la regeneración del agua, y se llevó a cabo un estudio para identificar las Soluciones Basadas en la Naturaleza que pueden mejorar la calidad del agua. Además, se presentarán los resultados sobre la automatización de parámetros de calidad del agua, la creación de un sistema de protocolo de alarmas basado en aprendizaje automático y el desarrollo de un prototipo de bajo costo para la estimación de la demanda química de oxígeno.
Asimismo, realizaremos dos visitas a infraestructuras de reutilización de agua:
La primera visita será a Can Cabanyes, un espacio dedicado a las Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS). Este espacio de 8 hectáreas se encuentra al sur del municipio de Granollers, entre la carretera de Montmeló y la ribera derecha del río Congost. No solo es un hermoso espacio verde para visitar y un refugio ecológico, sino que también ofrece un servicio muy útil: el tratamiento de aguas. Las aguas residuales se filtran gracias al sistema bioreactivo basado en la naturaleza de las comunidades microbianas que se desarrollan en las plantas que habitan este lugar.
La segunda visita será a la histórica ciudad de Sant Cugat, más precisamente a un edificio que alberga un interesante y potente sistema relacionado con la gestión del agua, un sistema descentralizado de aguas residuales.
Can Cabanyes Tratamiento de Agua (NBS)
Créditos: Ajuntament de Granollers y Universitat Politècnica de Catalunya
¡No olvides seguirnos en nuestras redes sociales!