La industria manufacturera, y en especial sectores como el calzado y el textil, se enfrenta a un desafío crucial: reducir su impacto ambiental y fomentar la reutilización de materiales. En este contexto, la Unión Europea ha elaborado el nuevo Reglamento sobre Ecodiseño para Productos Sostenibles (Ecodesign for Sustainable Products Regulation), que entró en vigor el 18 de julio de 2024, aunque sus disposiciones son de aplicación progresiva.
El nuevo Reglamento sobre Ecodiseño para Productos Sostenibles establece una serie de requisitos para mejorar la durabilidad, reutilización, actualización y reparabilidad de los productos. Esta normativa promueve un modelo de producción más sostenible, donde la reparación y la remanufactura se posicionan como pilares clave para reducir la obsolescencia de los productos y minimizar el desperdicio ocasionado.
Precisamente los objetivos del proyecto interreg Sudoe REMAIN se alinean con las directrices de este nuevo reglamento europeo, ya que se trata de introducir la remanufactura dentro de estas industrias como parte de su modelo de negocio con el fin fundamental de alargar la vida útil del producto, reducir los residuos generados en la cadena de producción y disminuir así el impacto medioambiental derivado de la actividad empresarial.
Ejes principales de REMAIN
REMAIN desarrolla soluciones innovadoras centradas en tres ejes principales de actuación. En concreto, se basa en la detección inteligente de daños en productos usados mediante sistemas de visión artificial e inteligencia artificial; la automatización del desensamblaje, o preparación del producto a través de una plataforma multirrobot que permita reintegrarlo en la cadena de producción. Por otra parte, contempla la elaboración de una Guía de Ecodiseño, orientada a ayudar a las empresas a crear productos que, ya desde su origen, sean más fácilmente reparables, reciclables y sostenibles.
El proyecto REMAIN está liderado por Inescop – Centro Tecnológico del Calzado, y participan en él las Universidades de Zaragoza, Alicante, Coimbra y Clermont Auvergne INP; la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE); así como la empresa francesa SMA-RTY, la española Automática y Control Numérico S.L, AIDA CCI, y como entidad colaboradora la asociación social Proyecto Lázaro.
La incorporación de estas tecnologías supone una oportunidad transformadora con beneficios tangibles para la industria, ya que permite avanzar en modelos de negocio basados en la remanufactura; y para los consumidores, puesto que se fomenta la concienciación sobre la reparación de productos. Por otro lado, en relación con el medioambiente se consigue reducir la huella de carbono producida por la industria.