- El proyecto europeo SharedH2-SUDOE busca consolidar el hidrógeno renovable como una solución viable de almacenamiento de energía en comunidades de autoconsumo, especialmente en las zonas rurales.
- La iniciativa, que abarca territorios en España, Portugal y Francia, pretende avanzar en el conocimiento técnico y científico del sector, además de probar soluciones innovadoras en al menos tres enclaves estratégicos dentro del territorio SUDOE.
Desde su inicio el 1 de enero de 2024, SharedH2-SUDOE ha convocado foros de innovación y reuniones de trabajo para fomentar la cooperación entre sus socios. Uno de sus principales objetivos es la elaboración de una hoja de ruta para la economía europea basada en energías renovables, con especial énfasis en el hidrógeno verde. La iniciativa involucra también a actores clave del sector energético, como autoridades locales, empresas, consumidores, instituciones educativas y comunidades energéticas.
Uno de los primeros logros de este proyecto ha sido la elaboración de un Diagnóstico sobre la generación, distribución, almacenamiento y uso del hidrógeno verde en el espacio SUDOE a pequeña escala. Actualmente, esta iniciativa se desarrolla en dos direcciones, una es la evaluación del consumo energético, por medio del desarrollo de una plataforma de predicción, que analiza el excedente energético de las comunidades que participan en el proyecto, y la otra se centra en la implementación de tres casos piloto en España, Portugal y Francia.
Los proyectos Piloto de SharedH2-SUDOE
El caso piloto de España, tiene lugar en un polígono industrial en la localidad de Bembibre, en la comunidad de Castilla y León, donde se ha iniciado una comunidad energética local. Esta iniciativa público-privada se basa en la producción de hidrógeno por medio de la energía solar excedente, y busca generar un suministro energético más competitivo y sostenible que pueda contribuir a la autosuficiencia de la zona con energías limpias, además de reducir los costes operativos.
El proyecto desarrollado en Bembibre también prevé la creación de rutas turísticas con bicicletas de hidrógeno en el entorno de Las Médulas en El Bierzo (León), declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como la generación de calefacción y bombas de calor para instalaciones públicas.
En Portugal, el proyecto piloto se desarrolla en tres municipios del Alto Alentejo y de Leiria en los cuales se analiza el excedente de energía eléctrica generada por paneles fotovoltaicos instalados en edificios municipales. El objetivo es poder transformar la energía excedente en hidrógeno verde para incentivar la movilidad sostenible, lo que incluye un estudio comparativo entre autobuses a gasolina y autobuses de hidrógeno, y la instalación de un mini laboratorio demonstrativo sobre la producción y utilización del hidrógeno en el Espacio Sudoe.
En lo que respecta a Francia, el proyecto piloto se está llevando a cabo en el parque tecnológico del campus universitario de Estia, en el municipio de Bidart, en Nueva Aquitaine, donde se ha instalado una estación de hidrógeno en marzo de 2025. El proceso de funcionamiento se basa en la utilización del excedente de producción fotovoltaica para producir hidrógeno que servirá para ser transformado en electricidad y alimentará un edificio durante el invierno cuando el consumo energético es mayor. En el campus también se ha instalado una estación de recarga para bicicletas de hidrógeno con el fin de promover la movilidad sostenible.