Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

eSudoe
2021
2027

RISKCOAST

Desarrollo de herramientas para prevenir y gestionar los riesgos geológicos en la costa ligados al cambio climático

Eje 4: Lucha contra el cambio climático
OBJETIVO 5B1 :
Mejora de la coordinación y eficacia de los instrumentos de prevención, de gestión de catástrofes y de rehabilitación de zonas siniestradas
ESTADO: En curso
CÓDIGO: SOE3/P4/E0868
COSTE TOTAL SUBVENCIONABLE (€)
1.435.000,00
AYUDA FEDER (€)
1.076.250,00
Oriol Monserrat Hernández

RESPONSABLE DEL PROYECTO

SECTORES: Desertificación, Erosión del suelo, Gestión integrada de los recursos y zonas naturales, Gestión patrimonio natural, Incendios forestales, Inundaciones y sumersiones cíclicas
CONVOCATORIA: Tercera
DURACIÓN:
1 octubre, 2019
30 septiembre, 2022
RESULTADOS: 2022-09-30
BENEFICIARIO PRINCIPAL:
Centre Tecnologic de Telecomunicacions de Catalunya
OTROS BENEFICIARIOS:
  • 2. Instituto Geológico y Minero de España
  • 3. Bureau des Recherches Géologiques et Minières
  • 4. Centre d'Etudes et d'Expertise sur les Risques, l'Environnement, la Mobilité et l'Aménagement
  • 5. Universidad de Granada Vicerrectodado de Internacionalización
  • 6. Asitec, Ingeniería Urbanismo y Medio Ambiente, SLP
  • 7. Instituto de Geografia e Ordenamento do Território da Universidade de Lisboa

RISKCOAST promueve la innovación para hacer frente a un abanico de amenazas derivadas del cambio climático: deslizamientos, subsidencia del terreno por la intensa explotación de los acuíferos durante sequías, erosión y pérdida de suelo tras eventos torrenciales, erosión de costas arenosas y regresión de deltas. Ofrece una visión integral de los riesgos que acechan específicamente las costas del territorio Sudoe, considerando el conjunto de la cuenca hidrológica. RISKCOAST propone un amplio abanico de medidas naturales de rehabilitación, adaptadas a cada riesgo y territorio, cumpliendo la premisa de la protección medioambiental y el mínimo impacto sobre los ecosistemas. Para ello, RISKCOAST elabora estrategias para una gestión más coordinada y eficaz del riesgo, basándose en tres fases de la gestión de emergencias: prevención, respuesta y rehabilitación, y validación a través de simulacros participativos. Asimismo, el proyecto promueve la creación de una plataforma de participación que mejore la comunicación entre la comunidad científica y la sociedad.

REGIONES PARTICIPANTES