El desarrollo de la soberanía energética y la adaptación de la agricultura al cambio climático para garantizar la independencia alimentaria son grandes retos estratégicos. La agrovoltaica, que combina la producción agrícola y energética, puede responder a estos retos, pero también presenta riesgos en términos de especulación sobre las tierras agrícolas, impacto negativo sobre la biodiversidad y modificaciones de las prácticas de trabajo de los agricultores. AgroSOL pretende desarrollar un modelo sostenible para el desarrollo de la agrovoltaica en las zonas rurales, centrándose en las pequeñas y medianas explotaciones con el fin de reforzar los medios de subsistencia de los agricultores. Para ello, se desarrollará una estrategia común que facilite la implantación de modelos de producción fotovoltaica que contribuyan a la resiliencia de las zonas rurales del SUDOE. El proyecto incluye varios proyectos piloto para trabajar en la comprensión del impacto de los paneles solares, en su diseño y en las soluciones tecnológicas más adecuadas: Piloto 1: ES (Navarra) – liderado por CONSORCIO EDER con el apoyo técnico de UPNA y UBU, llevará a cabo el proyecto en cultivos leñosos (viña, olivo) así como en cultivos hortícolas y espárrago bajo plástico. Piloto 2: PT (Alentejo) – realizado por la UNIVERSIDAD DE ÉVORA en colaboración con ADENE, potencialmente centrado en la rotación de cultivos y la producción hortícola en invernaderos. Piloto 3: FR (Nouvelle Aquitaine) – será implementado por ESTIA y GLHD en varias pruebas adaptadas a la agricultura familiar, con varios tipos de cultivos hortícolas, cereales y leguminosas. Piloto 4: ES (Castilla y León) – liderado por ITAGRA, se centrará en la agrovoltaica con producción de setas combinada con la producción de plantas aromáticas y medicinales, con el apoyo técnico de la UPNA y la UBU y el apoyo del EREN para la difusión de los resultados. Piloto 5: ES (Extremadura) – dirigido por CICYTEX, centrado en el impacto de los paneles solares en los cultivos de cereales de invierno. Cada país tiene sus propias áreas de especialización que permitirán aplicar las tecnologías.