#Interreg30: Open2Preserve, recuperando nuestro montes

 ¿De qué trata OPEN2PRESERVE?

Open2preserve es un proyecto que surge del conocimiento de la realidad del mundo rural abandonado en áreas desfavorecidas de montaña. En las últimas décadas estas zonas están sufriendo un gran cambio paisajístico, desapareciendo los paisajes en mosaico y las áreas abiertas por falta de gestión, y produciéndose una acumulación de combustible vegetal, que aumenta el riesgo de incendio forestal. El cambio climático agrava esta problemática, con las olas de calor y las sequías más intensas. Todo ello provoca incendios más severos y de mayor magnitud. En consecuencia, cada vez son más frecuentes los megaincendios que superan la capacidad de extinción, como los ocurridos en fechas recientes en otras regiones del planeta como California o Australia. El riesgo en el territorio Sudoe es igual de importante y debemos tomar medidas para hacer frente a este desafío.

El proyecto Open2preserve pretende demostrar que se precisa aunar conocimientos y técnicas de diferentes disciplinas para obtener resultados satisfactorios y que en la combinación acertada de alternativas está la solución, fusionando conocimiento científico (ecología del fuego, etología animal, ecología vegetal,…), y técnico (pastoreo dirigido, quemas controladas,..) para obtener resultados positivos a medio plazo.

 

¿En qué medida la transnacionalidad es esencial para este proyecto?

Es esencial en dos aspectos: primero, permite establecer experiencias piloto en regiones con entornos ambientales y sociopolíticos diferentes que sin embargo compartan problemáticas similares. Luego, la transnacionalidad permite aportar conocimientos complementarios y multidisciplinares de los distintos socios del proyecto, constituidos por organismos técnicos de gestión, universidades, administraciones regionales, centros tecnológicos y cámaras agrarias. Este partenariado constituido por 13 socios, aúna conocimientos y experiencia en aspectos tan variados como el uso del fuego controlado (Sur de Francia, Cataluña), el pastoreo con funciones ambientales (Andalucía, Navarra), las prácticas silvopastorales (Galicia) y las estrategias de valorización rural (Norte Portugal).

 

¿Cómo se desarrolla específicamente el proyecto?

El proyecto ha establecido ocho experiencias piloto en territorio portugués, francés y español donde se emulan prácticas de herbivorismo pírico, es decir, se combina mediante herramientas modernas la acción ancestral del fuego (quemas controladas) y del herbívoro (pastoreo dirigido) para consolidar áreas abiertas y favorecer paisajes resilientes al cambio global. En áreas críticas para la extinción de incendios estas zonas abiertas suponen una oportunidad para el control del fuego. De este modo, se utiliza un tratamiento inicial de fuego invernal controlado y de baja intensidad y se mantiene el espacio abierto creado y se consolida en el tiempo mediante prácticas de pastoreo dirigido de ganado autóctono, que se revaloriza por su papel ambiental, de biodesbrozador, frente a su papel tradicional de productor de alimentos.

En las experiencias piloto se están monitorizando los efectos ambientales de las prácticas combinadas en las características de los suelos, en la biodiversidad, y en el crecimiento posterior de la vegetación. También se están testando prácticas modernas para poder llevar a cabo una gestión pastoral más eficiente con herramientas TIC. Finalmente, el proyecto está testando soluciones de valorización económica de estas prácticas a nivel regional.


 ¿Qué resultados están previstos? Son exportables a otras zonas de la Unión Europea?

Los resultados de las prácticas de herbivorismo pírico que se están llevando a cabo en el territorio serán visibles en el medio plazo. La extensión del proyecto, 3 años con implementación de las prácticas al inicio del segundo año, es suficiente para que se detecten cambios a nivel de monitoreo científico (de suelos y de vegetación), pero para observar cambios significativos en el paisaje se requieren periodos de tiempo más prolongados.

Sin duda, los resultados son exportables a todo el territorio europeo que sufre los estragos del abandono de los usos del monte y las consecuencias del cambio climático. Regiones del centro y del norte de Europa, donde los incendios forestales eran poco frecuentes y de baja severidad, están sufriendo en estos últimos años un cambio paulatino en el régimen incendiario, tornándose en episodios más severos y destructivos.  Estos países, además, no acumulan conocimiento y experiencia en la prevención y extinción del fuego forestal, a diferencia de otros países del sur del continente donde el fuego ha estado siempre presente (Portugal, España, Italia, Grecia,..).  La aplicación de medidas de prevención de grandes incendios y, con ello, la creación de paisajes resilientes en medios antropizados, es una tarea que atañe a todo el continente.

 

 ¿Por qué OPEN2PRESERVE es un proyecto que debería importarnos a todos?

Porque los efectos del cambio global, que incluyen el cambio climático y los cambios de uso del suelo, son el presente y nos afectan a todos.  Debemos ser conscientes de ello, entender cómo funcionan los ecosistemas y el riesgo de la no gestión en medios humanizados, como es nuestro continente, y actuar en consecuencia, desarrollando iniciativas pioneras como ésta, que sean un reflejo para desarrollos posteriores de políticas de gestión del territorio.


 ¿Qué aporta Interreg?

Interreg permite, primero y ante todo, desarrollar una conciencia y sensibilización social por esta problemática, que hasta ahora parecía reducida al entendimiento de los técnicos y científicos conocedores del entorno natural. El proyecto también permite tener la financiación necesaria para poder implementar las experiencias piloto demostrativas, los monitoreos ambientales necesarios y el testaje de nuevas herramientas y estrategias de valorización económica que ayuden a que estas prácticas regionales puedan ser una realidad en un futuro cercano.  Finalmente, el proyecto es la mejor herramienta existente para poder publicitar, difundir y comunicar los resultados de las experiencias y demostrar su aplicabilidad en muchas regiones del territorio con problemáticas similares.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *