Durante los próximos tres años (2024-2026), el objetivo principal del proyecto I-ReWater será mejorar la gestión de los recursos hídricos en la agricultura, integrando el uso de agua urbana regenerada en el regadío agrícola contemplando aspectos ambientales, sociales y económicos que aseguren su buen uso debido a la crisis climática actual.
Los resultados finales serán la presentación de la «Estrategia Transnacional de Uso de Agua Regenerada» y un «HUB de recursos de Agua Regenerada en la Agricultura» que estará disponible online para consulta abierta.
Otra de las tareas importantes en I-ReWater será mejorar el conocimiento general sobre el agua regenerada fomentando el intercambio de información entre todos los actores.
La tecnología es una herramienta clave en la consecución de los objetivos de I-ReWater . En los 15 pilotos activos en España, Portugal y sur de Francia el consorcio ha despleado una robusta red de sensores para controlar el estado del agua en el suelo y la planta facilitando el manejo del riego y los nutrientes disponibles en el agua regenerada utilizada para riego.
La integración de sensores comerciales en equipamiento de bajo coste permite habilitar 90 puntos de medida conectados a la plataforma mySense en la nube para el procesamiento conjunto de datos.
La información en tiempo real que devuelven estos sensores (junto con los resultados de las análiticas de agua y suelo, y el análisis foliar de los cultivos en las fases críticas de desarrollo), serán la base para desarrollar la futura herramienta de ayuda a la decisión de I-ReWater (Decision Support System (DSS).
El conocimiento agronómico de los socios de I-ReWater en cada uno de los seis cultivos estudiados: viñedo, lúpulo, almendro, olivar y hortícolas (sandía y tomate industrial), permitirá dar respuesta a la demanda del agricultor para conocer en qué momento regar y qué nutrientes se están incorporando a través del agua regenerada empleada en el riego.
Además, el DSS desarrollado por nuestro proyecto permitirá reducir el uso de abonos de síntesis, minimizado en consecuencia su impacto ambiental al emplear recursos del entorno más próximo en lugar de fertilizantes fabricados fuera del país.