Tipo resultado: Estrategias, planes de acción

Tratamientos de superficies más ecológicos, inteligentes y competitivos.

El proyecto RESINSURF tiene como objetivo mejorar el tratamiento de superficies en FRANCIA, ESPAÑA y PORTUGAL al reemplazar el cromo hexavalente, un compuesto tóxico, por ALTERNATIVAS MÁS ECOLÓGICAS. Se enfoca en desarrollar soluciones sostenibles para sectores clave como la aeronáutica y la automoción, implementando TECNOLOGÍAS INNOVADORAS y CAPACITANDO A PROFESIONALES. Con la colaboración de universidades y empresas, RESINSURF busca contribuir a un crecimiento inteligente y sostenible, mejorando la COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA en todo el TERRITORIO SUDOE y promoviendo un futuro más responsable con el medio ambiente.

Leer más »

Curso de posgrado en «Redes inalámbricas de sensores para la gestión de riesgos ambientales»

Este Plan de Acción tiene como objetivo transmitir los conocimientos, tecnologías, desarrollos y resultados del Proyecto a actuales y futuros profesionales del Sudoe. Se impulsará un curso de posgrado transnacional e interuniversitario (en adelante el Curso) dirigido a formar profesionales con un perfil altamente multidisciplinar en una variedad de tecnologías esenciales de las WSN tales como Ciencia y Tecnología de Sensores, Dispositivos y Sistemas Inteligentes, Tecnologías Inalámbricas, Tecnologías de Microgeneración de Energía, Ciencia y Tecnología de Datos, Tecnologías de Nube, Inteligencia Artificial y otras. El Curso mostrará cómo integrar estas tecnologías en las WSN y cómo adaptar las WSN a los contextos locales de forma que su implementación, operación y mantenimiento sea viable económicamente y sostenible en el tiempo. Mostrará también ejemplos de aplicaciones de las WSN a la gestión de riesgos ambientales en el medio rural. El formato del Curso será el de CURSO ONLINE MASIVO y ABIERTO (MOOC), en el que el consorcio cuenta con experiencia previa; por ejemplo, el MOOC en “Sensores de bajo coste para la vigilancia de la calidad del aire” del proyecto NanoSen-AQM (Interreg V-B Sudoe). Se celebrarán dos ediciones del MOOC en los años 2 y 3 del Proyecto y la versión final se entregará en el mes 34. La Universidad de Coimbra (FCTUC/DEI) liderará el Plan de Acción en el que participarán las universidades beneficiarias (B6, B8 y B9) y asociadas (A4) del Proyecto. Los centros de I+D (B1, B2, B3, B11 y B12) colaborarán en la elaboración del Plan de Acción e impartirán formación en el Curso. CSIC y CNRS cuentan con una amplia implantación territorial en ES y FR, comparten centros mixtos y unidades asociadas con universidades nacionales y mantienen colaboraciones con universidades de otros países. Ello permitirá ampliar el número de universidades participantes y extender el alcance del Curso a otras regiones del Sudoe, así como a otros países de la UE.

Leer más »

Aplicación de WSN en planes de actuación municipal y de autoprotección frente a incendios forestales

Este Plan de Acción tiene como objetivo impulsar la aplicación de WSN en planes de actuación municipal y de autoprotección ante incendios forestales (PAMIF y PAIF) en el Sudoe. Los ayuntamientos de las zonas piloto de España y Portugal elaborarán planes para aplicar las WSN en PAMIF y PAIF en los municipios. Se apoyarán para ello en el conocimiento y experiencia propios en la aplicación de la tecnología en otros ámbitos (p.ej. calidad del aire), así como en los conocimientos y experiencias que aporta el Proyecto (GT3 y R3.1). Los ayuntamientos establecerán los objetivos específicos del plan, los servicios municipales que se implicarán en su implementación, la cadena de mando y operaciones y los protocolos de actuación. Determinarán los recursos materiales y humanos, infraestructuras, equipamiento y formación y capacitación de los equipos necesarios para la integración de las WSN. Evaluarán costes e identificarán fuentes de financiación. Los ayuntamientos presentarán los planes a la autoridad superior competente, que decidirá sobre los mismos. Estas son la Agência para a Gestão Integrada de Fogos Rurais (AGIF) de Portugal y la Dirección General de Política Forestal de las Comunidades Autónomas en España. Las administraciones y agencias públicas se pronunciarán sobre la conveniencia/necesidad de reforzar la prevención y la detección temprana en las políticas de defensa frente a incendios forestales en el Sudoe. Valorarán las ventajas y beneficios que reporta la aplicación de redes inalámbricas de sensores a la gestión de los incendios forestales. JCYL DG Patrimonio Cultural liderará esta realización en la que participarán todas las administraciones y agencias públicas que participan en el Proyecto.

Leer más »

Método para identificar problemas industriales y territoriales y aportar soluciones para resolverlos

La metodología se construirá conjuntamente con los clusters e incubadoras del proyecto SCAIRA y será validada por las autoridades públicas. Detallará los siguientes pasos: el mapeo de los ecosistemas locales, el establecimiento de la base de datos, la organización de auditorías y análisis externos, la organización de talleres locales, la descripción del método Design Thinking y el cuestionario utilizado, la organización de la final sesión, así como la integración de comentarios de los contribuyentes y autoridades públicas en términos de la metodología y la relevancia de los desafíos identificados. En segundo lugar, la metodología para las soluciones emergentes también se construirá conjuntamente con las incubadoras y CTA. Tomará los conceptos del Desafío de Innovación Sostenible desarrollado por IMT Albi y los optimizará para cumplir con los objetivos transnacionales de SCAIRA. Esta metodología será probada durante el GT1 por las 5 incubadoras de los sectores aeronáutico y de automoción. Se ha fijado un objetivo de 6 retos industriales y territoriales a identificar mediante la metodología desarrollada, así como la realización de 2 eventos de emergencia, uno en 2024 y otro en 2025. Estos 2 eventos serán Hackathons organizados de forma híbrida con un evento organizado de forma presencial en una de las incubadoras española, portuguesa y francesa. En la práctica, se organizarán 3 eventos en la misma fecha de 2024 en las instalaciones de HIESE (Portugal), CEEIM (España) e IMT Albi (Francia) con presentaciones conjuntas en vivo y una agenda común. Para 2025 se organizará en las instalaciones de HIESE (Portugal), FUNDECYT (España) y CARO (Francia).

Leer más »

Smart Green Water | Estrategia SGW

La estrategia SMART GREEN WATER (SGW) es una estrategia transnacional para el desarrollo y la provisión de soluciones que respondan a las necesidades de una agricultura sostenible y digital a través de la implementación de Estrategias de Especialización Inteligente (S3) en el espacio SUDOE. La Estrategia SGW propondrá un método, desarrollado conjuntamente, que se aplicará para aumentar las competencias digitales en la gestión del agua para uso agrícola en las Regiones del proyecto y adaptable a otras regiones SUDOE. Definirá los objetivos e indicadores a alcanzar y las palancas de acción necesarias en cada una de las Regiones. La estrategia se construirá de manera que complete útilmente los objetivos de las S3 existentes y los de las futuras S3 para el periodo 2027-2034. Probada a través de acciones piloto y proyectos demostrativos, la estrategia SGW propondrá soluciones para una mejor orientación de los agricultores hacia herramientas adaptadas a sus necesidades (1.3), la formación en estas herramientas (2.2), la consolidación transnacional de herramientas digitales para la gestión del riego, a través de la experimentación en varias Regiones (2.3). Se propondrán también soluciones para poner en contacto a las empresas tecnológicas con los agricultores, con el fin de impulsar la oferta y la demanda y la adecuación entre necesidades y soluciones. Se plasmará en un plan de acción para la digitalización del uso del agua por parte de los agricultores en Cataluña, que servirá de referencia para las demás regiones del territorio SUDOE. Este plan de acción, elaborado conjuntamente, enumerará los recursos necesarios para alcanzar los distintos objetivos: actores, herramientas, financiación, vínculos con otras políticas sectoriales (agua, agricultura). Se elaborará y pondrá en marcha un plan de difusión para fomentar la adopción de la estrategia de SGW por parte de las autoridades competentes de las regiones del proyecto y su aplicación a corto y medio plazo.

Leer más »

Estrategia de incremento del uso del agua regenerada en la agricultura

Consistirá en un documento integrador incluyendo la gobernanza multinivel (local, regional, nacional y europeo). La estrategia persigue la mejora de la eficiencia en los usos del agua, así como la gestión sostenible de los recursos hídricos, contemplando las aguas regeneradas como recurso hídrico alternativo y que debe ser estudiado y movilizado para una gestión eficiente e integradora en el espacio SUDOE, focalizado a su empleo en el riego de los cultivos. El desarrollo de una Estrategia transnacional, conjunta se obtendrá desde una visión integradora (modelización recursos hídricos, análisis de ciclo de vida, y análisis socio-económico) con la que se alcance una mejora de la gestión del riego, y por tanto reduciendo el impacto de los cultivos sobre los recursos hídricos, liberando la presión sobre el sistema de agua potable en términos globales en el espacio SUDOE.

Leer más »

Libro blanco para la mejora de las políticas públicas de prevención y gestión del riesgo de heladas

Este documento, que será producido conjuntamente tomando en consideración los resultados de los ensayos piloto en cada territorio, contendrá una serie de recomendaciones para su incorporación a las políticas públicas en materia de gestión de los daños causados por los eventos climáticos negativos en agricultura. Básicamente, se promoverá la transición desde un enfoque basado en la reparación económica de los daños hacia otro que considere la anticipación y prevención como elementos centrales. Asimismo, incorporará un análisis riguroso del papel de los seguros agrícolas en materia de protección contra el riesgo de heladas, realizando propuestas para alcanzar un trabajo en sinergia entre las aseguradoras y los asegurados que reduzca la carga financiera para ambos y conduzca a un reparto equilibrado de responsabilidades y re-evaluación del riesgo en atención a las medidas de prevención y mitigación existentes.

Leer más »

Estrategia común y plan de acción para la gestión de fosfatos desarrollados conjuntamente

La realización 1 de Phos4Cycle busca desarrollar una estrategia común y un plan de acción para la gestión de fosfatos asociados a la actividad agrícola y ganadera en zonas rurales que permita mejorar las prácticas agropecuarias aplicando medidas preventivas para reducir la traslocación de las formas de fósforo al medio acuático, así como medidas correctoras en las masas acuática con presencia contaminante. El beneficiario nº4 IPC coordinará el trabajo conjunto de todos los socios. Además la estrategia incluirá pautas específicas para reducir la contaminación por fosfatos en distintos sistemas de producción agro-ganaderos. Cada socio contribuirá a la definición de pautas en los sistemas experimentados en cada piloto: la producción láctea (IPC-CALCOB), la producción hortícola (IPC-CALCOB), la producción de cereales de regadío (ITAGRA), la producción de dehesa (FEDEHESA), la producción de cultivos leñosos permanentes (DGAG_GR) y los sistemas de producción avícola (ITAVI), haciéndolos más competitivos. Todos estos sistemas de producción son esenciales en la economía de la zona SUDOE. El Plan de Acción, desarrollado conjuntamente por los socios para facilitar la adopción de la estrategia, será posteriormente adaptado por cada socio en una hoja de ruta para cada territorio (GT3).

Leer más »

Plan de acción para la implementación técnica de soluciones

Como resultado de la implementación de las soluciones innovadoras a escala piloto, bajo la coordinación de ACMG, se elaborará un plan de acción para la implementación técnica, que supondrá la declinación al nivel operativo de las recomendaciones recogidas en el documento estratégico (Libro Blanco). El documento, de carácter eminentemente operativo, servirá como una guía detallada de puesta en marcha de las soluciones ensayadas a escala piloto por parte del tejido productivo agrícola. Además, será una realización con un papel clave en la transferencia de resultados al conjunto del espacio Sudoe. Por lo tanto, se espera que esta realización contribuya de forma significativa y duradera a la solución del problema de las heladas primaverales en el espacio Sudoe.

Leer más »

Estrategia para las autoridades que deseen hacer sostenibles las solucione

Se elaborará conjuntamente una estrategia a medio/largo plazo (de 3 a 8 años) basada en la puesta en común de los resultados de nuestros trabajos de animación de grupos multiactores a escala transnacional. Su principal objetivo será orientar a los profesionales (paisajistas, consultores, compradores públicos y privados, científicos, asociaciones de desarrollo local, gestores de obras) y a los responsables de la toma de decisiones (representantes electos, directores de empresas, etc.) hacia los medios de acción de que disponen para apoyar la viabilidad a largo plazo de las soluciones técnicas probadas durante el proyecto (recolección, plantación y seguimiento de semillas herbáceas autóctonas de origen local, etc.). Esta estrategia definirá objetivos realistas (teniendo en cuenta las limitaciones de estas partes interesadas) pero suficientemente ambiciosos para apoyar el desarrollo de las soluciones propuestas. Podría desglosarse en varios planes de acción, adaptados a cada tipo de público interesado y a sus respectivos ámbitos de competencia. Identificaremos una serie de palancas económicas y de política pública que puedan apoyar esta estrategia. Para facilitar su aplicación, la estrategia irá acompañada de una serie de recursos disponibles en acceso abierto: módulos de formación para los trabajadores sobre el terreno y los responsables de la toma de decisiones, contenidos de sensibilización, una carta de compromiso, comentarios de grupos de múltiples partes interesadas, etc.

Leer más »