Durante el trienio 2024-2026, esta investigación aplicada analizará los efectos del agua regenerada sobre la producción y calidad de los cultivos, para avanzar hacia una agricultura 4.0 y circular.
Las TIC tendrán un papel relevante en las 15 acciones piloto que se desarrollarán en 13 cultivos leñosos (olivar, viñedo, lúpulo y almendro) y 2 hortícolas (tomate y lechuga) de España, Francia y Portugal.
La Estrategia Transnacional de uso de aguas regeneradas establecerá directrices para su buen uso en el regadío, incluyendo aspectos relativos al control de la trazabilidad y la seguridad los alimentos.
Lugo, 20 de febrero de 2024.- El proyecto “I-ReWater. Gestión sostenible de los recursos hídricos en la agricultura de regadío en el espacio Sudoe” ha arrancado esta semana de forma oficial con la reunión presencial a la que asisten, desde el lunes por la tarde y hasta mañana a mediodía, representantes del consorcio multidisciplinar formado por 16 socios, así como varias de las 39 entidades colaboradoras. Durante dos días, los técnicos que participarán en la ejecución de este ambicioso proyecto han perfilado y repasado en persona el plan de trabajo para alcanzar los hitos marcados hasta 2026.
A la presentación han asistido este mediodía el Vicerreitor de Organización Académica e do Campus de Lugo de la Universidade de Santiago de Compostela, Francisco Fraga; la directora de la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría do Campus de Lugo, Rosa Romero; la alcaldesa de Lugo, Paula Alvarellos; el presidente de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, Francisco Marín, y el coordinador del Grupo de Investigación: Proyectos y Planificación, Manuel F. Marey.
El consorcio de I-ReWater está integrado por 16 entidades líderes en su sector del espacio Sudoe, tal y como se denomina la región formada por el territorio de la Península Ibérica, Principado de Andorra y Sur de Francia. La Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus Terra de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), lidera el proyecto, en el que también participan la Fundación Juana de Vega, HOPEN – Terre de Houblon, Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV), Instituto Nacional de Investigação Agrária e Veterinária, IP (INIAV, IP), Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, Instituto Politécnico de Bragança, IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias), Universidad de Córdoba (UCO), Águas do Norte, S.A., INRAE, Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), Gestagua, Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), Oficina del Regant del Departament d’Acció Climàtica i Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya (OdR) y Gobierno de Andorra. El coordinador es el profesor en la EPS de Ingeniería e investigador del grupo Proyectos y Planificación (PROePLA) de la USC, Javier J. Cancela Barrio.
El objetivo principal de I-ReWater es mejorar la gestión de los recursos hídricos en la agricultura, integrando el uso de agua urbana regenerada en cultivos agrícolas y contemplando aspectos ambientales que aseguren su buen uso debido a la crisis climática actual. Fue aprobado durante la pasada convocatoria Interreg Sudoe 2021-2027 y cuenta con un presupuesto de más de 2,2M€ financiados en un 75% por el Fondo FEDER.
Solución a los problemas de escasez
Teniendo en cuenta que la agricultura consume más del 50% del agua dulce, los resultados de esta investigación permitirían reducir las extracciones de hábitats naturales (superficiales y subterráneos) y solucionar los problemas de escasez de forma sostenible sin mermar la calidad de los cultivos. Incluso se reduciría la necesidad de insumos ya que el agua regenerada procedente de EDARs está enriquecida con nitrógeno y fósforo, además de otros componentes con propiedades fertilizantes, de interés para los cultivos.
“Las posibilidades que se abren al amparo de esta investigación -explica Javier J. Cancela Barrio, profesor e investigador del grupo PROePLA y coordinador de I-ReWater- son múltiples dado que, según estimaciones iniciales, el empleo de agua regenerada en la agricultura de regadío podría implicar un ahorro del 10%”. Con esta investigación aplicada continúa Cancela, también contribuiremos a que Europa sea líder mundial en la implementación de acciones en el ámbito de los recursos hídricos para mitigar y adaptarse al cambio climático y a la degradación ambiental, con el objetivo de ser el primer continente climáticamente neutro. Según el Pacto Verde Europeo, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y Acción de Economía Circular de la UE, actualmente, solo se reutilizan un 2,4 % de las aguas residuales tratadas en Europa, cuando hay potencial para multiplicar su volumen por seis.
Digitalización del fertirriego y agricultura 4.0
Las TIC tendrán un papel relevante en este análisis del potencial de uso de aguas regeneradas en la agricultura de regadío del espacio SUDOE. En las 15 acciones piloto que se desarrollarán en 13 cultivos leñosos (olivar, viñedo, lúpulo y almendro) y 2 hortícolas (tomate y lechuga). Todos los sistemas de riego incorporarán sensores, de bajo coste, a nivel de suelo y planta que permitirán interpretar en tiempo real parámetros como condiciones climáticas, temperatura, cantidad de agua o nutrientes. En algunos casos, incluso se realizarán vuelos de dron con cámaras térmicas o multiespectrales para la adquisición de imágenes que mejorar la información obtenida y regular el modelo de fertirriego implementado en cada piloto.
Una vez validado, este sistema de ayuda a la decisión se podría replicar fácilmente a nivel usuario y aportará datos al agricultor para avisarlo cuándo debe regar. El desarrollo de una agricultura más eficiente permitirá hacer un uso más sostenible y circular de un recurso básico pero, lamentablemente, cada vez más escaso”, destacaron los socios.
A mayores, en todos los pilotos se organizarán jornadas de sensibilización y puertas abiertas, entre otras acciones de divulgación, para fomentar el conocimiento de primera mano de las experiencias ejecutadas en I-ReWater, valorizando la importancia de un uso sostenible de los recursos hídricos en la generación de alimentos.
Futura Estrategia Transnacional de uso de aguas regeneradas
En paralelo, a la implementación de las acciones piloto, se analizará el estado actual de los recursos hídricos en el espacio Sudoe, con especial atención al uso de aguas regeneradas en la agricultura de regadío, así como a los efectos en la producción y calidad de los cultivos, al fin de favorecer la resiliencia y la seguridad de las aguas.
En el tramo final de esta investigación, los resultados obtenidos serán la base para elaborar una Estrategia Transnacional de uso de las aguas regeneradas en el espacio SUDOE que servirá para definir las distintas etapas a seguir en el progresivo proceso de incorporación al conjunto de recursos hídricos disponibles destinados a regadío.
15 experiencias de las dos acciones piloto
España. Se realizarán en Carrión de los Céspedes (Sevilla) (x2), Baix Llobregat (Barcelona), Les Garrigues (Lleida), La Grajera (Logroño), Abegondo (A Coruña), y Ribera del Órbigo (León). El agua regenerada para el riego procederá de tratamientos terciarios en ETARs, o de bodegas e instalaciones del ICVV, siendo almacenada en depósitos o balsas cerca de los pilotos.
Francia. Se llevarán a cabo experiencias de la acción piloto referidas a cultivos leñosos, o asimilables (lúpulo) en Guissan (Aude), 80 ha, empleando agua regenerada procedente de EDAR; Lot y Garona (x2) y en Pirineos Atlánticos, en donde se incluirá la reutilización de agua de la industria agroalimentaria, frutícolas y cervecerías, cercanas. El tercer campo estará situado en Roquefort-des-Corbières (Aude), 15 ha, donde el agua regenerada procederá de una laguna de depuración natural y un terciario.
Portugal. Las experiencias de las acciones piloto se localizan en: Herdade do Esporão (Évora), empleando agua regenerada de la bodega; Algarve (Faro), también usando agua regenerada procedente de bodega. En el caso de Alfândega da Fé (Bragança), y Mirandela (Bragança), el agua regenerada procederá de EDARs proporcionada por ADN.