Prioridad proyecto 27: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe

Recolección y plantación de semillas herbáceas, silvestres y autóctonas

Las acciones piloto consistirán en la recolección de semillas de herbáceas silvestres autóctonas (como especies aisladas o en mezclas) en praderas de recolección de interés ecológico previamente identificadas por los socios. Estas recolecciones podrán ir seguidas o no de una etapa intermedia de multiplicación, tras la cual las semillas se plantarán en parcelas objetivo de alto valor en biodiversidad, situadas en las proximidades (o, en cualquier caso, en la misma zona biogeográfica) con fines de restauración ecológica. Estos proyectos piloto son innovadores a varios niveles. En primer lugar, trabajaremos con especies que no están, o no están ampliamente, disponibles en un principio. Hay poca o ninguna referencia a los métodos de cosecha de las mezclas (cepillado, recolección, transferencia de heno, cosecha manual) y a los métodos utilizados para cultivar estas semillas, por lo que nuestros experimentos generarán nuevos conocimientos. En el marco del proyecto FLoRE se probarán al menos 4 métodos diferentes (de ahí el valor objetivo de este indicador), pero en cada país se crearán varios sitios piloto de restauración ecológica, lo que permitirá diversificar los métodos y los contextos climáticos y edáficos. Esta red de sitios experimentales será también un soporte para la transferencia de conocimientos, tanto para los socios beneficiarios del proyecto (a través de viajes de estudio) como para todos los operadores económicos interesados, con la organización de jornadas técnicas. Este valor demostrativo se mantendrá a largo plazo, ya que los gestores de los sitios experimentales se comprometerán a garantizar la sostenibilidad de las instalaciones, en particular adoptando los métodos de gestión sostenible recomendados.

Leer más »

Acciones piloto ALERT-PFAS

Diseño, implementación y validación de una herramienta basada en Inteligencia Artificial para monitorizar en tiempo real la presencia de PFAS en los recursos del espacio SUDOE. Tecnologías desarrolladas en el proyecto, divididas en 2 grupos: sensores ópticos para la monitorización de PFAS en tiempo real y tecnologías para la reducción o eliminación de PFAS en las aguas de zonas naturales del SUDOE, que incluyen procesos de adsorción, degradación y monitorización de los gases emitidos a la atmósfera en la degradación de PFAS.

Leer más »

Piloto en Francia

La zona experimental de Gaillac, ubicada en Tarn, Francia, se enfrenta a una serie de desafíos en la actualidad. Mediante la implementación y supervisión de las acciones de mejora en la IV, se busca abordar esos desafíos y fomentar la biodiversidad, preservar el patrimonio cultural y fortalecer la resiliencia del territorio frente al cambio climático. Se espera avanzar hacia una gestión más sostenible y resiliente de viñedos de alto valor ecológico, abordando los desafíos actuales y promoviendo la conservación del entorno natural y cultural.

Leer más »

ACCIONES PILOTO TERRITORIALES

En el marco de BIO4RES se desarrollarán cuatro proyectos piloto con carácter demostrativo, uno en cada uno de los territorios de las entidades socias. Los resultados de los proyectos piloto permitirán definir diferentes ejes de la estrategia de valorización de la biomasa forestal.

Leer más »

Implementar y testar soluciones en los ecosistemas forestales tipo del espacio Sudoe

Se van a implementar y testar soluciones integradas para aumentar la resiliencia al cambio climático y el desarrollo socioeconómico en 7 zonas piloto del espacio forestal SUDOE: 1. Pinar en Zona Red Natura 2000 (Cehegín, España) 2. Pinar en zona incendiada en Moratalla (Murcía, España) 3. Dehesa en Toledo (Castilla la Mancha, ESpaña) 4. Piloto de Innovación social en Soria 5. Sistema agroforestal en Mértola. 6. Sistema de robles y hayedos en Barrancos. 7. Ecosistema forestal en Nueva Aquitania

Leer más »

Impacto de tipologías y densidades de vegetación forestal en su protección frente a incendios

Desarrollo e implementación conjunta por el B9-CIM-TTM y el B12-CD Aude, bajo la coordinación del B10-IPB, de una acción piloto demostrativa del impacto de diferentes tipologías y densidades de vegetación forestal en su protección frente a los incendios, incluyendo la monitorización y evaluación de su impacto y transferibilidad. Este piloto será testado en el territorio de Terras de Tras-os-Montes (PT) y Aude (FR) como herramienta innovadora para la prevención y gestión de incendios forestales.

Leer más »

Planificación preventiva e intervención rápida para mejora de la prevención y gestión de incendios

Desarrollo e implementación conjunta por el B2-JCyL, B6-DipOurense, B7-UVigo, B11-CNPF NA y B13-SudCharente, bajo la coordinación del BP-DXDM, de una acción piloto demostrativa de la eficacia de la planificación preventiva e intervención rápida para la mejora de la prevención y gestión de los incendios forestales, incluyendo la monitorización y evaluación de su impacto y transferibilidad. Este piloto será testado en ES (Galicia, Castilla y León) y FR (Sud Charente).

Leer más »

Estrategia transnacional de conocimiento y conservación de los recursos genéticos forestales SUDOE

Con el objetivo de proteger el patrimonio forestal y reforzar la resiliencia de los bosques del suroeste de Europa, COOPTREE se propone elaborar una estrategia transnacional de conocimiento y conservación de los recursos genéticos forestales del SUDOE. Este documento, que establece objetivos comunes y una visión a largo plazo, pretende ser un punto de convergencia de los enfoques de los distintos territorios para la preservación y adaptación de los bosques del SUDOE. Basándose en los logros del proyecto, tanto en lo que se refiere a los conocimientos que se habrán centralizado como a los que se habrán generado, esta estrategia transnacional pretende sentar las bases de una red experta que perdure en el tiempo, identificar las palancas de acción relevantes y las carencias de conocimientos, y servir de base a los territorios y actores destinatarios, como estrategia directamente adoptada, o para alimentar sus propias estrategias de conservación y adaptación de los bosques. Sin prejuzgar los elementos que surjan a lo largo del proyecto, la Estrategia elaborada conjuntamente por los socios podría constar de tres componentes: – Una sección sobre el contexto forestal y las bases estratégicas que se están llevando a cabo en los territorios participantes. – Una sección relativa a los conocimientos reunidos, que procede de la capitalización de los conocimientos ya disponibles y de los generados por el proyecto (act. 1.1, 1.2 y 1.3). – Una sección que contenga las orientaciones estratégicas y sus variantes operativas, que especificarán las orientaciones a seguir para preservar el recurso forestal (p.e. conocimiento de los recursos genéticos, conservación, diversificación, enriquecimiento, clareos, sustitución de especies, etc.). Los entregables del GT1 alimentarán esta realización, así como las realizaciones del GT2 (acciones piloto) podrán ilustrar algunas de las aplicaciones operativas de las orientaciones estratégicas elaboradas.

Leer más »

Estrategia y plan de acción para la puesta en marcha de Living Labs orientados al agua para las SBN

Se desarrollará 1 estrategia para poner en marcha Living Labs centrados en el agua para SBN y reutilización (NB- WoLL). Describirá el método general y la estructura de implementación de NB- WoLL basados en un enfoque de «Cuádruple Hélice» (ENoLL) para desarrollar soluciones innovadoras a través de un modelo de co-creación colaborativa que implique a todas las partes interesadas en la cadena de valor de la reutilización del agua. La estrategia presentará un enfoque a medida, en el que las soluciones se definirán en función de la demanda. Se creará 1 plan de acción para aplicar la estrategia NB-WoLL basándose en la experiencia de los 3 demostradores.

Leer más »

Estrategia para mejorar la eficiencia y la calidad del agua en las zonas rurales SUDOE

El proyecto GestEAUr desarrollará una estrategia integral para mejorar la gestión del agua y aumentar la resiliencia hídrica en zonas rurales del SUDOE (Francia, Portugal y España) ante el cambio climático. Incluirá cinco planes de acción regionales y tres pruebas piloto para optimizar la potabilización, depuración y reutilización del agua. Además, se implementará la herramienta digital SID_AQUARURAL, basada en inteligencia artificial, para una gestión hídrica avanzada y en tiempo real.

Leer más »