La jornada tuvo lugar en la Universidad de Toulouse, donde se desarrolló una completa presentación de la iniciativa, sus objetivos, metodología y avances.
El proyecto sobre reutilización de aguas residuales está a punto de llegar al ecuador de su ejecución.
El 29 de abril, el proyecto europeo SOLLAGUA, centrado en investigar soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para el tratamiento y reutilización de aguas residuales en el sur de Francia, Portugal y España, recibió la visita oficial del Comité de Seguimiento de Interreg SUDOE, formado por representantes de los cuatro Estados miembros del programa. La jornada tuvo lugar en la Universidad de Toulouse, donde se desarrolló una completa presentación de la iniciativa, sus objetivos, metodología y avances.
La agenda del día se estructuró en tres bloques. Tras la bienvenida institucional y descripción general del proyecto en la sala Emma Chenu del complejo administrativo de la Universidad, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer mejor el sistema de filtros naturales instalado en el campus en el marco de una visita técnica encabezada por Magali Gerino, coordinadora científica del proyecto y profesora de Ecología en dicha institución. La fitodepuración, también conocida como humedal artificial, es un método sostenible para depurar aguas residuales utilizando plantas. A medida que el agua fluye a través del sistema, las plantas y las bacterias filtran los contaminantes y nutrientes, mejorando la calidad de esta.
Finalmente, Rahim Kacimi, investigador del Institut de Recherche en Informatique de Toulouse (IRIT), realizó una demostración del gemelo digital (digital twin, en inglés) desarrollado por SOLLAGUA, que permite simular, analizar y optimizar el funcionamiento del sistema de depuración en tiempo real o de forma predictiva utilizando tecnologías IoT avanzadas.
El proyecto fluye
El encuentro dejó una impresión muy positiva entre los más de treinta participantes. El Comité destacó a SOLLAGUA como un «proyecto modelo» dentro del programa SUDOE, tanto por su enfoque técnico como por su carácter colaborativo y la calidad de los resultados obtenidos. Incluso se planteó la posibilidad de ampliar su diseminación en futuras iniciativas europeas.
Por parte del consorcio de SOLLAGUA, también asistieron Alida Lefter (Universidad de Toulouse), presencialmente; y Margarida Pires Costa (Águas do Tejo Atlântico), Maria Tosina (Promedio), Pedro Martín (Promedio) y Manuel Silva (CTA), online. La Secretaría Conjunta del programa estuvo representada por Isabelle Roger (responsable de gestión financiera y control); Alexandra Lopes, Alexandre Le Gall, Gloria Lázaro y Christophe Cazal (responsables de proyectos); Antonio Teles (coordinador de Comunicación); y Clarisse Gallard (asistente de Dirección). El proyecto se encuentra próximo a alcanzar el ecuador de su ejecución.
¡Síguenos!
➡️@SOLLAGUAproject
➡️SOLLAGUA – Interreg Sudoe
➡️@SOLLAGUA-InterregSUDOE
➡️SOLLAGUA Newsletter