Idioma proyecto 27 : Español

Définition d’un plan d’action pour la gestion du CaS dans l’espace Sudoe

Le plan d’action sera basé sur la stratégie transnationale générale du CaS définie dans l’action A1.3, et servira de modèle à tout territoire sudoe pour gérer efficacement les Chemins de Saint-Jacques-de-Compostelle relevant de sa compétence. Le plan sera défini, en précisant les lignes stratégiques avec des actions concrètes et les résultats attendus, son calendrier, les parties responsables et les paramètres et méthodes d’évaluation des progrès seront établis, en établissant les indicateurs à suivre, les objectifs et la méthode de mesure. Tout sera résumé dans le tableau de bord du plan d’action. Les domaines retenus pour le projet pilote envisagé dans les actions A3.2 et A3.3 sont variés, avec des éléments communs et des réalités différentes qui apporteront une valeur ajoutée aux données lorsqu’elles seront partagées. Les résultats de ce projet pilote seront utilisés pour l’amélioration et la correction du plan d’action : données réelles issues des méthodes de sélection et de collecte d’informations sur l’approvisionnement local et les acteurs clés, développement de hubs locaux, systèmes de suivi et de mesure des flux de pèlerins et fonctionnement des Étapes sur le Chemin. Ils seront intégrés dans le Plan d’action commun pour l’espace Sudoe, reflétant les différentes réalités des territoires.

Leer más »

Establecimiento de protocolos de cooperación entre las instituciones.

La creación de protocolos de cooperación es esencial para consolidar la colaboración entre las diferentes instituciones y alinearlas hacia una meta de investigación compartida. Estos protocolos aseguran una dirección coherente, abordajes diversificados y establecen los compromisos y procedimientos necesarios para la gestión eficaz de los proyectos. Esta implementación actuará como una semilla que nutrirá el futuro de la investigación en reposicionamiento de fármacos en el espacio SUDOE.

Leer más »

Estrategia transnacional común de los CaS, como base para el desarrollo del Plan de Acción local.

Definición conjunta de una estrategia transnacional de los CaS que se aplique en el ámbito Sudoe para conservar los valores esenciales de los caminos, promover los recursos naturales y culturales materiales e inmateriales, la producción artesanal y potenciar la perduración del destino auténtico e integral que garantice el desarrollo inclusivo, digital y sostenible de los Caminos a Santiago como destino turístico de interior del espacio Sudoe. La estrategia se realizará mediante un proceso colaborativo entre socios y partes interesadas territoriales para el análisis de necesidades, riesgos y oportunidades vinculadas a los CaS, con el objetivo de definir líneas de actuación comunes para el desarrollo socioeconómico de la zona, que se pondrán a prueba en el proyecto piloto. Esta estrategia común se monitorizará permanentemente una vez que se pongan en marcha las 5 áreas del piloto, y servirá de base para la definición de un Plan de Acción local que integrará toda la información final procedente de los diferentes territorios.

Leer más »

Red en cooperación

Creación de una red de expertos científico-técnicos, entre universidades y centros tecnológicos, con una estrategia y plan de acción común, enfocada a compartir conocimiento y transferir tecnología al tejido empresarial, para promover el desarrollo y adaptación de soluciones de robótica colaborativa impulsada por IA por parte de las pymes de los sectores tradicional y artesanal del espacio SUDOE.

Leer más »

Definición de un Plan de Acción para la gestión de los CaS en el espacio Sudoe

El Plan de Acción estará basado en la estrategia general transnacional de los CaS definida en la acción A1.3, y servirá como modelo para que cualquier territorio Sudoe pueda gestionar eficazmente los Caminos a Santiago de su competencia. Se definirá el plan especificando las líneas estratégicas con acciones concretas y resultados esperados, su cronograma, se establecerán los responsables y las métricas y métodos de evaluación de los avances estableciendo los indicadores a seguir, metas y método de medición. Todo se resumirá en el cuadro de mando del Plan de Acción. Las áreas seleccionadas para el piloto previsto en las acciones A3.2 y A3.3 son variadas, con elementos comunes y realidades diferentes que aportarán datos con valor aumentado al ser compartidos. Los resultados del este piloto se utilizarán para la mejora y corrección del Plan de Acción: datos reales procedentes de los métodos de selección y recopilación de información de oferta local y actores clave, desarrollo de los Hubs locales, de los sistemas de control y medición de flujos de peregrinos y del funcionamiento de las Paradas en el Camino. Serán integrados en el Plan de Acción común para el espacio Sudoe, reflejando las diferentes realidades de los territorios.

Leer más »

Réseau de coopération

Création d’un réseau d’experts scientifiques et techniques, entre universités et centres technologiques, avec une stratégie et un plan d’action communs, axés sur le partage des connaissances et le transfert de technologie vers le tissu d’entreprise, afin de promouvoir le développement et l’adaptation de solutions robotiques collaboratives pilotées par l’IA par les PME des secteurs traditionnels et artisanaux de l’espace SUDOE.

Leer más »

Estrategia común de gestión y control de la calidad de las aguas termales

Estrategia conjunta de gestión y control de la calidad de las aguas termales en el territorio Interreg SUDOE con el objetivo de valorizar, preservar y optimizar este valioso recurso natural en la región. El equipo de proyecto, de forma conjunta y junto con los Asociados, desarrollará dicha estrategia y evaluará la viabilidad y pertinencia de la creación de una entidad multirregional dedicada a la promoción de la aplicación de elementos automáticos de control de la calidad de las aguas y de su valor mineromedicinal así como a la gestión de los sistemas de captura de datos, a los modelos de predicción y a los datos obtenidos.

Leer más »

Estrategias transfronterizas

Se desarrollará una Estrategia para la Aplicación y Comercialización de Subproductos de Biomasas Residuales y una Estrategia para el Desarrollo de Procesos Transfronterizos de Biorrefinería que contribuirán al indicador de realización RCO83. Estas estrategias serán fundamentales para la transferencia exitosa de subproductos de biomasa residual a otros sectores económicos dentro del área de cooperación del espacio Sudoe y para la replicación de procesos transfronterizos por parte de otras organizaciones. Respecto a la primera estrategia, ésta está enfocada en identificar y promover el uso de los subproductos de biomasa residual más viables en diferentes sectores económicos dentro del espacio Sudoe. Para lograr esto, se recopilarán lecciones aprendidas y buenas prácticas derivadas de las acciones piloto y actividades anteriores del proyecto. Esta estrategia también establecerá acciones continuas y definirá los sectores económicos con el mayor potencial para su replicabilidad. En el marco de implementación de esta estrategia, se proporcionará orientación y asesoramiento a las entidades que busquen comercializar y aplicar los subproductos testeados y se promoverá la adopción de medidas públicas en el ámbito de la reducción de residuos de biomasa agrícola y forestal. La segunda estrategia destacará los procesos de biorrefinería que han demostrado ser efectivos y eficientes en la conversión de biomasa residual y que puedan ser replicados por otras organizaciones en el área de cooperación. Se identificarán empresas proveedoras de materias primas y empresas comercializadoras en los cadenas de valor de los sectores seleccionados con el fin de impulsar nuevas colaboraciones transnacionales que fomenten la economía circular en distintas industrias. Para la implementación de esta estrategia, se organizará el programa de matching transfronterizo y se efectuarán propuestas políticas de cooperación transfronteriza entre las autoridades públicas.

Leer más »

Desarrollo de herramientas para la detección de roturas y Guía de ecodiseño para facilitar la remanufactura

El desarrollo de herramientas para la detección de roturas y el sistema multirobot, capaz de desensamblar y/o preparar el producto para su reintroducción en la cadena de producción, son dos de los principales resultados esperados con este proyecto. Todo este esfuerzo se recogerá en sendas acciones piloto que tendrán la industria zapatera como público focal.

Además, se elaborará una guía de ecodiseño que describa propuestas y protocolos para el diseño y la fabricación de productos, mejorando su futura remanufactura. Este conjunto de directrices formará una estrategia que las empresas pueden adoptar para mejorar la circularidad de su producción, creando productos más sostenibles. También contendrá un plan de acción con pasos específicos sobre cómo adoptar las propuestas en esta estrategia.

Leer más »

Tratamientos de superficies más ecológicos, inteligentes y competitivos.

El proyecto RESINSURF tiene como objetivo mejorar el tratamiento de superficies en FRANCIA, ESPAÑA y PORTUGAL al reemplazar el cromo hexavalente, un compuesto tóxico, por ALTERNATIVAS MÁS ECOLÓGICAS. Se enfoca en desarrollar soluciones sostenibles para sectores clave como la aeronáutica y la automoción, implementando TECNOLOGÍAS INNOVADORAS y CAPACITANDO A PROFESIONALES. Con la colaboración de universidades y empresas, RESINSURF busca contribuir a un crecimiento inteligente y sostenible, mejorando la COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA en todo el TERRITORIO SUDOE y promoviendo un futuro más responsable con el medio ambiente.

Leer más »