Idioma proyecto 27 : Español

Plan director para la sustitución de recursos convencionales por recursos de ANC

El objetivo de esta actividad piloto es probar la aplicabilidad de la estrategia TARGET a la cuenca hidrográfica del Dordoña (A.1.5). Los procedimientos y metodologías de prueba habrán sido elaborados previamente por el CESEEAP. Se aplicará de acuerdo con los 4 pilares de la Estrategia y respetando sus 3 principios. Permitirá aplicar, tras un análisis crítico y una adaptación, las soluciones probadas por los socios del proyecto y los socios asociados, en otros contextos, a escala de las cuencas hidrográficas (en particular, la « Brújula de la resiliencia » de CEREMA y el análisis cartográfico multicriterio de ECF). La acción conducirá a la elaboración de un plan director de gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del Dordoña, que permitirá sustituir los frágiles recursos hídricos de la cuenca por recursos hídricos no convencionales (aguas regeneradas, aguas pluviales, aguas grises). Este plan director permitirá indicar, para cada sector y uso de la cuenca hidrográfica del Dordoña, la conveniencia de utilizar aguas no convencionales y, en caso afirmativo, los medios que deben aplicarse (agentes, técnicas y financiación). Tras la evaluación de la aplicación de la acción piloto por el CESEEAP, se elaborará una Guía Metodológica para la aplicación de la Estrategia TARGET a nivel de cuenca hidrográfica. Contendrá las herramientas y métodos para la aplicación de los principios (uso eficiente, RANC, innovación) y pilares de la Estrategia (situación actual, consulta, previsión, plan de acción) a nivel de cuenca. Esta guía será utilizada posteriormente por AMAYA y su socio asociado JUNTA DE ANDALUCIA en una cuenca hidrográfica andaluza. El plan director será adoptado por los órganos de gobierno de EPIDOR y se organizarán sesiones de feedback sobre la estrategia TARGET aprobada y de valoración de la acción piloto, en particular con el socio asociado ANEB.

Leer más »

Test de 4 méthodes de collecte & multiplication de semences herbacées, sauvages, indigènes

Nous mettrons à l’épreuve du terrain 4 solutions de collecte en mélange & de production de semences sauvages herbacées à des fins de restauration écologique : collecte par moisson, collecte par brossage, transfert de foin et production de semences par multiplication monospécifique Les 3 solutions de collectes (moisson, brossage & transfert de foin) seront testées sur un réseau de sites pilotes dans les 3 pays bénéficiaires selon différentes modalités en fonction des objectifs de restauration écologique de ces sites (i.e. lutte contre l’érosion, ressources pour polinisateurs, etc.) et de leurs conditions biogéographiques (i.e. plaine littorale, zone de montagne, etc.). La multiplication monospécifique sera testée au sein d’un réseau de producteurs dans les 3 pays bénéficiaires.

Leer más »

Escenarios y programa de acción para la optimización de la gestión del agua a nivel local

El objetivo de esta actividad piloto es probar la aplicabilidad del método de la Estrategia TARGET a nivel local, en los municipios de Granollers y Barreiro. Los procedimientos y metodologías de prueba habrán sido elaborados previamente por el CESEEAP. Se aplicará de acuerdo con los 4 pilares de la Estrategia y en cumplimiento de sus 3 principios. Permitirá que las soluciones probadas por los socios del proyecto y los socios asociados se apliquen, tras un análisis crítico y una adaptación, en otros contextos, a escala de las autoridades locales (en particular, el trabajo sobre las soluciones basadas en la naturaleza de AMAYA y ECF). La acción culminará con la elaboración de un programa de acción para la optimización de la REUT en Granollers y de escenarios prospectivos para la gestión del agua en Barreiro. El programa permitirá, para cada sector y uso en el municipio de Granollers, indicar si es necesario optimizar los RANC y los recursos a desplegar (actores, técnicas y financiación). Los escenarios prospectivos estudiados para la gestión del agua en Barreiro expondrán las ventajas e inconvenientes de las ENCs para la preservación del recurso y del medio ambiente. Una vez que el CESEEAP haya evaluado la implementación de la acción piloto, se elaborará una Guía Metodológica para la aplicación de la Estrategia TARGET a nivel local. Contendrá las herramientas y métodos para aplicar los principios (uso eficiente , RANC, innovación) y pilares de la Estrategia (situación actual, consulta, previsión, plan de acción) a nivel local. El programa de acción será adoptado por las autoridades de Granollers, y un escenario prospectivo será adoptado por las autoridades de Barreiro. A continuación, se organizarán sesiones de presentación de la estrategia TARGET aprobada y de retroalimentación sobre la acción piloto.

Leer más »

Demostradores para la reutilización del agua con SBN en la cadena de tratamiento del agua

3 demostradores creados durante el proyecto en Francia, España y Portugal. Estos emplazamientos serán el resultado de la estrategia NB-WoLL (Water-Oriented Living Labs centrados en soluciones basadas en la naturaleza) destinada a encontrar la mejor combinación entre demanda e innovación con la ayuda de 3 WoLL (plataforma). Su diseño será en función de la demanda de agua (calidad/cantidad), el contexto (usos, ubicaciones, sensibilidad de las partes interesadas) y la normativa. Estas demostradores serán adoptadas por las 3 autoridades locales responsables de la contratación pública.

Leer más »

PILOTOS 1. POTABILIZACIÓN

Piloto 1a: Sistema de ósmosis inversa en Tiñosillos (España) para eliminar nitratos, pesticidas y contaminantes, combinado con reactores electroquímicos 3D y energías renovables para producir ozono y desinfectar agua.
Piloto 1b: Nanofiltración en Nogales (España) para reducir trihalometanos y subproductos de desinfección, junto con tecnología 3D para producción de ozono.
Piloto 1c: Planta piloto de ósmosis inversa en Elvas (Portugal) diseñada para la eliminación de arsénico en zonas de alta contaminación.

Leer más »

Estrategia para la puesta en valor del patrimonio de los paisajes culturales de montaña Sudoe

Estrategia desarrollada conjuntamente por el consorcio CULTUR-MONTS para la puesta en valor del patrimonio, material e inmaterial, vinculado a los paisajes culturales de montaña y el impulso de espacios formales de transferencia intersectorial del conocimiento. La estrategia recoge y estructura las propuestas metodológicas derivadas de los distintos pilotos y articula una propuesta de síntesi e implementación (plan de acción) en la que se explica la interconexión necesaria entre los GT para alcanzar una valorización integral del patrimonio y su uso como base de procesos de innovación social y desarrollo territorial. La estrategia ofrecerá ejemplos prácticos de aplicación y desarrollo que sirvan de guía a las autoridades públicas y organizaciónes que quieran adaptarla en sus territorios.

Leer más »

Estrategia para el desarrollo socioeconómico innovador-sostenible de las zonas rurales de SUDOE

Estrategia común para el desarrollo socioeconómico innovador y sostenible de las zonas rurales en el espacio SUDOE basado en su patrimonio cultural y natural: Co-diseño de la estrategia – modelo de desarrollo socioeconómico rural basado en el patrimonio cultural y natural del espacio SUDOE. El objetivo es generar atractivo territorial, contribuyendo a fijar población y atraer turismo sostenible (interesado en aspectos ecológicos, culturales, artísticos y sociales) gracias a la preservación, reutilización y puesta en valor del patrimonio. La estrategia contendrá diferentes elementos necesarios para conseguir el desarrollo socioeconómico de territorios rurales basado en su patrimonio (formación de agentes locales, utilización readaptativa del patrimonio, generación de actividades artístico-culturales, partenariados público-privados así como la construcción de redes). PP4 redactará la estrategia con las contribuciones de todos los socios y teniendo en cuenta los resultados de las actividades del GT2. En el GT 3, se plantea el testeo de diferentes elementos de la Estrategia. Para ello, habrá una parte común a todos los socios que incluirá el desarrollo de un sistema de gobernanza participativa (A3.1); diseño de un plan de acción que traduzca la estrategia en medidas concretas (A3.2) y una formación para los actores locales (A3.3). Junto a esta parte común, se desarrollará un piloto temático por país que testearán uno o varios elementos de la estrategia, en función de las necesidades de cada territorio. La Estrategia será adoptada por todos los socios del proyecto (excepto PP4) en el primer trimestre de 2026.

Leer más »

Plan d’action pour la construction de partenariats public-privé durables.

Le plan d’action pour la construction de partenariats public-privé durables contiendra l’opérationnalisation du contenu de la stratégie de développement de l’agrotourisme dans l’espace Sudoe. En particulier, une série de modèles de partenariats public-privé sera définie collectivement, incluant la dimension transnationale, qui donnera une continuité aux modèles testés à l’échelle pilote lors du GT2. Cela se fera sur la base d’une identification des modèles et des sources de soutien qui servira à identifier les ressources (méthodologiques, financières, matérielles ou de collaboration) qui peuvent potentiellement être utilisées pour assurer la continuité des actions testées à l’échelle pilote. Sur cette base, chaque partenaire travaillera ensuite avec les principaux acteurs publics et privés du secteur sur son territoire afin d’intégrer les résultats du projet dans les programmes ou structures existants ou, éventuellement, dans la création de nouveaux modèles. Dans les domaines thématiques où cela s’avère efficace, la possibilité de créer des partenariats publics-privés transnationaux sera ouverte. Le plan d’action résultant de ces actions contiendra différents modèles d’assimilation des résultats par le biais d’une collaboration public-privé, qui servira d’exemple ou de référence pour d’autres territoires intéressés par la reproduction des actions du projet AgroTour.

Leer más »

Stratégie pour le développement socio-économique innovant et durable des zones rurales de SUDOE

Stratégie commune pour un développement socio-économique innovant et durable des zones rurales de la zone SUDOE fondée sur leur patrimoine culturel et naturel: Co-conception de la stratégie — modèle de développement socio-économique rural basé sur le patrimoine culturel et naturel de l’espace SUDOE. L’objectif est de renforcer l’attractivité des territoires, de contribuer à l’installation de nouvelles populations et de développer un modèle de tourisme durable (intéressant aux aspects écologiques, culturels, artistiques et sociaux) grâce à la préservation, le réemploi et la valorisation du patrimoine. La stratégie contiendra différents éléments nécessaires pour réaliser le développement socio-économique des territoires ruraux en fonction de leur patrimoine (formation d’agents locaux, l’utilisation récréative du patrimoine, créations artistiques et culturelles, partenariats public-privé ainsi que construction de réseaux). Le PP4 rédigera la stratégie avec les contributions de tous les partenaires et en tenant compte des résultats des activités du GT2. Dans le GT 3, nous envisageons de tester différents éléments de la Stratégie. À cette fin, il y aura une part commune de tous les partenaires, y compris le développement d’un système de gouvernance participative (A3.1); conception d’un plan d’action traduisant la stratégie en mesures concrètes (A3.2) et formation des acteurs locaux (A3.3). Avec cette partie commune, un projet pilote thématique sera développé par pays qui testera un ou plusieurs éléments de la stratégie, en fonction des besoins de chaque territoire. La stratégie sera adoptée par tous les partenaires du projet (à l’exception du PP4) au cours du premier trimestre de 2026.

Leer más »

Estrategia de desarrollo del agroturismo

La estrategia de desarrollo del agroturismo en el espacio Sudoe recoge las conclusiones de carácter estratégico de la realización de las distintas experiencias piloto previstas en AgroTour, así como la integración y sistematización de los contenidos producidos por el dispositivo de conocimiento, iniciado con anterioridad. Como se describe en la actividad 3.2., su desarrollo seguirá un enfoque participativo mediante la involucración de las entidades públicas y privadas que han colaborado desde un comienzo con el proyecto y que se integran en los diferentes Foros Asesores. Dicha involucración de conseguirá a través de la recogida de testimonios escritos y orales, así como la realización de distintos focus groups temáticos. Asimismo, garantizará la coherencia con las estrategias actualmente en vigor en los territorios participantes en AgroTour. La estrategia desarrollará su propuesta de intervención transnacional conforme a los siguientes principios: -Desarrollo sostenible en el plano social, económico y ambiental del sector agroturístico. -Aprovechamiento del potencial tractor del sector para el desarrollo social y económico de las áreas rurales del Sudoe, así como la lucha contra la despoblación, envejecimiento y falta de relevo generacional en el sector agrícola. -Refuerzo de las interacciones entre los entornos urbanos y el medio rural y contribución a reequilibrio de ambos contextos. -Valorización del patrimonio enogastronómico del Sudoe y vinculación al capital ambiental y cultural. -Mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas a través de la diversificación de ingresos y oferta de servicios de valor añadido. -Incorporación de herramientas digitales para la mejora de la competitividad y rediseño de productos agroturísticos. -Puesta en marcha de dinámicas estructuras de colaboración público-privadas.

Leer más »