Idioma proyecto 27 : Español

Acciones Piloto

Se desarrollarán dos acciones piloto que contribuirán al indicador de realización RCO84. Las acciones piloto se caracterizan por su carácter transfronterizo y de cooperación entre los beneficiarios y los socios asociados del proyecto y pretenden poner en práctica los resultados de las actividades de estudio y análisis científico de los GT1 y GT2. La primera acción piloto pretende estudiar la transferencia de la aplicabilidad de los bioproductos validados en las anteriores actividades mediante la incorporación industrial y la comercialización de los ingredientes funcionales estabilizados desarrollados a partir de biomasas residuales agroforestales. Se desarrollará una cadena de valor entre los socios INGREDALIA, TAGUS VALEY y ARGAL que se basarán en los resultados del GT1 y que resultarán en el testeo y posible comercialización de nuevos embutidos con ingredientes biofuncionales. La segunda acción piloto busca replicar un proceso de biorrefinería transnacional en el sector agroforestal que pueda ser transferido a otras entidades del espacio de cooperación. La cadena de valor estará conformada por los socios asociados Alliance Forêts-Bois, Sogibois, FBS, TMAD y ENCE, que proveerán las materias primas y los socios INPT, INRAE, UVIGO, UMINHO, CETIM y BLC3 Evolution, que asumirán la transformación y reconversión. La eficiencia y viabilidad de este proceso serán analizadas con el fin de estudiar su posible continuidad y replicabilidad tras la finalización del proyecto. Los logros y resultados de estas acciones alimentarán a su vez las estrategias transnacionales y dotarán a los socios del consorcio de una experiencia práctica muy útil para garantizar la transferencia de los subproductos y procesos validados.

Leer más »

Demostrador de detección de daños y defectos

Se desarrollarán dos pilotos principales. El primero consistirá en un demostrador de las tecnologías desarrolladas en GT1, enfocado en la detección automática de daños y defectos en los productos y materiales seleccionados en GT3. Este demostrador global también integrará avances de todos los GTs. Además, se elaborará un video colaborativo para presentar los resultados del proyecto, destacando este piloto y fomentando su adopción por parte de la industria.

Leer más »

Actividades Piloto en WSN para prevención y para detección precoz de incendios forestales.

Las campañas descritas en GT3 representan Actividades Piloto pioneras en la aplicación de WSN a la prevención y a la detección temprana de incendios forestales de las que hay que destacar la extensión del territorio y la diversidad de las localizaciones, la variedad de sensores meteorológicos y ambientales, la dimensión (número de nodos) de las WSN, la duración de las campañas y la participación de los servicios municipales de lucha contra incendios forestales y la población local. Las Actividades Piloto aunarán el conocimiento y la experiencia en materia de incendios forestales que acumula el consorcio, aportarán nuevos conocimientos, tecnologías y resultados y permitirán extraer conclusiones y aprender lecciones sobre el desempeño de las WSN. El consorcio plasmará el know-how adquirido con motivo de las Actividades Piloto en dos GUÍAS PRÁCTICAS (GP) para la aplicación de WSN a la prevención (GP_Prevención) y a la detección precoz (GP_Detección) de incendios forestales. Las GP servirán de referencia y orientación sobre cómo utilizar las WSN para mejorar la capacidad de anticipación y respuesta de los municipios rurales y sus habitantes ante incendios forestales. Abordarán aspectos tales como la identificación y priorización de zonas vulnerables a incendios idóneas para el establecimiento de WSN, el dimensionamiento y el diseño de WSN, el despliegue de WSN en el terreno, infraestructuras inalámbricas, eficiencia energética y en la transmisión de datos, evaluación de costes, sostenibilidad e impacto ambiental, seguridad física y de la información, participación ciudadana y otros. ICIFOR-INIA CSIC liderará la elaboración de las GP en la que se implicará todo el consorcio. Se entregará una versión preliminar de las GP en el mes 18 y la versión definitiva en el mes 34 del Proyecto.

Leer más »

PILOTOS 1. POTABILIZACIÓN

Piloto 1a: Sistema de ósmosis inversa en Tiñosillos (España) para eliminar nitratos, pesticidas y contaminantes, combinado con reactores electroquímicos 3D y energías renovables para producir ozono y desinfectar agua.
Piloto 1b: Nanofiltración en Nogales (España) para reducir trihalometanos y subproductos de desinfección, junto con tecnología 3D para producción de ozono.
Piloto 1c: Planta piloto de ósmosis inversa en Elvas (Portugal) diseñada para la eliminación de arsénico en zonas de alta contaminación.

Leer más »

Acciones piloto

El GT2 contiene la demostración de 3 acciones pilotos (en grandes bloques, aunque serían más considerando las pequeñas variaciones) que implementan nuevos dispositivos y ofrecen nuevos servicios en diferentes zonas del SUDOE. Todas ellas cuentan con un carácter experimental y demostrativo. Su monitoreo (A.2.4) permitirá probar, evaluar y demostrar la viabilidad y eficacia de su aplicación. Los resultados y las prácticas de estas acciones piloto serán explotados y transferidos a otras instituciones y territorios a través de A.2.5. Será indispensable la colaboración entre todos los socios, que permitirá que las acciones piloto sean desarrolladas conjuntamente y operadas en diferentes países. Todas ellas se finalizarán durante la ejecución del proyecto con la suficiente antelación para permitir la explotación y evaluación del carácter demostrativo durante el proyecto.

Leer más »

Actions pilotes ALERT-PFAS

Conception, mise en œuvre et validation d’un outil basé sur l’IA pour surveiller en temps réel la présence de PFAS dans les ressources de l’espace SUDOE. Les technologies développées dans le projet, divisées en 2 groupes : capteurs optiques pour la surveillance des PFAS en temps réel et technologies de réduction ou d’élimination des PFAS dans les eaux des zones naturelles du SUDOE, qui comprennent des processus d’adsorption, de dégradation et la surveillance des gaz émis dans l’atmosphère dans la dégradation des PFAS.

Leer más »

Actividades Piloto Uso Agua Regenerada en el Regadío

La instauración de dos acciones piloto en cultivos leñosos y hortícolas, con 13 y 2 experiencias respectivamente, en las que evaluar los efectos del uso de agua regenerada en el regadío, suponen una herramienta básica para la implementación de soluciones tecnológicas que faciliten el manejo del agua de riego (fuentes convencionales y regeneradas) mediante la digitalización del riego, facilitando información de partida y herramientas para el usuario final, transferibles a otros cultivos y situaciones socio-económicas y culturales.

El buen manejo del agua regenerada en los cultivos está asegurado al implementarse un DSS de fertirriego del cultivo (GT3), basado en los análisis (suelo, agua, tejidos vegetales) y en la información de la sensórica low-cost instalada en cada experiencia.

Leer más »

ACTIONS PILOTES TERRITORIALES

Dans le cadre de BIO4RES, quatre projets pilotes seront développés en tant que projets démonstratifs, un dans chacun des territoires des entités partenaires. Les résultats des projets pilotes permettront de définir différents axes de la stratégie de valorisation de la biomasse forestière.

Leer más »

Ensayo de soluciones piloto de adaptación, prevención y mitigación

En el marco del proyecto An-Gel Sudoe, se han seleccionado 8 zonas piloto: Lleida, Lot-et-Garonne, Burdeos, Dordoña (x2), Rioja Alavesa, Murcia y Braganza. En cada una de estas zonas se trabajará en colaboración con un grupo de productores asociados, bien utilizando explotaciones en condiciones reales de producción, bien implicándolos en el seguimiento técnico de los ensayos. Las técnicas de prevención, adaptación y mitigación a ensayar serán (actividades 2.1 y 2.2): – Pulverización foliar de alta precisión (solución activa). – Ventilación activa (solución activa). – Gestión de la humedad del suelo (solución semipasiva, vinculada a la pulverización de alta precisión, pero aplicada estratégicamente de forma preventiva y no reactiva). – Gestión de la cubierta del suelo – Setos cortafrío (solución pasiva). – Drenaje convectivo del aire frío – Poda tardía de las vides para retrasar la aparición de las heladas (solución destinada a minimizar los efectos destructivos de las heladas). La solución final será la utilización de una de estas técnicas o una posible combinación de varias de ellas para adaptarse perfectamente a las limitaciones de los agricultores de una zona determinada. Por ejemplo, se puede utilizar un seto rompefrío para limitar el flujo de aire frío en la parcela (solución pasiva), combinado con el control de la humedad del suelo influyendo en la cubierta vegetal o mediante la aspersión de alta precisión (en el follaje) unos días antes de las heladas (solución semipasiva) o, si es necesario, durante los episodios de heladas intensas (solución activa), si se dispone de recursos hídricos. Por tanto, se considera una solución única, ya que está concebida como una « caja de herramientas » que permite combinar distintas técnicas para ofrecer soluciones eficaces en función del contexto particular de las distintas explotaciones que participan en el proyecto como centros piloto.

Leer más »

Recolección y plantación de semillas herbáceas, silvestres y autóctonas

Las acciones piloto consistirán en la recolección de semillas de herbáceas silvestres autóctonas (como especies aisladas o en mezclas) en praderas de recolección de interés ecológico previamente identificadas por los socios. Estas recolecciones podrán ir seguidas o no de una etapa intermedia de multiplicación, tras la cual las semillas se plantarán en parcelas objetivo de alto valor en biodiversidad, situadas en las proximidades (o, en cualquier caso, en la misma zona biogeográfica) con fines de restauración ecológica. Estos proyectos piloto son innovadores a varios niveles. En primer lugar, trabajaremos con especies que no están, o no están ampliamente, disponibles en un principio. Hay poca o ninguna referencia a los métodos de cosecha de las mezclas (cepillado, recolección, transferencia de heno, cosecha manual) y a los métodos utilizados para cultivar estas semillas, por lo que nuestros experimentos generarán nuevos conocimientos. En el marco del proyecto FLoRE se probarán al menos 4 métodos diferentes (de ahí el valor objetivo de este indicador), pero en cada país se crearán varios sitios piloto de restauración ecológica, lo que permitirá diversificar los métodos y los contextos climáticos y edáficos. Esta red de sitios experimentales será también un soporte para la transferencia de conocimientos, tanto para los socios beneficiarios del proyecto (a través de viajes de estudio) como para todos los operadores económicos interesados, con la organización de jornadas técnicas. Este valor demostrativo se mantendrá a largo plazo, ya que los gestores de los sitios experimentales se comprometerán a garantizar la sostenibilidad de las instalaciones, en particular adoptando los métodos de gestión sostenible recomendados.

Leer más »