Prioridad proyecto 27 : 3 - Promouvoir la cohésion sociale et l’équilibre territorial et démographique du Sudoe à travers l'innovation sociale, la valorisation du patrimoine et les services

Experiencias piloto

Las diferentes experiencias piloto se estructuran en tres grupos, cada uno identificado con una temática y conducente a una solución: El primer grupo (digitalización) generará una solución en materia de digitalización de la experiencia agroturística (demanda) y mejora de la competitividad empresarial (oferta). – Nuevas tecnologías digitales (realidad mixta y aumentada) para la creación de experiencias agroturísticas inmersivas (CDA24). – Sistema de gestión inteligente de datos (Smart Data) para la mejora de la competitividad de empresas agroturísticas desde la mejora del conocimiento del cliente y la posterior segmentación de productos y experiencias turísticas. El segundo grupo (sostenibilidad ambiental) generará una solución de valorización y diferenciación de productos agroturísticos de bajo impacto ambiental: – Creación de itinerarios turísticos orientados al desarrollo sostenible y promoción de productos agroalimentarios de km0 (CRTLO) y de la conexión con figuras de protección ambiental (productos de la Reserva de la Biosfera, en el caso de la RBOV). – Creación de un pasaporte digital de productos con información sobre huella ambiental, origen, certificaciones de calidad, etc. (CIM VDL). El tercer grupo (segmentación de públicos) generará experiencias innovadoras adaptadas a distintos públicos particularmente apropiados para el sector agroturístico: – Experiencias agroturísticas diseñadas para públicos infantiles y juveniles de origen urbano (F. Ávila), incluyendo la colaboración en oficios tradicionales. – Valoración de productos agroalimentarios entre excursionistas (CDA09), tanto en el destino (Ariège) como origen (concept store en Toulouse). – Diseño de circuitos agroturísticos para públicos familiares urbanos (SODEBUR), incluyendo el patrimonio inmaterial asociado a la vida rural tradicional. Por lo tanto, el proyecto prevé desarrollar un total de tres acciones piloto encuadrables en el marco del RCO84.

Leer más »

Mécanismes inclusifs pour la valorisation du patrimoine des paysages culturels de montagne.

Action pilote articulée en 5 fenêtres d’analyse qui constituent un transect territorial à travers différents paysages de montagne du Sud-Ouest, avec des caractéristiques géographiques et patrimoniales diverses. L’action pilote permet de proposer et de tester différentes propositions méthodologiques de valorisation, ainsi que des dispositifs de numérisation du patrimoine et/ou de virtualisation par le biais de modèles 3D. Les fenêtres pilotes travaillent sur des problématiques complémentaires et mènent des actions démonstratives coopératives visant à évaluer les meilleures solutions pour chaque type de paysage et de patrimoine. Les solutions de signalisation physique sont comparées à des formules virtuelles, qui ne sont pas encore très répandues, mais qui permettent d’analyser des méthodologies non invasives pour la mise en valeur du patrimoine des paysages culturels. Un aspect important également abordé par cette action pilote est l’incorporation de dispositifs technologiques et de supports muséographiques inclusifs, qui rendront tout le patrimoine mis en valeur accessible à l’ensemble de la société, en particulier aux personnes handicapées qui ne disposent généralement pas des outils nécessaires pour profiter du patrimoine culturel sur un pied d’égalité, en particulier s’il se trouve en plein air et non dans un musée. L’action pilote permettra non seulement de tester les outils les plus appropriés pour la mise en valeur du patrimoine, mais vise également à évaluer l’impact de l’existence de ces ressources inclusives sur les groupes atteints de cécité ou de déficience visuelle lors de la réalisation d’activités de découverte du paysage, que nous percevons principalement par la vue.

Leer más »

Réalisation d’une expérience pilote thématique sur la stratégie GT2 en Espagne, Portugal et France

Réalisation d’une expérience pilote thématique sur la stratégie GT2 en Espagne, au Portugal et en France Le projet HITTS développera une expérience pilote de la stratégie développée au sein du GT2 avec une orientation thématique différente dans chaque pays (1 en Espagne, 1 en France et 1 au Portugal). Toutes les actions pilotes partageront des éléments communs et d’autres éléments distinctifs, en fonction des caractéristiques de chaque territoire, de son potentiel et de ses besoins et de l’existence d’un cadre de référence national différent. Chaque territoire testera les éléments communs de la Stratégie nécessaires à la réalisation du développement socio-économique souhaité. À cet égard, la partie commune testée par tous les partenaires comprendra le développement d’un système de gouvernance participative (A3.1); conception d’un plan d’action traduisant la stratégie en mesures concrètes (A3.2) et formation des acteurs locaux (A3.3). L’expérience pilote thématique sera différente sur chaque territoire: – Espagne (PP1, PP2, PP3) — Approche adaptative à l’utilisation de la richesse: promouvoir, conditionner et adapter le patrimoine culturel et naturel afin d’assurer l’accès universel à certains éléments ou biens identifiés. – France (PP7, PP8) — Mobilisation d’acteurs pour la création d’activités touristiques, artistiques et culturelles pour la revitalisation du patrimoine culturel et naturel d’un espace protégé commun. – Portugal (PP5,PP6) — Réadaptation du patrimoine naturel des lézards et conditionnement des sentiers de randonnée de Montalegre. Ces actions seront très importantes pour HITTS, car des éléments clés et communs de la stratégie pourront être testés. Dans des environnements réels avec ses singularités et ses thèmes. Les résultats obtenus serviront à recueillir des améliorations à intégrer dans la Stratégie sur la base des aspects testés sur le territoire SUDOE.

Leer más »

Laboratorios de memoria y oralidad para la salvaguarda y valorización del patrimonio inmaterial

Acción piloto articulada en 5 ventanas de análisis que tiene por objetivo el impulso experimental de laboratorios de memoria para recuperar, preservar, valorizar y trasmitir el patrimonio inmaterial ligado a los paisajes culturales de montaña. Los saberes, haceres, actividades, oficios tradicionales se encuentran en riesgo crítico de desaparición en los entornos de montaña debido al fuerte impacto del envejecimiento de la población, la crisis demográfica y la falta de relevo generacional en actividades de explotación de la montaña, así como la pérdida de la trasmisión intergeneracional de todo el patrimonio oral que explica leyendas, memorias colectivas, tradiciones, nombres de lugares, caminos de tránsito, canciones populares; un patrimonio humano intangible, pero indispensable, para comprender la dimensión cultural y patrimonial de los paisajes de montaña y que es irrecuperable una vez se apaguen las voces de la población sénior. La acción piloto también pone el foco sobre un vacío histórico en relación al patrimonio inmaterial de los entornos de montaña, especialmente si hablamos de pastoralismo y trashumancia: la invisibilidad de las mujeres en este patrimonio. El piloto aborda esta problemática de manera clara con el objetivo de recuperar y reivindicar la oralidad, los saberes y las prácticas femeninas en los entornos de montaña del consorcio, que es también la forma de dignificar las actividades de cura y terea doméstica que han recaído históricamente en las mujeres y que han sido minusvaloradas en el conjunto del patrimonio etnográfico e inmaterial del agropastoralismo y la explotación de la montaña. Finalmente, la acción piloto permite definir y testar una metodología conjunta desplegada a través de los laboratorios que se concibe para poder darles continuidad más allá del proyecto y ser fácilmente transferibles. Destaca el trabajo en favor de la trasmisibilidad de la oralidad y el test de mecanismos para reproducirla dentro de las comunidad.

Leer más »

Mecanismos inclusivos de puesta en valor del patrimonio de los paisajes culturales de montaña

Acción piloto articulada en 5 ventanas de análisis que conforman un transecto territorial por distintos paisajes de montaña Sudoe, con características geográficas y patrimoniales diversas. La acción piloto permite proponer y testar diversas propuestas metodológicas de valorización, así como dispositivos de digitalización del patrimonio y/o su virtualización a través de modelos 3D. Las ventanas piloto trabajan problemáticas complementarias entre ellas y llevan a cabo acciones demostrativas también cooperativas que tienen por objetivo evaluar las mejores soluciones para cada tipo de paisaje y patrimonio. Se comparan soluciones de señalización física con fórmulas virtuales, poco extendidas todavía, pero que permiten analizar metodologías no invasivas para la patrimonialización de los paisajes culturales. Un aspecto importante que también aborda esta acción piloto es la incorporación de dispositivos tecnológicos y soportes museográficos inclusivos, que permitan hacer accesible todo el patrimonio valorizado al conjunto de la sociedad, especialmente a las personas con discapacidad que habitualmente se encuentras sin herramientas para disfrutar del patrimonio cultural en igualdad de condiciones, sobre todo si este se encuentra al aire libre y no en un museo. La acción piloto no sólo testará las herramientas más adecuadas para patrimonializar, sino que aspira a evaluar el impacto de la existencia de estos recursos inclusivos en colectivos con ceguera o déficit visual a la hora de realizar actividades de descubierta del paisaje, que percibimos principalmente por la vista.

Leer más »

Realización de experiencia piloto temática sobre la Estrategia de GT2 en España, Portugal y Francia

El proyecto HITTS desarrollará 1 experiencia piloto de la Estrategia desarrollada en el GT2 con diferente enfoque temático en cada país (1 en España, 1 en Francia y 1 en Portugal). Todos las acciones piloto compartirán elementos comunes y otros distintivos, en función de las características de cada territorio, sus potencialidades y necesidades y la existencia de un marco nacional de referencia diferente. Cada territorio testará elementos comunes de la Estrategia necesarios para conseguir el desarrollo socioeconómico deseado. En este sentido, la parte común testada por todos los socios incluirá el desarrollo de un sistema de gobernanza participativa (A3.1); diseño de un plan de acción que traduzca la estrategia en medidas concretas (A3.2) y una formación para los actores locales (A3.3). La experiencia piloto temática será diferente en cada territorio: – España (PP1, PP2, PP3) – Enfoque de uso re-adaptativo del patrimonio: promocionar, acondicionar y adaptar el patrimonio cultural y natural para asegurar el acceso universal a ciertos elementos o bienes detectados. – Francia (PP7, PP8) – Movilización de actores para la creación de actividades turísticas, artísticas y culturales para la dinamización del patrimonio cultural y natural de una zona común protegida. – Portugal (PP5,PP6) – Readaptación del patrimonio natural de los lagares y acondicionamiento de los itinerarios senderistas de Montalegre. Estas acciones serán muy importantes para HITTS, pues se podrán testar elementos clave y comunes de la estrategia en entornos reales con sus singularidades y temáticas. Los resultados obtenidos servirán para recoger mejoras a integrar en la Estrategia en base a los aspectos testados en el territorio SUDOE.

Leer más »

Expérimentation d’actions pilotes

Le GT3 rattaché à l’objectif spécifique 3 convergera vers l’expérimentation d’actions pilotes sur les territoires du projet. Ces actions permettront une mise en œuvre concrète de nouveaux dispositifs (par exemple des services, des équipements, des outils, des méthodes ou des approches) issus d’une réflexion conjointe ou de démontrer la faisabilité / transposabilité de solutions existantes à un certain territoire/secteur.

Leer más »

Pilotage du système prédictif HENKO basé sur l’IA

Test pilote de la plateforme prédictive «HENKO» basée sur l’IA et les technologies numériques innovantes auprès d’usagers finaux de soins palliatifs (A3.2): personnes ayant des besoins en soins palliatifs (N=120), membres des familles (N=50), professionnels (N=25). (1 action pilote auprès des 7 bénéficiaires du secteur des soins: INTRAS, GSS, SALUD, DIPBI, CHUB, PM, IPO).

Leer más »

Mini-pilotes de la Boîte à outils

Test pilote ou mini-pilotes de la «Boîte à outils» (A3.3): Brève expérimentation de technologies ou de services innovants existant sur le marché ou présentant une maturité technologique suffisante, et d’innovations de processus ou de modèles de soins. Méthodologie «soft evaluation». (1 action pilote auprès des 7 bénéficiaires du secteur des soins: INTRAS, GSS, SALUD, DIPBI, CHUB, PM, IPO).

Leer más »