Prioridad proyecto 27: 1 - Preservar o capital natural e reforçar a adaptação às alterações climáticas no Sudoe

Demostradores para la reutilización del agua con SBN en la cadena de tratamiento del agua

3 demostradores creados durante el proyecto en Francia, España y Portugal. Estos emplazamientos serán el resultado de la estrategia NB-WoLL (Water-Oriented Living Labs centrados en soluciones basadas en la naturaleza) destinada a encontrar la mejor combinación entre demanda e innovación con la ayuda de 3 WoLL (plataforma). Su diseño será en función de la demanda de agua (calidad/cantidad), el contexto (usos, ubicaciones, sensibilidad de las partes interesadas) y la normativa. Estas demostradores serán adoptadas por las 3 autoridades locales responsables de la contratación pública.

Leer más »

Local de demonstração para reutilização de água com SBN na cadeia de tratamento de água

3 LD criados durante o projeto em França, Espanha e Portugal. Estes locais serão o resultado da estratégia NB-WoLL (Living Labs orientados para a água centrados em soluções baseadas na natureza) que visa encontrar a melhor correspondência entre a procura e a inovação com a ajuda de 3 WoLL (plataforma). A sua conceção será em função da procura de água (qualidade/quantidade), do contexto (utilizações, localizações, sensibilidade das partes interessadas) e da regulamentação. Estes LD serão adotados pelas 3 autoridades locais responsáveis pelos contratos públicos.

Leer más »

PILOTOS 1. POTABILIZACIÓN

Piloto 1a: Sistema de ósmosis inversa en Tiñosillos (España) para eliminar nitratos, pesticidas y contaminantes, combinado con reactores electroquímicos 3D y energías renovables para producir ozono y desinfectar agua.
Piloto 1b: Nanofiltración en Nogales (España) para reducir trihalometanos y subproductos de desinfección, junto con tecnología 3D para producción de ozono.
Piloto 1c: Planta piloto de ósmosis inversa en Elvas (Portugal) diseñada para la eliminación de arsénico en zonas de alta contaminación.

Leer más »

PILOTOS 1. POTABILIZAÇÃO

Piloto 1a: Sistema de osmose inversa em Tiñosillos (Espanha) para a eliminação de nitratos, pesticidas e contaminantes, combinado com reatores eletroquímicos em 3D e energias renováveis para produzir ozônio e desinfetar a água.
Piloto 1b: Nanofiltração em Nogales (Espanha) para reduzir trialometanos e subprodutos de desinfecção, junto com tecnologia 3D para produção de ozônio.
Piloto 1c: Planta piloto de osmose inversa em Elvas (Portugal), projetada para a eliminação de arsênio em áreas com alta contaminação.

Leer más »

Acciones piloto

El GT2 contiene la demostración de 3 acciones pilotos (en grandes bloques, aunque serían más considerando las pequeñas variaciones) que implementan nuevos dispositivos y ofrecen nuevos servicios en diferentes zonas del SUDOE. Todas ellas cuentan con un carácter experimental y demostrativo. Su monitoreo (A.2.4) permitirá probar, evaluar y demostrar la viabilidad y eficacia de su aplicación. Los resultados y las prácticas de estas acciones piloto serán explotados y transferidos a otras instituciones y territorios a través de A.2.5. Será indispensable la colaboración entre todos los socios, que permitirá que las acciones piloto sean desarrolladas conjuntamente y operadas en diferentes países. Todas ellas se finalizarán durante la ejecución del proyecto con la suficiente antelación para permitir la explotación y evaluación del carácter demostrativo durante el proyecto.

Leer más »

Ações-piloto

O GT2 contém a demonstração de 3 ações-piloto (em grandes blocos, embora tenham mais em conta as pequenas variações) que implementam novos dispositivos e oferecem novos serviços em diferentes áreas do SUDOE. Todos têm um caráter experimental e demonstrativo. O seu acompanhamento (A.2.4) permitirá testar, avaliar e demonstrar a viabilidade e a eficácia da sua aplicação. Os resultados e as práticas destas ações-piloto serão explorados e transferidos para outras instituições e territórios através do ponto A.2.5. A colaboração entre todos os parceiros será indispensável, permitindo que as ações-piloto sejam desenvolvidas e operadas conjuntamente em diferentes países. Todas elas serão concluídas durante a execução do projeto com antecedência suficiente para permitir a exploração e avaliação do caráter demonstrativo durante o projeto.

Leer más »

Actividades Piloto Uso Agua Regenerada en el Regadío

La instauración de dos acciones piloto en cultivos leñosos y hortícolas, con 13 y 2 experiencias respectivamente, en las que evaluar los efectos del uso de agua regenerada en el regadío, suponen una herramienta básica para la implementación de soluciones tecnológicas que faciliten el manejo del agua de riego (fuentes convencionales y regeneradas) mediante la digitalización del riego, facilitando información de partida y herramientas para el usuario final, transferibles a otros cultivos y situaciones socio-económicas y culturales.

El buen manejo del agua regenerada en los cultivos está asegurado al implementarse un DSS de fertirriego del cultivo (GT3), basado en los análisis (suelo, agua, tejidos vegetales) y en la información de la sensórica low-cost instalada en cada experiencia.

Leer más »

Atividades Piloto Uso Água Regenerada na Rega

Instalação de ações piloto em culturas lenhosas e hortícolas, com 13 e 2 experiências, respetivamente, em que se avaliam os efeitos do uso de água regenerada na rega, são uma ferramenta básica para a implementação de soluções tecnológicas que facilitam a gestão da água de rega (fontes convencionais e regeneradas) através da digitalização da rega, fornecendo informação de partida e ferramentas para o utilizador final, transferíveis para outras culturas e diferentes situações socioeconómicas. A boa gestão da água regenerada nas culturas é garantida pela implementação de um DSS de fertirrigação da cultura (GT3), com base em análises (solo, água, tecidos vegetais) e na informação dos sensores low-cost instalados em cada experiência.

Leer más »

Ensayo de soluciones piloto de adaptación, prevención y mitigación

En el marco del proyecto An-Gel Sudoe, se han seleccionado 8 zonas piloto: Lleida, Lot-et-Garonne, Burdeos, Dordoña (x2), Rioja Alavesa, Murcia y Braganza. En cada una de estas zonas se trabajará en colaboración con un grupo de productores asociados, bien utilizando explotaciones en condiciones reales de producción, bien implicándolos en el seguimiento técnico de los ensayos. Las técnicas de prevención, adaptación y mitigación a ensayar serán (actividades 2.1 y 2.2): – Pulverización foliar de alta precisión (solución activa). – Ventilación activa (solución activa). – Gestión de la humedad del suelo (solución semipasiva, vinculada a la pulverización de alta precisión, pero aplicada estratégicamente de forma preventiva y no reactiva). – Gestión de la cubierta del suelo – Setos cortafrío (solución pasiva). – Drenaje convectivo del aire frío – Poda tardía de las vides para retrasar la aparición de las heladas (solución destinada a minimizar los efectos destructivos de las heladas). La solución final será la utilización de una de estas técnicas o una posible combinación de varias de ellas para adaptarse perfectamente a las limitaciones de los agricultores de una zona determinada. Por ejemplo, se puede utilizar un seto rompefrío para limitar el flujo de aire frío en la parcela (solución pasiva), combinado con el control de la humedad del suelo influyendo en la cubierta vegetal o mediante la aspersión de alta precisión (en el follaje) unos días antes de las heladas (solución semipasiva) o, si es necesario, durante los episodios de heladas intensas (solución activa), si se dispone de recursos hídricos. Por tanto, se considera una solución única, ya que está concebida como una “caja de herramientas” que permite combinar distintas técnicas para ofrecer soluciones eficaces en función del contexto particular de las distintas explotaciones que participan en el proyecto como centros piloto.

Leer más »

Piloto de monitorización de fosfatos desarrollado conjuntamente y ejecutado en 6 territorios SUDOE

La realización 2 de Phos4Cycle busca establecer acciones piloto para mejorar la monitorización de flujos de fosfatos y la previsión del riesgo de eutrofización en las cuencas hidrográficas. Además permitirá describir el comportamiento del fósforo según distintos tipos de manejo agrícola en distinto sistemas de producción. Para ello se ha diseñado un piloto global que será implementado en 6 pilotos territoriales (“sub”pilotos) en España, Francia y Portugal. El diseño del piloto general ha sido realizado por el BP ITAGRA, y coordinado por un lado con los otros 5 socios que junto con ITAGRA aplicarán el diseño en los 6 pilotos territoriales, y por otro lado, con los 2 beneficiarios a cargo de los análisis de muestras de suelo, agua y sedimentos, nº8 AQUACORP y nº9 ADERA. Cada piloto territorial se desarrollará en una cuenca hidrográfica de nivel 3, en la que se definirán 3 sub-cuencas, una en la que se llevará a cabo un manejo tradicional, que servirá de referencia, y otras 2 con manejos experimentales que intenten reducir la contaminación por fosfatos a través de una gestión responsable. Los 6 pilotos territoriales se muestran a continuación, incluyendo su localización, socio responsable y sistema agropecuario: Piloto 1: ES – Castilla y León – ITAGRA – REGADÍO: CEREAL Piloto 2: ES – La Rioja – Gobierno de La Rioja – CULTIVOS PERMANENTES (VID Y OLIVO) Piloto 3: ES – Extremadura – FEDEHESA – SISTEMA AGROFORESTAL Y GANADERÍA EXTENSIVA DE DEHESA Piloto 4: PT – Región Centro/Coimbra – IPC (ESAC) – REGADÍO: HORTÍCOLAS Piloto 5: PT – Región Centro/Aveiro – IPC (ESAC) – GANADERÍA INTENSIVA DE VACUNO Y PASTO Piloto 6: FR – Nouvelle Aquitaine – ITAVI – AVICULTURA EXTENSIVA Tres de los seis pilotos instalará la tecnología del AQUACORP para el análisis de agua en remoto como parte de la experimentación. Esta tecnología permitiría abaratar costes y simplificar el monitoreo del fósforo asociado a la actividad agro-ganadera.

Leer más »