Prioridad proyecto 27: 1 - Preservar o capital natural e reforçar a adaptação às alterações climáticas no Sudoe

Estrategia de incremento del uso del agua regenerada en la agricultura

Consistirá en un documento integrador incluyendo la gobernanza multinivel (local, regional, nacional y europeo). La estrategia persigue la mejora de la eficiencia en los usos del agua, así como la gestión sostenible de los recursos hídricos, contemplando las aguas regeneradas como recurso hídrico alternativo y que debe ser estudiado y movilizado para una gestión eficiente e integradora en el espacio SUDOE, focalizado a su empleo en el riego de los cultivos. El desarrollo de una Estrategia transnacional, conjunta se obtendrá desde una visión integradora (modelización recursos hídricos, análisis de ciclo de vida, y análisis socio-económico) con la que se alcance una mejora de la gestión del riego, y por tanto reduciendo el impacto de los cultivos sobre los recursos hídricos, liberando la presión sobre el sistema de agua potable en términos globales en el espacio SUDOE.

Leer más »

Plano de ação para a execução técnica

Como resultado da implementação das soluções inovadoras à escala piloto, sob a coordenação da ACMG, será elaborado um relatório técnico de implementação que incluirá os dados obtidos durante o processo. O documento, de carácter eminentemente operacional, servirá de guia detalhado para a aplicação das soluções testadas à escala piloto pelo tecido produtivo agrícola. Desempenhará igualmente um papel fundamental na transferência dos resultados para o conjunto do território Sudoe. Espera-se, portanto, que este projeto contribua de forma significativa e duradoura para a resolução do problema da geada de primavera na região do Sudoe.

Leer más »

Estratégia para os decisores que desejam manter as soluções testadas

Uma estratégia de médio/longo prazo (3 a 8 anos) será elaborada em conjunto com base na partilha dos resultados dos nossos trabalhos de dinamizaçãode grupos de múltiplos atores à escala transnacional. O seu principal objetivo será orientar os profissionais (paisagistas, gabinetes de design, compradores públicos e privados, cientistas, associações de desenvolvimento local, gestores de espaços) e os decisores (eleitos, diretores de empresas, etc.) para os meios de ação à sua disposição para apoiar a sustentabilidade das soluções técnicas testadas durante o projeto (colheita, plantação e monitorização de sementes herbáceas autóctones de origem local. Esta estratégia definirá objetivos realistas (tendo em conta os constrangimentos destes intervenientes) mas suficientemente ambiciosos para apoiar o desenvolvimento das soluções propostas. Ela poderá ser dividida em vários planos de ação, adaptados a cada tipo de público envolvido e ao respetivo âmbito de competências. Identificaremos uma série de alavancas económicas e políticas públicas que poderão apoiar esta estratégia. Para facilitar a sua execução, a estratégia será acompanhada de uma série de recursos disponíveis de livre acesso: módulos de formação para os agentes no terreno e decisores, conteúdos de sensibilização, uma carta de compromisso, feedback de grupos de múltiplos atores, etc.

Leer más »

Libro blanco para la mejora de las políticas públicas de prevención y gestión del riesgo de heladas

Este documento, que será producido conjuntamente tomando en consideración los resultados de los ensayos piloto en cada territorio, contendrá una serie de recomendaciones para su incorporación a las políticas públicas en materia de gestión de los daños causados por los eventos climáticos negativos en agricultura. Básicamente, se promoverá la transición desde un enfoque basado en la reparación económica de los daños hacia otro que considere la anticipación y prevención como elementos centrales. Asimismo, incorporará un análisis riguroso del papel de los seguros agrícolas en materia de protección contra el riesgo de heladas, realizando propuestas para alcanzar un trabajo en sinergia entre las aseguradoras y los asegurados que reduzca la carga financiera para ambos y conduzca a un reparto equilibrado de responsabilidades y re-evaluación del riesgo en atención a las medidas de prevención y mitigación existentes.

Leer más »

Estrategia común y plan de acción para la gestión de fosfatos desarrollados conjuntamente

La realización 1 de Phos4Cycle busca desarrollar una estrategia común y un plan de acción para la gestión de fosfatos asociados a la actividad agrícola y ganadera en zonas rurales que permita mejorar las prácticas agropecuarias aplicando medidas preventivas para reducir la traslocación de las formas de fósforo al medio acuático, así como medidas correctoras en las masas acuática con presencia contaminante. El beneficiario nº4 IPC coordinará el trabajo conjunto de todos los socios. Además la estrategia incluirá pautas específicas para reducir la contaminación por fosfatos en distintos sistemas de producción agro-ganaderos. Cada socio contribuirá a la definición de pautas en los sistemas experimentados en cada piloto: la producción láctea (IPC-CALCOB), la producción hortícola (IPC-CALCOB), la producción de cereales de regadío (ITAGRA), la producción de dehesa (FEDEHESA), la producción de cultivos leñosos permanentes (DGAG_GR) y los sistemas de producción avícola (ITAVI), haciéndolos más competitivos. Todos estos sistemas de producción son esenciales en la economía de la zona SUDOE. El Plan de Acción, desarrollado conjuntamente por los socios para facilitar la adopción de la estrategia, será posteriormente adaptado por cada socio en una hoja de ruta para cada territorio (GT3).

Leer más »

Estratégia dos Laboratórios de Transição Rural

Será desenvolvida uma estratégia conjunta para a estruturação e o desenvolvimento dos Laboratórios de Transição Rural, com base numa visão partilhada do futuro dos territórios rurais do SUDOE. Esta estratégia integrará a dimensão participativa dos Laboratórios Rurais de Transição e a atenção dada aos recursos endógenos e às abordagens baseadas nos ecossistemas. Para a sua implementação, cada território piloto irá co-construir um plano de ação que descreve as etapas, as prioridades e o alcance do Laboratório.

Leer más »

Estratégia e plano de ação para a aplicação da IV em vinhas de elevado valor ecológico.

Será levada a cabo a elaboração de uma Estratégia e de um Plano de Ação para a implementação de Infraestruturas Verdes (IG) em vinhas de elevado valor ecológico no território SUDOE. Esta estratégia servirá de guia para o setor vitivinícola e para as autoridades interessadas em melhorar os serviços ecossistémicos (ESS) nas vinhas, e tornar-se-á um modelo inspirador para outras regiões. O plano de ação será fundamental para partilhar os resultados e os benefícios da abordagem estratégica. A estratégia e o plano de ação visam promover a sustentabilidade e a qualidade nas vinhas do SUDOE através da IV, com base em conhecimentos anteriores e partilhando as lições aprendidas com o sector e as autoridades locais.

Leer más »

Plan de acción para la implementación técnica de soluciones

Como resultado de la implementación de las soluciones innovadoras a escala piloto, bajo la coordinación de ACMG, se elaborará un plan de acción para la implementación técnica, que supondrá la declinación al nivel operativo de las recomendaciones recogidas en el documento estratégico (Libro Blanco). El documento, de carácter eminentemente operativo, servirá como una guía detallada de puesta en marcha de las soluciones ensayadas a escala piloto por parte del tejido productivo agrícola. Además, será una realización con un papel clave en la transferencia de resultados al conjunto del espacio Sudoe. Por lo tanto, se espera que esta realización contribuya de forma significativa y duradera a la solución del problema de las heladas primaverales en el espacio Sudoe.

Leer más »

Estrategia para las autoridades que deseen hacer sostenibles las solucione

Se elaborará conjuntamente una estrategia a medio/largo plazo (de 3 a 8 años) basada en la puesta en común de los resultados de nuestros trabajos de animación de grupos multiactores a escala transnacional. Su principal objetivo será orientar a los profesionales (paisajistas, consultores, compradores públicos y privados, científicos, asociaciones de desarrollo local, gestores de obras) y a los responsables de la toma de decisiones (representantes electos, directores de empresas, etc.) hacia los medios de acción de que disponen para apoyar la viabilidad a largo plazo de las soluciones técnicas probadas durante el proyecto (recolección, plantación y seguimiento de semillas herbáceas autóctonas de origen local, etc.). Esta estrategia definirá objetivos realistas (teniendo en cuenta las limitaciones de estas partes interesadas) pero suficientemente ambiciosos para apoyar el desarrollo de las soluciones propuestas. Podría desglosarse en varios planes de acción, adaptados a cada tipo de público interesado y a sus respectivos ámbitos de competencia. Identificaremos una serie de palancas económicas y de política pública que puedan apoyar esta estrategia. Para facilitar su aplicación, la estrategia irá acompañada de una serie de recursos disponibles en acceso abierto: módulos de formación para los trabajadores sobre el terreno y los responsables de la toma de decisiones, contenidos de sensibilización, una carta de compromiso, comentarios de grupos de múltiples partes interesadas, etc.

Leer más »