Convocatoria proyecto 27 : 1er appel à projets

Site de démonstration pour la réutilisation de l’eau avec SFN dans la chaîne de traitement de l’eau

3 SD créés au cours du projet en France, en Espagne et au Portugal. Ces sites seront le résultat de la stratégie NB-WoLL (Living Labs orientés sur l’eau focalisés sur les solutions fondées sur la nature) visant à trouver la meilleure adéquation entre demande et innovation avec l’aide de 3 WoLL (plateforme). Leur conception sera dépendante de la demande en eau (qualité/quantité), du contexte (utilisations, emplacements, sensibilité des parties prenantes) et des réglementations. Ces SD seront adoptés par les 3 collectivités chargées des marchés publics.

Leer más »

Plan director para la sustitución de recursos convencionales por recursos de ANC

El objetivo de esta actividad piloto es probar la aplicabilidad de la estrategia TARGET a la cuenca hidrográfica del Dordoña (A.1.5). Los procedimientos y metodologías de prueba habrán sido elaborados previamente por el CESEEAP. Se aplicará de acuerdo con los 4 pilares de la Estrategia y respetando sus 3 principios. Permitirá aplicar, tras un análisis crítico y una adaptación, las soluciones probadas por los socios del proyecto y los socios asociados, en otros contextos, a escala de las cuencas hidrográficas (en particular, la « Brújula de la resiliencia » de CEREMA y el análisis cartográfico multicriterio de ECF). La acción conducirá a la elaboración de un plan director de gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del Dordoña, que permitirá sustituir los frágiles recursos hídricos de la cuenca por recursos hídricos no convencionales (aguas regeneradas, aguas pluviales, aguas grises). Este plan director permitirá indicar, para cada sector y uso de la cuenca hidrográfica del Dordoña, la conveniencia de utilizar aguas no convencionales y, en caso afirmativo, los medios que deben aplicarse (agentes, técnicas y financiación). Tras la evaluación de la aplicación de la acción piloto por el CESEEAP, se elaborará una Guía Metodológica para la aplicación de la Estrategia TARGET a nivel de cuenca hidrográfica. Contendrá las herramientas y métodos para la aplicación de los principios (uso eficiente, RANC, innovación) y pilares de la Estrategia (situación actual, consulta, previsión, plan de acción) a nivel de cuenca. Esta guía será utilizada posteriormente por AMAYA y su socio asociado JUNTA DE ANDALUCIA en una cuenca hidrográfica andaluza. El plan director será adoptado por los órganos de gobierno de EPIDOR y se organizarán sesiones de feedback sobre la estrategia TARGET aprobada y de valoración de la acción piloto, en particular con el socio asociado ANEB.

Leer más »

PILOTES 1. POTABILISATION

Pilote 1a: Système d’osmose inverse à Tiñosillos (Espagne) pour l’élimination des nitrates, des pesticides et des contaminants, combiné avec des réacteurs électrochimiques en 3D et des énergies renouvelables pour produire de l’ozone et désinfecter l’eau.
Pilote 1b: Nanofiltration à Nogales (Espagne) pour réduire les trihalométhanes et les sous-produits de désinfection, associée à une technologie 3D pour la production d’ozone.
Pilote 1c: Usine pilote d’osmose inverse à Elvas (Portugal), conçue pour l’élimination de l’arsenic dans les zones à forte contamination.

Leer más »

Escenarios y programa de acción para la optimización de la gestión del agua a nivel local

El objetivo de esta actividad piloto es probar la aplicabilidad del método de la Estrategia TARGET a nivel local, en los municipios de Granollers y Barreiro. Los procedimientos y metodologías de prueba habrán sido elaborados previamente por el CESEEAP. Se aplicará de acuerdo con los 4 pilares de la Estrategia y en cumplimiento de sus 3 principios. Permitirá que las soluciones probadas por los socios del proyecto y los socios asociados se apliquen, tras un análisis crítico y una adaptación, en otros contextos, a escala de las autoridades locales (en particular, el trabajo sobre las soluciones basadas en la naturaleza de AMAYA y ECF). La acción culminará con la elaboración de un programa de acción para la optimización de la REUT en Granollers y de escenarios prospectivos para la gestión del agua en Barreiro. El programa permitirá, para cada sector y uso en el municipio de Granollers, indicar si es necesario optimizar los RANC y los recursos a desplegar (actores, técnicas y financiación). Los escenarios prospectivos estudiados para la gestión del agua en Barreiro expondrán las ventajas e inconvenientes de las ENCs para la preservación del recurso y del medio ambiente. Una vez que el CESEEAP haya evaluado la implementación de la acción piloto, se elaborará una Guía Metodológica para la aplicación de la Estrategia TARGET a nivel local. Contendrá las herramientas y métodos para aplicar los principios (uso eficiente , RANC, innovación) y pilares de la Estrategia (situación actual, consulta, previsión, plan de acción) a nivel local. El programa de acción será adoptado por las autoridades de Granollers, y un escenario prospectivo será adoptado por las autoridades de Barreiro. A continuación, se organizarán sesiones de presentación de la estrategia TARGET aprobada y de retroalimentación sobre la acción piloto.

Leer más »

Actions pilotes

La GT2 contient la démonstration de 3 actions pilotes (en grands blocs, bien qu’elles soient plus prises en compte des petites variations) qui mettent en œuvre de nouveaux dispositifs et offrent de nouveaux services dans différents domaines de la SUDOE. Tous ont un caractère expérimental et démonstratif. Son suivi (A.2.4) permettra de tester, d’évaluer et de démontrer la faisabilité et l’efficacité de son application. Les résultats et les pratiques de ces actions pilotes seront exploités et transférés à d’autres institutions et territoires par l’intermédiaire de l’A.2.5. La collaboration entre tous les partenaires sera indispensable, ce qui permettra de développer et d’exploiter conjointement des actions pilotes dans différents pays. Tous seront achevés pendant la mise en œuvre du projet suffisamment à l’avance pour permettre l’exploitation et l’évaluation du caractère démonstratif au cours du projet.

Leer más »

Estrategia de desarrollo del agroturismo

La estrategia de desarrollo del agroturismo en el espacio Sudoe recoge las conclusiones de carácter estratégico de la realización de las distintas experiencias piloto previstas en AgroTour, así como la integración y sistematización de los contenidos producidos por el dispositivo de conocimiento, iniciado con anterioridad. Como se describe en la actividad 3.2., su desarrollo seguirá un enfoque participativo mediante la involucración de las entidades públicas y privadas que han colaborado desde un comienzo con el proyecto y que se integran en los diferentes Foros Asesores. Dicha involucración de conseguirá a través de la recogida de testimonios escritos y orales, así como la realización de distintos focus groups temáticos. Asimismo, garantizará la coherencia con las estrategias actualmente en vigor en los territorios participantes en AgroTour. La estrategia desarrollará su propuesta de intervención transnacional conforme a los siguientes principios: -Desarrollo sostenible en el plano social, económico y ambiental del sector agroturístico. -Aprovechamiento del potencial tractor del sector para el desarrollo social y económico de las áreas rurales del Sudoe, así como la lucha contra la despoblación, envejecimiento y falta de relevo generacional en el sector agrícola. -Refuerzo de las interacciones entre los entornos urbanos y el medio rural y contribución a reequilibrio de ambos contextos. -Valorización del patrimonio enogastronómico del Sudoe y vinculación al capital ambiental y cultural. -Mejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas a través de la diversificación de ingresos y oferta de servicios de valor añadido. -Incorporación de herramientas digitales para la mejora de la competitividad y rediseño de productos agroturísticos. -Puesta en marcha de dinámicas estructuras de colaboración público-privadas.

Leer más »

Plan de acción para la construcción de partenariados público-privados sostenibles

El plan de acción para la construcción de partenariados público-privados sostenibles contendrá la operativización del contenido de la estrategia de desarrollo del agroturismo en el espacio Sudoe. En concreto, se definirá de forma colectiva una serie de modelos de colaboración público-privada, incluyendo la dimensión transnacional, que den continuidad a los modelos ensayados a escala piloto durante el GT2. Se partirá de una identificación de modelos y fuentes de apoyo que servirá para identificar los recursos (metodológicos, financieros, materiales o basados en la colaboración) potencialmente aprovechables para dotar de continuidad a las acciones ensayadas a escala piloto. Sobre esta base, posteriormente, cada socio trabajará con los agentes públicos y privados claves del sector en su territorio para la integración de los resultados del proyecto en los programas o estructuras existentes o, eventualmente, en la creación de modelos nuevos. En las temáticas en las que sea eficiente, se abrirá la posibilidad a la construcción de partenariados público-privados transnacionales. El plan de acción que resulte de estas acciones contendrá diferentes modelos de asimilación de resultados por medio de la colaboración público-privada, que servirá como ejemplo o referencia para otros territorios interesados en replicar las acciones del proyecto AgroTour.

Leer más »

Estrategia para la puesta en valor del patrimonio de los paisajes culturales de montaña Sudoe

Estrategia desarrollada conjuntamente por el consorcio CULTUR-MONTS para la puesta en valor del patrimonio, material e inmaterial, vinculado a los paisajes culturales de montaña y el impulso de espacios formales de transferencia intersectorial del conocimiento. La estrategia recoge y estructura las propuestas metodológicas derivadas de los distintos pilotos y articula una propuesta de síntesi e implementación (plan de acción) en la que se explica la interconexión necesaria entre los GT para alcanzar una valorización integral del patrimonio y su uso como base de procesos de innovación social y desarrollo territorial. La estrategia ofrecerá ejemplos prácticos de aplicación y desarrollo que sirvan de guía a las autoridades públicas y organizaciónes que quieran adaptarla en sus territorios.

Leer más »

Estrategia para el desarrollo socioeconómico innovador-sostenible de las zonas rurales de SUDOE

Estrategia común para el desarrollo socioeconómico innovador y sostenible de las zonas rurales en el espacio SUDOE basado en su patrimonio cultural y natural: Co-diseño de la estrategia – modelo de desarrollo socioeconómico rural basado en el patrimonio cultural y natural del espacio SUDOE. El objetivo es generar atractivo territorial, contribuyendo a fijar población y atraer turismo sostenible (interesado en aspectos ecológicos, culturales, artísticos y sociales) gracias a la preservación, reutilización y puesta en valor del patrimonio. La estrategia contendrá diferentes elementos necesarios para conseguir el desarrollo socioeconómico de territorios rurales basado en su patrimonio (formación de agentes locales, utilización readaptativa del patrimonio, generación de actividades artístico-culturales, partenariados público-privados así como la construcción de redes). PP4 redactará la estrategia con las contribuciones de todos los socios y teniendo en cuenta los resultados de las actividades del GT2. En el GT 3, se plantea el testeo de diferentes elementos de la Estrategia. Para ello, habrá una parte común a todos los socios que incluirá el desarrollo de un sistema de gobernanza participativa (A3.1); diseño de un plan de acción que traduzca la estrategia en medidas concretas (A3.2) y una formación para los actores locales (A3.3). Junto a esta parte común, se desarrollará un piloto temático por país que testearán uno o varios elementos de la estrategia, en función de las necesidades de cada territorio. La Estrategia será adoptada por todos los socios del proyecto (excepto PP4) en el primer trimestre de 2026.

Leer más »

Stratégie de développement de l’agrotourisme dans le Sudoe

La stratégie de développement de l’agrotourisme dans la région Sudoe comprend les conclusions stratégiques des différentes expériences pilotes prévues dans AgroTour, ainsi que l’intégration et la systématisation des contenus produits par le système de connaissances, initié précédemment. Comme décrit dans l’activité 3.2., son développement suivra une approche participative à travers l’implication des entités publiques et privées qui ont collaboré avec le projet depuis le début et qui sont intégrées dans les différents Forums Consultatifs. Cette implication se fera par la collecte de témoignages écrits et oraux, ainsi que par la mise en place de différents groupes de discussion thématiques. Elle assurera également la cohérence avec les stratégies actuellement en place dans les territoires participant à AgroTour. La stratégie développera sa proposition d’intervention transnationale selon les principes suivants : – Développement durable du secteur de l’agrotourisme sur le plan social, économique et environnemental. – Exploitation du potentiel du secteur en tant que moteur du développement social et économique des zones rurales du sud de la France, ainsi que de la lutte contre le dépeuplement, le vieillissement et l’absence de changement de génération dans le secteur agricole. – Renforcer les interactions entre les milieux urbains et ruraux et contribuer au rééquilibrage de ces deux contextes. – Valoriser le patrimoine alimentaire et viticole des Sudoe et le relier au capital environnemental et culturel. – Améliorer la rentabilité des exploitations agricoles grâce à la diversification des revenus et à l’offre de services à valeur ajoutée. – Incorporation d’outils numériques pour améliorer la compétitivité et redéfinir les produits agro-touristiques. – Mise en place de structures dynamiques de collaboration entre les secteurs public et privé.

Leer más »