Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

eSudoe
2021
2027

Proyectos 2021-2027

Busque y encuentre los proyectos aprobados que coincidan con sus temas de interés o que se estén desarrollando en su región.
Por ahora, con el siguiente buscador podrá conocer los 34 proyectos aprobados del programa Sudoe 2021-2027. Los proyectos aprobados del programa Sudoe 2014-2020 se presentarán posteriormente.

Mientras tanto, puede ver los proyectos actuales clicando aquí

Agroturismo sostenible para el desarrollo socioeconómico y protección ambiental en el espacio Sudoe
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo: OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
El sector primario en las zonas rurales del espacio Sudoe, además de aglutinar una parte muy importante de su tejido, representa una actividad clave desde el punto de vista del desarrollo económico, el mantenimiento de la población, la conservación del entorno, el modelado del paisaje y la preservación de las tradiciones y patrimonio locales. Además, juega un papel clave en la aplicación del Pacto Verde Europeo y son la mejor garantía de la calidad, sostenibilidad y seguridad de los sistemas agroalimentarios. No obstante, dicho sector también se enfrenta a una serie de retos ciertamente acuciantes, derivados del estrechamiento de los márgenes de beneficio, la competencia de producciones exteriores, la dificultad para el reemplazo generacional y la necesidad de adaptación al cambio climático, entre otras. En este contexto, la diversificación de fuentes de ingresos a través del agroturismo representa una buena oportunidad para los productores agrícolas y ganaderos de las distintas regiones que integran el espacio Sudoe, permitiendo además la valorización de sus productos entre los consumidores, la atracción de talento joven que asegure el reemplazo generacional y la dinamización de las economías locales en el medio rural. Aunque ha habido algunos intentos, en su mayoría vinculados al desarrollo del turismo rural, la potencialidad para el desarrollo de este nicho de mercado en el Sudoe es muy elevada, pues conecta con los valores y las fortalezas compartidos en el territorio. El proyecto AgroTour Sudoe permitirá aglutinar las capacidades y conocimientos del espacio SUDOE para el desarrollo de experiencias piloto innovadoras que contribuyan a un mayor acercamiento entre la sociedad urbana y rural, al tiempo que favorecen un cambio de paradigma en el consumidor en relación tanto con los productos turísticos en sí mismos como con los productos agroalimentarios (valor añadido de los productos locales, cadenas cortas de suministro, productos de temporada, etc.). Dichas experiencias serán diseñadas, monitorizadas y evaluadas por expertos a nivel académico, de forma que su resultado sea objetivable y transferible a las políticas públicas correspondientes.
Estrategia transnacional para detectar y prevenir la contaminación por PFAS
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
El cambio climático incrementa las condiciones calientes y secas que potencian el aumento e intensidad de los incendios en el área SUDOE. Los incendios de 2022 en las áreas rurales del interior afectaron especialmente a parques naturales y áreas protegidas. Al tratarse de incendios más agresivos, el uso de espumas contra incendios que contienen retardantes de llama ha aumentado. Estas espumas contienen PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), “compuestos eternos” altamente persistentes, móviles y perjudiciales para el medio ambiente y la salud. La degradación de PFAS en el suelo y el agua integra estos compuestos en el ciclo del agua, originando gases fluorados que son emitidos a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global y al cambio climático. Asimismo, la degradación de los gases en la atmósfera provoca la contaminación del agua y el suelo a través de la lluvia ácida, constituyendo un ciclo de contaminación ambiental. El objetivo principal de ALERT-PFAS es diseñar e implementar una estrategia transnacional para detectar y prevenir la contaminación por PFAS en los espacios naturales SUDOE, así como mitigar sus efectos en la biodiversidad de los ecosistemas y el cambio climático. El proyecto ofrece una solución innovadora para detectar y monitorizar PFAS en tiempo real y evitar que formen parte del ciclo del agua, contaminando el aire, el suelo y el agua. Las acciones piloto serán desarrolladas en parques naturales o áreas protegidas de Portugal, España y Francia, afectadas por incendios recientes. ALERT-PFAS pretende también capacitar y sensibilizar a todos los actores de la cadena de valor, incluyendo la población. El partenariado está constituido por 10 beneficiarios y 12 asociados de los 3 países SUDOE, que contribuirán con sus competencias complementarias. ALERT-PFAS aplicará tecnologías innovadoras, tales como sensores ópticos, procesos de adsorción y degradación, materiales poliméricos, nanotecnología e IA. La solución, transferible a todas las regiones SUDOE, está dirigida a las autoridades públicas, gestoras de parques naturales, gestoras de aguas, organizaciones de extinción de incendios, protección civil, entre otras.
Lucha y alerta contra el riego de heladas primaverales en agricultura y arboricultura
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
Aunque de forma intuitiva el proceso de cambio climático y calentamiento global se asocia a las sequías, olas de calor o incendios forestales, también causa efectos muy negativos en la agricultura, al alterar el ciclo natural de desarrollo de las especies vegetales. Así, los inviernos progresivamente menos fríos favorecen la floración temprana de los cultivos, aumentando la vulnerabilidad de las plantas ante las heladas primaverales. Las heladas no son, por tanto, más intensas que en el pasado, sino que afectan a los cultivos en fases críticas de su desarrollo, causando efectos catastróficos, con hasta el 100% de pérdidas en algunas producciones de frutales y viñedos. La mayoría de las producciones agrícolas representativas del Sudoe no disponen de medios de prevención y lucha contra este riesgo y, los que lo hacen, se basan en sistemas con un consumo energético muy elevado, muy costosos y poco sostenibles. En este contexto, el proyecto An-Gel Sudoe reúne las capacidades científicas y técnicas más representativas del espacio Sudoe para el desarrollo y testeo de soluciones innovadoras de prevención y adaptación al riesgo de heladas, así como de un sistema de alerta temprana para productores. Asimismo, hará hincapié en la asimilación de los resultados del proyecto por parte de los productores, mediante un sistema de acompañamiento, y en su transferencia a las políticas públicas, mediante una serie de informes de recomendaciones. Finalmente, desde un punto de vista interdisciplinar, se desarrollará una evaluación socioeconómica de las soluciones desarrolladas respecto a las alternativas preexistentes. Los resultados previstos por An-Gel Sudoe aportan una base de transnacional conocimiento tangible y asimilable para la adaptación al riesgo de heladas, aumentando la resiliencia de las producciones representativas del espacio Sudoe mediante soluciones sostenibles, de bajo coste y transferibles a otros territorios Sudoe o de la UE.
Sistema de control y prevención de contaminantes en aguas de mineromedicinales mediante IA
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
La investigación en tecnologías avanzadas y su aplicación en el espacio SUDOE a un tema de relevancia económica y social como es el termalismo, ayudando desde los centros de innovación a los territorios más despoblados y fortaleciendo redes ya establecidas en proyectos anteriores como TERMARED, es la base de AQUAPRED. AQUAPRED es un proyecto multiterritorial, multidisciplinario e interdisciplinario de física, medicina, farmacia, química, biología e informática enfocado a la monitorización y control del agua termal/mineromedicinal de los balnearios y a la predicción de contaminantes basándose en la digitalización de los datos en tiempo real de los parámetros fundamentales del agua mineromedicinal. El proyecto determinará los parámetros fundamentales de las aguas termales, así como sus rangos de fluctuación en el agua termal dentro de una instalación termal; también se estudiará su influencia en la seguridad terapéutica y la calidad del agua y posibles modelos de relación. Se establecerá en el proyecto un modelo de hidrobioma de las aguas termales y se asociará a sus propiedades terapéuticas. Se desarrollarán e instalarán sistemas piloto de toma de datos en tiempo real en balnearios de la zona SUDOE, en los que se monitorizarán los parámetros, utilizando dispositivos diseñados especialmente para la función, para su posterior digitalización y análisis. Se desarrollará un sistema inteligente que, en base a esos datos, permita realizar un control sobre los elementos de tratamiento del agua (desinfectantes…) y un modelo de Deep Learning que permita predecir la posibilidad de aparición de contaminantes en dichas aguas (Legionela, E Coli, etc..). Se aplicarán también, en base a los datos capturados, modelos de eficiencia energética que optimicen el consumo y permitan reducir su demanda.
Biomasa forestal y prevención de incendios: una oportunidad para la resiliencia del medio rural
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
El objetivo general del proyecto es mejorar la prevención y gestión del riesgo de incendios en los bosques del espacio SUDOE, consolidando la viabilidad de los planes de prevención a través de la valorización de la biomasa extraída y ayudando a desarrollar la resiliencia de los bosques sin comprometer sus servicios ecosistémicos, económicos y sociales. Los principales retos abordados por el proyecto son la prevención de incendios forestales; la resiliencia de los bosques y la prevención de la biodiversidad; la generación de empleo y actividad económica en el medio rural para el mantenimiento de la población; la descarbonización y utilización de la biomasa como fuente de energía renovable. La reducción de biomasa es una de las acciones prioritarias en los planes de prevención de incendios, pero la falta de personal y recursos hacen en ocasiones inviable su extracción de los bosques. El proyecto promueve la extracción de esa biomasa velando por minimizar el impacto en la biodiversidad y facilitando una viabilidad económica del recurso endógeno como fuente de energía renovable con un impacto positivo en el desarrollo económico de las zonas rurales y mantenimiento de la población. Las principales realizaciones serán: -Una estrategia conjunta de valorización de biomasa que mejore la viabilidad de los planes de prevención de riesgo de incendio. -Soluciones ejemplarizantes: 1.Sistema de indicadores de biodiversidad para medir el impacto de la extracción de biomasa en los bosques 2.Nuevos métodos mecánicos de extracción de biomasa 3.Modelo de gestión forestal integrada y aprovechamiento de la biomasa local en circuito corto 4.Planes de formación en trabajos forestales Estas realizaciones se desarrollarán conjuntamente por un consorcio transnacional y multidisciplinar y se pondrán a disposición de los propietarios forestales, autoridades locales y regionales, empresas de transformación de la biomasa y su cadena de valor y otros actores de los territorios SUDOE con superficies forestales contribuyendo así a la resiliencia de los bosques y de los entornos rurales.
Cooperación transnacional para la conservación y resiliencia de los bosques del suroeste de Europa
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
El SUDOE cuenta con amplias y variadas zonas forestales que prestan numerosos servicios (producción de madera, estabilización del suelo, almacenamiento de CO2, calidad del agua, rica biodiversidad...). El bosque y los servicios que presta están cada vez más amenazados por diversos peligros como la antropización, los incendios, los agentes patógenos y el cambio climático. El proyecto COOPTREE pretende, por tanto, preservar estos recursos por su valor actual y futuro (tanto económico como eco-sistémico), y proporcionar a los futuros silvicultores un corpus de conocimientos y experimentos que les permita tomar decisiones con conocimiento de causa. Estos objetivos estratégicos se basan en la creación de una base de conocimientos expertos en este ámbito, aplicados a los bosques del territorio. Por ello, se propone diseñar una estrategia transnacional para el conocimiento y la conservación de los recursos genéticos de interés. Este trabajo se complementará con un mejor conocimiento de la capacidad de estas especies forestales para resistir al estrés hídrico y la sequía. También se aprovechará el valioso legado de las numerosas experimentaciones (plantaciones y gestión) que se han llevado a cabo en el pasado. Como las problemáticas han evolucionado, el proyecto propondrá finalmente la implementación de acciones piloto para preservar y mejorar la resiliencia forestal de los territorios. La ubicación meridional del SUDOE lo sitúa como centinela de los territorios europeos que tendrán que hacer frente a importantes evoluciones del clima y, por tanto, a consecuencias sobre sus bosques. Trabajar a la escala del SUDOE ofrece gradientes considerables de situaciones (pedológicas, biológicas, topográficas e históricas) e influencias climáticas. Los actores forestales son numerosos y disponen de competencias muy variadas y de experiencias complementarias. La diversidad de ecosistemas y especies que allí se desarrollan es única y debe preservarse, al tiempo que constituye un elemento decisivo para la adaptación y la resiliencia de los bosques.
Valorización de los Paisajes Culturales de montaña: un recurso de desarrollo territorial sostenible
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo: OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
Los sectores de montaña del sudoeste de Europa viven una situación crítica de despoblación y envejecimiento que hace imprescindible revitalizar su estructura social y productiva. Este proyecto afronta tal reto a través del desarrollo de las potencialidades internas de cinco casos piloto, donde se busca poner en valor el patrimonio asociado a sus paisajes culturales como herramienta de innovación social que ofrezca nuevas oportunidades de desarrollo a las comunidades de montaña, mejorando su calidad de vida, la cohesión territorial y el desarrollo de nuevos recursos económicos. Esto contribuirá a mitigar los importantes desequilibrios territoriales, sociales y económicos existentes en la actualidad. En las últimas décadas, la investigación arqueológica desarrollada en regiones montañosas del sudoeste de Europa ha evidenciado que éstas no son sólo espacios naturales y de biodiversidad, sino que contienen un importante legado cultural resultado de la intensa actividad humana que ha modelado estos paisajes culturales a lo largo del tiempo. Sin embargo, este bagaje cultural característico de las zonas de montaña es poco conocido y ha sido minusvalorado como herramienta para la dinamización, la innovación y la transformación sostenible de estos territorios. Se propone valorizar los paisajes culturales de montaña y su patrimonio para ofrecer nuevas oportunidades de desarrollo a las comunidades locales. Ello mejorará su calidad de vida, reforzará la cohesión territorial y diversificará los servicios y opciones de empleo en el territorio, fomentando la autoestima de la población local e incrementando las capacidades de los organismos públicos para atraer visitantes, integrar nueva población y fijar a los jóvenes a sus territorios. La creación de una red internacional cooperativa vinculada a los paisajes culturales de montaña supone un hito para el desarrollo de estrategias conjuntas entre España, Portugal y Francia de puesta en valor y aprovechamiento del patrimonio cultural como recurso de desarrollo territorial sostenible.
Mejora de servicios ecosistémicos e infraestructura verde en zonas vitícolas de alto valor ecológico
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
En los últimos decenios, la agricultura ha adoptado prácticas productivistas basadas en modelos industriales para satisfacer la demanda de alimentos asociada al crecimiento de la población, creando patrones productivos homogéneos que han transformado los paisajes y han ignorado las múltiples funcionalidades que ofrece la naturaleza. El proyecto ECOSPHEREWINES se centra en la mejora de los paisajes vinculados al cultivo de la vid, un recurso económico y turístico fundamental en el espacio SUDOE, especialmente en los territorios interiores, afectados por la despoblación y el envejecimiento, donde la preservación del capital natural y ambiental es crucial para las comunidades rurales ya que es fuente de riqueza. El objetivo del proyecto es mejorar los servicios ecosistémicos prestados por los paisajes agrícolas del viñedo a través de la implementación de una red de infraestructura verde (IV) en zonas de alto valor ecológico como estrategia enfocada a su conservación y gestión sostenible, mejorando la biodiversidad y aumentando su resiliencia frente al cambio climático. El enfoque de planificación territorial basada en los servicios ecosistémicos ya ha sido probado como un método eficaz para la ordenación y gestión sostenible, especialmente en entornos urbanos. Sin embargo, la aplicación de este método en espacios rurales se enfrenta al desafío de la falta de datos específicos. Para abordar este reto, el proyecto analizará el estado del arte en cuanto a IV a diversas escalas del paisaje, identificará los factores que impulsan o dificultan su implementación en los paisajes de viñedo y diseñará y testará en dos pilotos una metodología que permita seleccionar, calcular, medir y cartografiar los servicios ecosistémicos más relevantes a diferentes escalas para establecer escenarios de futuro que permitan tomar decisiones de planificación de aquellos paisajes de viñedo con características similares, permitiendo la transferencia y capitalización de las soluciones testadas a nivel transnacional para desarrollar una gestión más global y holística que mejore la biodiversidad, el medio ambiente y los servicios turísticos y culturales en las zonas rurales del espacio SUDOE.
FASHION FORWARD
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
La industria del textil y la moda de la UE se enfrentan a un reto sin precedentes que deriva del Pacto Verde Europeo y que se traduce en una serie de nuevos requerimientos obligatorios en la gestión del residuo textil, abogando por un modelo circular y sostenible. Entre otros, destacan el reciclaje del residuo textil de forma separada por parte de los municipios y la necesidad de que las empresas utilicen fibras recicladas en sus confecciones. Este cambio de paradigma llega a un sector muy fragmentado en que los intereses de los agentes de la cadena de valor (principalmente entes públicos, empresas, asociaciones de recogida de residuos, consumidores) no estan alineados, básicamente porque hasta el momento no ha existido la necesidad. Fashion Forward aborda este reto en el área SUDOE, con especial foco en las áreas rurales, un territorio en el que el textil y moda tiene un enorme impacto económico, social y ambiental. Y lo hace a través de la concertación de una estrategia holística transnacional, diseñada por un consorcio conformado por representantes de la cadena de valor del reciclaje, que impulse la circularidad en la industria de la moda SUDOE (a través de la activación de la cadena de valor de los materiales textiles provenientes del residuo textil posconsumo y la incorporación de este material en las colecciones de moda de las empresas de los territorios). La estrategia, que combina información, formación, mentoring, sensibilización y acciones piloto, se desplegará a través de planes de acción local en Cataluña, Baleares, Galicia, Occitania y el Vale do Ave. Cada acción se adaptará a las necesidades del grupo objetivo, con el fin de acompañarlos en la adaptación al cambio. Fashion Forward planteará 5 pilotos (3 tecnológicos vinculado a las empresas, uno sobre la medición del impacto ambiental y otro sobre gamificación en escuelas de primaria y secundaria). Tiene previsto impactar en 115 empresas, 300 municipios y entes locales, 16 asociaciones gestoras de residuos, 50 escuelas y en una importante fracción de consumidores a través de una campaña de sensibilización estratégica.
Flora Local para la Restauración Ecológica
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
Los territorios del espacio SUDOE albergan una biodiversidad excepcional pero, la aceleración de las consecuencias del calentamiento global, junto con la intensificación de las actividades humanas en unos casos, y el abandono de los territorios asociado al proceso despoblador en otros, están ocasionando la degradación y fragmentación de los ecosistemas. En este contexto, el reto del proyecto FLoRE es demostrar la viabilidad económica y organizativa de la aplicación a gran escala de un paquete de soluciones de restauración ecológica basadas en el aprovechamiento de un recurso local como son las semillas herbáceas silvestres y autóctonas. Para ello, primero se diseñarán herramientas prácticas adaptadas a las necesidades actuales de los grupos objetivo (administraciones, empresas, prescriptores, propietarios, gestores…) basadas en las lecciones aprendidas en proyectos anteriores. A continuación, se establecerá una red de sitios demostrativos en entornos con diferentes desafíos, para mostrar diferentes soluciones (incluidas al menos 3 modalidades de restauración ecológica y diferentes sitios de multiplicación de semillas). Paralelamente, se liderará un proceso participativo multiactor para diseñar y probar nuevos modelos de cooperación económica orientados a la autoproducción de semillas por parte de los usuarios o al suministro de productos y servicios a terceros según un catálogo común. También se acompañará a las autoridades públicas y a las empresas que deseen introducir semillas herbáceas locales en sus procesos de restauración, y se organizarán jornadas de sensibilización pública. Las acciones previstas también contribuirán a preservar la calidad de vida y al desarrollo de las zonas rurales. El consorcio está formado por 8 socios (3 en Francia, 3 en España y 2 en Portugal). Los pilotos están situados en Occitania, Auvernia, Extremadura, Soria, Murcia, la Serra da Estrela y en la orilla izquierda del Río Guadiana. La cooperación transnacional permitirá adaptar el abanico de soluciones de restauración planteadas a los contextos normativos de cada país y a las realidades de cada territorio, afectando a la diversidad de entornos representativos del espacio SUDOE
GEstión Sostenible y digiTalizada dEl AgUa en entornos Rurales del espacio SUDOE
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
Las zonas rurales del SUDOE presentan múltiples retos comunes en relación con el ciclo integral del agua: la escasez de recursos hídricos (agravada por el cambio climático), el impacto de la actividad agropecuaria en la calidad del agua (y la consecuente dificultad de compatibilizar el cumplimiento de la directiva europea, la continuidad de la actividad económica y la disponibilidad de agua potable) y la falta de eficiencia y rentabilidad en la gestión (con instalaciones obsoletas y pocos medios personales). Resulta indispensable reforzar las redes de colaboración entre los múltiples actores involucrados en la gestión de los recursos hídricos para implantar técnicas eficientes, sostenibles y rentables de potabilización, reutilización y depuración del agua. Para ello, es necesario crear un nuevo sistema de gobernanza basado en la cooperación territorial. El agua es un bien común y como tal, no entiende de fronteras. El proyecto desarrollará una estrategia para mejorar la eficiencia y calidad del agua en las zonas rurales SUDOE en un contexto de cambio climático, 5 planes de acción para que 4 organizaciones puedan mejorar los servicios de provisión y tratamiento de agua, 3 pruebas piloto de soluciones coste-efectivas y sostenibles para potabilización, depuración y reutilización de agua y una herramienta digital para que 2 entidades puedan mejorar la gestión del agua. Además, mejorará las capacidades de las autoridades públicas en 3 países y el conocimiento sobre técnicas de potabilización, reutilización y depuración de 3 instituciones científicas. GestEAUr adoptará un enfoque innovador, abordando el ciclo integral del agua de forma holística (teniendo en cuenta todas sus etapas) e irá más allá de la práctica existente, que acostumbra a aplicar las mismas soluciones sean cuales sean las características del territorio dónde se implantan. Así, analizará y probará técnicas (y combinaciones de técnicas) coste-efectivas, vanguardistas y basadas en la naturaleza (SBN) específicas para solventar las necesidades de las zonas rurales del SUDOE. Además, proporcionará herramientas digitales para optimizar y facilitar su gestión y planificación.
Innovación y Tecnologías Digitales para Cuidados Paliativos Sociales y Sanitarios en el Hogar
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo: OE 4.5 (…) Asistencia sanitaria / sistemas sanitarios
En España, del total de personas con necesidad de cuidados paliativos (CP) sólo el 49,2% de los pacientes los recibe. En Francia, el 85% de las personas desearía morir en casa, sin embargo, sólo lo hace el 37%. En Portugal, la Asociación Portuguesa de CP ha alertado de que unas 70.000 personas no tienen acceso a los mismos. Y, sin embargo, esos cuidados son cruciales ya que permiten controlar los síntomas, lo que es una obligación ética para aliviar y respetar la dignidad de las personas. Cuando se aplican en el hogar, los pacientes experimentan mayor bienestar. HENKO significa en japonés cambio profundo y trasformador. Así, HENKO NET pretende crear una comunidad de conocimiento para fortalecer los sistemas de atención en cuidados paliativos y llevar a cabo una transformación organizativa, mediante el impulso de la innovación y la adopción de tecnologías digitales innovadoras que harán posible la atención en el hogar de los pacientes de manera continuada y también en el medio rural. Para ello, los socios diseñarán una estrategia conjunta y un plan de acción dirigido a promover una actitud innovadora en los profesionales, una capacitación avanzada y un intercambio de buenas prácticas en nuevos modelos de atención y la adopción de tecnologías digitales eficaces. Uno de los resultados más innovadores será el desarrollo de la plataforma HENKO basada en inteligencia artificial para la detección temprana de la necesidad de CP y la anticipación de eventos no deseados (médicos o sociales). Ésta permitirá una mejor organización de los cuidados, un seguimiento más efectivo a domicilio y reducir las hospitalizaciones. El proceso de desarrollo de la herramienta implicará la participación activa de pacientes, familiares y profesionales y se pilotará con 100 pacientes para determinar su eficacia y la eficiencia. La cooperación entre los beneficiarios de los tres países (ES, FR y PT) es esencial ya que en este ámbito la innovación es muy escasa, por lo que ampliar el escenario de trabajo a nivel transnacional permitirá contar con conocimientos suficientes para el desarrollo de las soluciones.
Heritage Innovation, Territory, Tourism and Sustainability.
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo: OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
HITTS afronta los siguientes retos comunes al espacio SUDOE: despoblación, envejecimiento y la fuga de recursos humanos de alto valor añadido; Falta de valorización del patrimonio, incluido el artístico y cultural, como motor de la actividad eco-turística; bajo nivel de reutilización adaptativa del patrimonio y falta de coordinación y sensibilización de todos los actores locales. Por ello, el objetivo principal de HITTS es la valorización de las singularidades culturales, naturales y patrimoniales de las zonas rurales del SUDOE, basándose en la revitalización del patrimonio cultural y natural, la creación artística y el desarrollo de la colaboración público-privada a través de metodologías y herramientas innovadoras para potenciar un turismo sostenible y ecológico. HITTS es un proyecto innovador que pretende llevar a cabo acciones trasnacionales para promover el turismo sostenible basado en la valorización del patrimonio cultural y natural de las zonas rurales del espacio SUDOE, movilizando e involucrando a los actores y agentes locales en toda la ejecución del proyecto, fomentando la reutilización adaptativa del patrimonio basado en producciones artísticas y culturales y el desarrollo de estrategias público-privadas con la perspectiva de una gobernanza renovada. El proyecto se iniciará con acciones enfocadas a la implicación de todos los actores en las zonas rurales de intervención (GT1) a través de los laboratorios territoriales. Se elaborará un diagnóstico participativo por territorio para evaluar los recursos endógenos patrimoniales, culturales y artísticos y se detectarán 15 buenas prácticas. Se diseñará una estrategia común para el desarrollo socioeconómico innovador y sostenible de las zonas rurales en el espacio SUDOE (GT2), que será la principal realización del proyecto, basado en la valorización turística de su patrimonio cultural y natural. Por último, HITTS propone la implementación de acciones piloto de la estrategia, adaptadas a las singularidades, condiciones y necesidades de cada territorio.
Gestión sostenible de los recursos hídricos en la agricultura de regadío en el espacio SUDOE
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
I-ReWater analiza el estado actual de los recursos hídricos en el espacio SUDOE, prestando especial atención al uso de aguas regeneradas en la agricultura de regadío, y sus efectos en la producción y calidad de los cultivos, fomentando la resiliencia y seguridad de las aguas. La dinámica de volúmenes disponibles de agua regenerada y su calidad serán contempladas en el análisis integral de recursos hídricos, evaluando su uso potencial, sumado a las fuentes habituales de agua en el regadío (aguas superficiales y subterráneas). Del proyecto se obtendrá la Estrategia de acción a nivel transnacional en el que se establecen las etapas a seguir para incorporar las aguas regeneradas en el conjunto de aguas para el regadío, reduciendo las extracciones de fuentes convencionales, mejorando el volumen y calidad de los recursos hídricos disponibles para otros usos (circularidad). El diseño de la Estrategia se fundamenta en el estudio de los recursos hídricos disponibles, y la evaluación del impacto ambiental del riego con aguas regeneradas mediante el empleo de la metodología del Análisis del Ciclo de vida (ACV), prestando especial atención al impacto sobre la eutrofización y la acidificación de las aguas, la ecotoxicidad y la cuantificación de la huella hídrica. El enfoque del análisis socio-económico del futuro conjunto de aguas para el regadío, y la concienciación ciudadana del uso de agua regenerada en el riego de los cultivos es incluido en la redacción de la Estrategia. Se llevarán a cabo dos acciones piloto demostrativas del buen uso del agua regenerada en el regadío, en cultivos hortícolas y cultivos leñosos, con 16 experiencias en total, contemplando diferentes contextos socioculturales y ambientales. Desde I-ReWater se desarrollarán herramientas para la mejora en la toma de decisiones, integrando modelos/aplicaciones existentes estableciendo una estrategia de riego deficitario sostenible en el tiempo, beneficiando a los agricultores y a la población en general. El enfoque transnacional del proyecto con cultivos regados en diferentes localizaciones y la integración de la experiencia previa de los Beneficiarios es uno de los aspectos innovadores de la propuesta.
Valorización integral de residuos agroforestales: Nuevas biorrefinerías multiproducto escalables
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
El principal objetivo de NEWPOWER es la resolución de los problemas asociados a la alta generación de residuos agrícolas y forestales, que se acumulan cada vez en mayor medida debido al abandono del medio rural, y que causan gran cantidad de incendios. NEWPOWER creará una red de colaboración entre organismos públicos y privados del espacio SUDOE, buscando la gestión sostenible de estos residuos, desarrollando nuevos procesos de conversión, obteniendo energías renovables y nuevos productos de alto valor añadido, lo que implicará beneficios socioeconómicos y la creación de puestos de trabajo cualificados. El carácter innovador de NEWPOWER se basa en el aprovechamiento de los residuos agrícolas y forestales de una manera integral, reutilizándolos en lugar de eliminarlos. La obtención de ingredientes de alto valor añadido generará beneficios para las empresas del sector y llevará a nuevas líneas de negocio. Con el proyecto se pretende obtener atractivos productos biofuncionales para ser utilizados en industrias alimentarias, farmacéuticas, biotecnológicas y en la agricultura ecológica. Para alcanzar el objetivo será necesario establecer una fuerte cooperación transnacional, donde cada entidad aporta su conocimiento en las diferentes etapas. Algunos estarán involucrados en procesos innovadores y ecológicos de extracción de productos de valor añadido basado en una biorrefinería multiproducto en un contexto de economía circular; otros enfocados en la caracterización y encapsulación de compuestos activos de interés; y otros en la formulación de alimentos funcionales, nutracéuticos, embalajes inteligentes, productos fitosanitarios naturales, producción de biocombustibles, bioplásticos y químicos de plataforma. Finalmente, se realizará un estudio técnico-económico y ambiental de todos los procesos desarrollados en NEWPOWER para estudiar su viabilidad industrial. La organización de la sociedad civil involucrada tendrá un papel clave en la sensibilización y la difusión de los resultados, promoviendo la sostenibilidad, el consumo responsable, hábitos y dietas saludables y la reducción del desperdicio, con el fin de lograr el bienestar de la sociedad en su conjunto.
Monitorización de fosfatos en actividades agroganaderas para el uso sostenible del suelo y el agua
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
La contaminación del agua y de la tierra es un reto común en el espacio SUDOE. Las deficiencias en el manejo de los suelos agrícolas y ganaderos, y en particular la aplicación inadecuada de fertilizantes en las explotaciones agropecuarias, favorecen la concentración perniciosa de nutrientes en las aguas tanto de superficie como subterráneas, así como un deterioro de los suelos. Existe una preocupación creciente en el espacio SUDOE por la contaminación de agua y suelo por fosfatos provenientes de la actividad agrícola y ganadera. Phos4Cycle busca fomentar la protección, conservación y recuperación de suelos y masas de agua superficiales y subterráneas afectados por o en riesgo de contaminación por fosfatos. Para ello el proyecto plantea por un lado, desarrollar una estrategia común y un plan de acción para la gestión de fosfatos asociados a la actividad agrícola y ganadera en zonas rurales que permita mejorar las prácticas agropecuarias, y establecer un proyecto piloto para mejorar la monitorización de flujos de fosfatos y la previsión del riesgo de eutrofización en las cuencas hidrográficas. Se espera que el proyecto apoye a agricultores y ganaderos gracias a manejos que favorezcan la sostenibilidad del agua y el suelo, así como a las autoridades y agencia con competencia en la materia. El proyecto se beneficia de la colaboración transnacional para aunar esfuerzos de entidades que puedan llevar a cabo pilotos de monitorización de flujo de fosfatos con un alto grado de tecnificación en diferentes contextos (en cuanto a cuenca hidrográfica, clima, edafología, actividad agropecuaria y sistema de manejo), y que hayan identificado la contaminación por fosfatos del suelo y el agua como una prioridad. La contaminación por fosfatos, a diferencia de la contaminación por nitratos, es un tema relativamente poco conocido. Phos4Cycle es una oportunidad para aplicar tecnología puntera en control remoto del agua gracias al análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos a través de imágenes superficiales, así como del monitoreo ambiental de micro contaminantes y contaminantes inorgánicos.
Modelo innovador de prevención de discapacidad en ancianos: desde el hospital a las zonas rurales
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo: OE 4.5 (…) Asistencia sanitaria / sistemas sanitarios
Europa camina hacia una sociedad envejecida, siendo el territorio SUDOE, y concretamente los entornos rurales, los que presentan un mayor porcentaje de ancianos y despoblación. El envejecimiento conlleva la aparición de fragilidad y discapacidad, asociada a una mayor utilización de recursos sanitarios e ingresos hospitalarios. Francia,España,Portugal y Andorra poseen diferentes modelos de atención del paciente anciano basados en la prevención de la aparición de discapacidad, con fortalezas y puntos de mejora. Las realizaciones principales permitirán la implementación un modelo que reduzca el desequilibrio entre regiones en el manejo de la prevención de la discapacidad hospitalaria y en la transición del paciente a Atención Primaria (AP) y su entorno familiar, estableciendo un modelo integrado y coordinado entre profesionales, facilitado por el uso de tecnología y el fomento del envejecimiento saludable, con el fin de mejorar la atención sanitaria, fortaleciendo la resiliencia de los sistemas sanitarios. La cooperación permitirá el desarrollo conjunto de nuevas estrategias de atención integrada que promuevan un mejor seguimiento y coordinación del cuidado de las personas mayores,homogeneizando protocolos y metodologías. Así i)se realizará un ensayo clínico multicéntrico que mostrará los beneficios de un programa de entrenamiento durante la hospitalización ii)se facilitará la continuidad del programa y la transición a AP del paciente hospitalizado y del que acude a la consulta del especialista desde entornos rurales implementando tecnología innovadora, y iii)se promoverá el modelo de envejecimiento activo en entornos rurales y se favorecerá la igualdad de acceso a la sanidad mediante modelos de coordinación entre profesionales facilitados por el uso de herramientas tecnológicas, evitando desplazamientos e ingresos innecesarios. PreDisc es innovador porque desarrolla un modelo de atención novedoso que mejorará la calidad de vida de las personas ancianas y favorecerá la igualdad de acceso a la sanidad, con la participación de diferentes actores clave como Hospitales de referencia, equipos de AP y otros Organismos Públicos Sanitarios para conseguir su sostenibilidad.
robotic REMAnufacturing of deformable INdustrial products
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Gran parte del tejido industrial en el espacio SUDOE pertenece a sectores tradicionalmente manufactureros caracterizados por pequeñas y medianas empresas que poseen un bajo nivel tecnológico en sus procesos productivos, debido especialmente al alto coste asociado para el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías. Además, estos sectores son responsables de la fabricación de una variedad de productos de uso común que poseen un ciclo corto de vida, sea porque la adquisición de uno nuevo tiene un coste relativamente bajo o debido a las dificultades que encuentran de cara a su reparación o renovación. Todo ello, resulta en una cantidad enorme de residuos desechados de manera inadecuada. En este sentido, este proyecto buscará introducir el proceso de REMANUFACTURA como parte del modelo de negocio asociado a estas industrias, poniendo de relieve la importancia del diseño para el desarrollo de productos que sean más fácilmente reparados y/o reciclados. Para ello, se desarrollarán nuevas herramientas que permitan detectar los daños en productos usados y un sistema multirobot que sea capaz de desensamblarlos y prepararlos para su reintroducción en las cadenas de fabricación de dichos productos. En definitiva, se pretende que reparar un producto sea viable, como alternativa a comprar uno nuevo y/o desechar el usado. Por otra parte, los avances del desarrollo de este sistema de REMANUFACTURA representarán beneficios para las industrias, que podrán tener una nueva línea en su negocio que contemple el uso reducido de materias primas; para los consumidores que encontrarán mayor facilidad para reparar sus productos usados y/o comprar bienes usados a un coste reducido y, sobre todo, para el medio ambiente debido a la reducción de los residuos producidos y la disminución de la presión sobre los recursos naturales, favoreciendo la vida y la dinámica ecosistémica del planeta.
Drug Repurposing para el Desarrollo Efectivo y Acelerado de Medicamentos en el Espacio SUDOE
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
¿Puede el espacio SUDOE ser reconocido como de excelencia en el área de “drug repurposing”? Actualmente, el desarrollo de nuevos medicamentos tiene altas tasas de fracaso, costos y morosidad. Esto justifica la emergencia del drug repurposing, permitiendo nuevas indicaciones terapéuticas para fármacos ya disponibles en el mercado, con beneficio para la industria farmacéutica, la sociedad y los pacientes. El proyecto RePo-SUDOE busca desarrollar y difundir tecnologías para drug repurposing con el objetivo de aumentar la competitividad del espacio SUDOE en esta área de I+D, impulsando la industria biofarmacéutica y captando recursos humanos capacitados. Este objetivo se logrará a través de 3 objetivos específicos: 1) Impulsar el conocimiento científico y difundir la tecnología para el drug repurposing junto a agentes públicos y privados, elevando los grupos y centros de I+D del espacio SUDOE al nivel de excelencia europeo en esta área de I+D; 2) Potenciar la colaboración multidisciplinaria e identificar oportunidades e iniciativas innovadoras en el territorio SUDOE para el drug repurposing, a través de la implementación de una red transnacional. Se creará una base de datos con información de dianas terapéuticas y fármacos con actividad biológica. Como caso de estudio principal, se desarrollarán metodologías de drug repurposing para el tratamiento del cáncer; 3) Crear un prototipo de sala de visualización tridimensional (3D) de sistemas biológicos, que funcionará como piloto en el territorio SUDOE. Será un espacio con tecnología de realidad virtual y realidad aumentada que permita la visualización 3D de objetivos terapéuticos y su interacción con fármacos, de una forma interactiva y pedagógica, dedicada a jóvenes estudiantes e investigadores de áreas STEAM. Este proyecto reúne, por 1ª vez, socios de diferentes regiones SUDOE y de diferentes áreas de la cadena de valor del desarrollo de fármacos, en un proyecto común de drug repurposing. El RePo-SUDOE pondrá al servicio de la sociedad información científica de fácil consulta y acceso abierto, y tecnologías de visualización determinantes para la afirmación del área de drug repurposing en el espacio SUDOE.
Towards more RESilient, sustainable, competitive and INtelligent electrochemical SURFace treatments
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
RESINSURF responde a la necesidad de aplicar tecnologías de superficie alternativas a través de investigación y generación de una estrategia homogénea de actuación ante una problemática común en el territorio SUDOE. Pretende contribuir a la modernización tecnológica del sector de tratamientos de superficie y a su transición hacia la fabricación digital, respondiendo al Reglamento (CE) nº1907/2006 (REACH, Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y mezclas químicas). Contribuye al desarrollo de métodos específicos de monitorización de líneas de tratamiento, haciéndolas más sostenibles, competitivas e inteligentes. Ofrece alternativas a tecnologías actuales, cuyo impacto para la salud de trabajadores y medio ambiente es negativo. El desarrollo, la evaluación y la transferencia de nuevas tecnologías de tratamientos electroquímicos junto con técnicas avanzadas de monitorización de procesos y caracterización de superficies, para los sectores de transporte, producción de energía, construcción y útiles de fabricación, impulsarán un crecimiento inteligente y sostenible de empresas e industria del espacio SUDOE. El desarrollo y adopción de la Estrategia Común (E.S.) contempla una línea de acción orientada a la transferencia de conocimiento, pone el foco en el crecimiento poblacional, propone formación a estudiantes y profesionales y aplica las soluciones en empresas de la zona. Los pilotos en FR y ES generarán conocimiento y soluciones. La capitalización del conocimiento existente en el territorio es la fuente de retorno para profesionales del sector, la academia y generaciones futuras. Se aborda directamente la problemática de la despoblación en zonas rurales impulsando el conocimiento. El capital de conocimiento del consorcio y la aplicación directa de soluciones en los territorios, hacen a RESISNSURF un proyecto ambicioso e innovador en el espacio SUDOE, “desde SUDOE para SUDOE”.
Revitalización socioeconómica de zonas de baja densidad de población mediante teleasistencia clínica
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo: OE 4.5 (…) Asistencia sanitaria / sistemas sanitarios
El SUDOE es un territorio demográficamente envejecido y que en sus zonas rurales de interior presenta una situación de creciente despoblación que les aboca a la desaparición. Ejemplo de estos territorios con baja densidad de población son las regiones de Castilla y León (España), Beira Baixa (Portugal) y Pays Basque (Francia). El COVID ha dejado patente las carencias sanitarias y de atención a las personas de estos entornos rurales, especialmente a personas mayores y dependientes. Por otra parte, la dificultad de encontrar nichos de mercado en el que desarrollar actividad económica sostenible, aboca a la juventud y profesionales con alta cualificación a marcharse a las ciudades, debilitando aún más el entorno rural interior SUDOE. El desafío y necesidad común de estas zonas rurales interiores es revitalizar su tejido económico y social, potenciando oportunidades de empleo que resuelvan retos sociales desde la perspectiva de la innovación, combinando necesidades sociales con oportunidades de desarrollo. REVITAL busca cubrir la necesidad de proveer servicios especializados de asistencia sanitaria y de rehabilitación física y neurológica (especialmente a personas dependientes y de mayor edad), mediante herramientas tecnológicas que permitan ofrecer servicios de tele-asistencia y tele-rehabilitación, lo que además contribuirá a crear empleo cualificado y fijar nueva población que dinamizará la economía rural. El proyecto tiene una clara orientación estratégica hacia el reforzamiento de la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico a través de la innovación social y el desarrollo endógeno. Los retos y necesidades a cubrir son claros: responder a la despoblación y el envejecimiento de las zonas rurales interiores fijando nueva población con formación sociosanitaria, evitar que personas mayores y dependientes tengan que migrar a zonas urbanas para acceder a servicios clínicos avanzados, así como desarrollar sistemas productivos sostenibles basados en las tecnologías de tele-asistencia y tele-rehabilitación, dando respuesta a las necesidades sociales no suficientemente cubiertas en el ámbito de los servicios de asistencia sociosanitaria.
Robótica, Digitalización, y Automatización como motores de Competitividad y Crecimiento de las PYMEs
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
El reto común que aborda el proyecto es la modernización tecnológica de los sectores económicos del área SUDOE, en particular la industria agroalimentaria y la del plástico, contribuyendo a la transferencia de conocimiento e innovación hacia los territorios menos desarrollados y a los sectores tradicionales y artesanales, donde no se puede aplicar la automatización tradicional. El objetivo principal del proyecto es mejorar la competitividad y potenciar el crecimiento de las PYMEs mediante soluciones de robótica colaborativa que respondan a retos endógenos y garanticen el respeto por el medio ambiente. Se pondrá la innovación al servicio de los actores territoriales para mejorar la calidad de vida y aumentar el potencial y el atractivo de todo el espacio SUDOE en particular las zonas rurales. Las realizaciones previstas son la creación de una red entre las entidades del SCT para el intercambio de conocimientos y transferencia de tecnología a las PYME; la creación de nuevas aplicaciones de robots colaborativos; el uso de enfoques y tecnologías innovadores y diferenciadores para la manipulación de objetos y el apoyo al trabajo en tareas agotadoras; la implementación de estas técnicas en entornos reales productivos como el corte de carne, el envasado de frutas, y el montaje de muñecas; la creación de tres "living labs" para promocionar las soluciones desarrolladas entre los demás sectores y PYMEs presentes en los territorios. La cooperación entre los centros de innovación y los territorios será crucial para contribuir al reequilibrio territorial, promover la transferencia de innovación y fortalecer la actividad económica en estos territorios. La cooperación transnacional es esencial ya que los sectores cubiertos y los desafíos enfrentados son similares, sin embargo, el nivel de conocimientos y habilidades de las diferentes entidades son complementarios por lo que el trabajo conjunto conducirá a soluciones más eficaces e innovadoras. El aspecto innovador del proyecto está relacionado con la aplicación de tecnologías innovadoras y técnicas avanzadas de IA desarrollando soluciones de robótica colaborativa adaptadas a los sectores tradicionales y artesanales.
Rural Transition Labs: Enfoque innovador y sistémico de la adaptación al cambio climático
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
No Sudoe rural, o aumento das temperaturas, o aumento das secas, a escassez de água e os conflitos pelo uso da terra, ameaçam as produções agrícolas, a solidez das infraestruturas e a qualidade de vida dos cidadãos rurais, contribuindo para o despovoamento rural. Essas vulnerabilidades afetam as áreas urbanas: segurança alimentar, soberania energética ou expansão urbana dependem da capacidade das áreas rurais de se adaptarem às mudanças climáticas. As zonas rurais têm um papel fundamental a desempenhar na Transição Verde da Europa e devem ser reconhecidas como locais de inovação. As comunidades rurais do Sudoe também enfrentam desafios semelhantes como as práticas democráticas e a dificuldade de passar do planeamento à implementação. O Rural Transition Lab pretende estabelecer comunidades rurais como centros de inovação, experimentando novas soluções baseadas em ecossistemas e participativas, aumentando a resiliência rural e a capacidade de adaptação às mudanças climáticas. Uma estratégia partilhada e um plano de ação serão desenvolvidos na implantação dos Labs, com o conhecimento e experiência de cada parceiro (diálogo territorial, ação sobre mudanças climáticas e SIG, ecossistemas locais). As 3 comunidades-piloto irão implementar a estratégia, capacitando-se na mudança sistémica, desenvolvendo projetos-piloto abordando os desafios da adaptação às alterações climáticas no Sudoe. Os projetos-piloto irão experimentar uma solução concreta e demonstrar a relevância dos Rural Transition Labs como motores de inovação para a adaptação às mudanças climáticas e resiliência nas áreas rurais do Sudoe. Estas soluções serão recolhidas num catálogo e transferidas para outras regiões do Sudoe. A inovação do projeto reside na forma como assume a dimensão territorial da adaptação às alterações climáticas. Afastando-se da abordagem usual de silo, o projeto se baseia em uma abordagem sistêmica, na qual os atores definem uma visão compartilhada e assumem um papel ativo em alcançá-la. Isso significa desenvolver novas formas de cooperação que serão facilitadas por uma ferramenta GIS inovadora para promover sinergias, estimular a ação e o envolvimento da comunidade em geral.
Creación y Aceleración de Start-ups en Zonas Rurales para Fomentar la Fabricación Sostenible
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
Si bien las empresas de fabricación colocan la innovación como máxima prioridad para abordar la crisis ambiental, la mayoría carecen de soluciones adaptadas a los desafíos actuales y futuros para ser implementadas en sus instalaciones. Además, dado que la innovación en un entorno corporativo se ve obstaculizada rápidamente por la complejidad y la duración de la implementación, la innovación ahora se está desplazando hacia las start-ups. Este panorama global también es preciso para el área SUDOE, donde se debe mejorar la capacidad de innovación en ecosistemas industriales. Para ello, el proyecto SCAIRA tiene como objetivo desarrollar un programa de formación personalizado para apoyar la creación y aceleración de nuevas empresas en áreas rurales para la transición verde del sector de la producción enfocado al sector Aeroespacial y Automoción. Ambos sectores tienen un anclaje histórico en el ámbito SUDOE con un importante número de empresas a las que acompañar en su transición. La ambición de SCAIRA es crear y atraer nuevos activos económicos en áreas rurales al tiempo que brindar respuestas innovadoras a industrias en la fabricación ecológica y reducir su huella ambiental. SCAIRA será desarrollado por 5 incubadoras (2 beneficiarias de infraestructuras de investigación) ubicadas en zonas rurales de Portugal, España y Francia, aportando su experiencia y buenas prácticas al proyecto. Los desafíos industriales, territoriales y ambientales serán identificados y definidos por 5 clústeres de los ecosistemas regionales de los socios. Los distintos clústeres, Airbus Atlantic y la industria implicada, completarán el programa aportando su experiencia y conocimiento en industrialización, análisis de mercados, e identificación de clientes e inversores. Más allá del proyecto, se crearán y acelerarán 45 start-ups que se beneficiarán de un soporte a largo plazo a través de su incubadora regional y su participación en clústeres relevantes. El proyecto SCAIRA restablecerá el atractivo del sector de la producción y de las zonas rurales, al tiempo que aumentará la cultura empresarial y el bienestar laboral en el sector de la producción.
Red inalámbrica de sensores de bajo coste para prevención y detección precoz de incendios forestales
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.1 (…) Investigación / innovación
El Proyecto demostrará la viabilidad de las redes inalámbricas de sensores de bajo coste (WSN) para su aplicación en sistemas de vigilancia y alerta temprana de incendio forestal. Para evaluar el riesgo y detectar incendios forestales en el Sudoe se emplean actualmente datos meteorológicos e imágenes satelitales de la superficie terrestre (teledetección) con una baja resolución espacial y temporal y poco fiables (alta tasa de falsos positivos). Además, los equipos meteorológicos y de teledetección tienen un coste elevado. Las WSN utilizan módulos electrónicos con sensores que miden en tiempo real los parámetros meteorológicos y ambientales que intervienen en el riesgo de incendio forestal. También están dotados de computación y comunicación inalámbrica, entre sí y con la nube. Las WSN se adaptan a las características de las zonas de riesgo, son fáciles de desplegar y escalables. Son una herramienta de proximidad que complementa a la teledetección y facilita la gestión corresponsable del riesgo por los municipios, las comunidades locales y los habitantes de las zonas de riesgo. El Proyecto llevará a cabo Actividades Piloto en zonas del Sudoe de diferente clima, orografía y vegetación con objetivos de prevención y/o detección precoz. También desarrollará un Plan de Acción para la adopción de WSN en los municipios con fines de vigilancia meteorológica y ambiental y un Plan de Acción para la formación de profesionales en WSN para la gestión de riesgos ambientales. Las WSN integran múltiples tecnologías con niveles de desarrollo desiguales en los países del Sudoe, por lo que la cooperación transnacional es imprescindible para la realización de las WSN, las Actividades Piloto y los Planes de Acción. De estas realizaciones se beneficiarán los municipios (tecnología innovadora para la gestión eficaz de los riesgos ambientales), propietarios y usuarios del suelo (protección de cultivos, pastos, bosques y ganado), pymes (productos y servicios de alto valor añadido y profesionales cualificados), población joven (trabajo de calidad y emprendimiento) y población en general (protección de la salud, propiedades, infraestructuras, patrimonio natural y cultural) del Sudoe rural.
Hidrógeno renovable: solución para el almacenamiento flexible y distribuido de energía en las CEL
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
El propósito europeo de alcanzar una economía climáticamente neutra para el año 2050 ha reavivado el interés en el hidrógeno renovable, que se postula actualmente como el principal actor para la consecución del objetivo de una economía libre de emisiones. En este contexto, SharedH2-Sudoe toma conciencia de los desequilibrios territoriales compartidos y, a su vez, de la capacidad de generación de energía renovable que posee el territorio Sudoe. Por ello y en su calidad de beneficiarias, las entidades participantes deciden aúnan sus conocimientos y experiencias para, a través de una acción colaborativa y desde un enfoque transnacional, suavizar el desequilibrio urbano-rural existente entre los tres países participantes. El objetivo principal del proyecto es promover y validar el uso del hidrógeno renovable como solución de almacenamiento energético flexible y distribuido en comunidades energéticas locales, que sirva como alternativa para la potenciación de zonas rurales estratégicas a través del desarrollo de nuevas actividades económicas sostenibles, la mitigación de impactos ambientales y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. SharedH2-Sudoe profundizará en los conocimientos técnicos y científicos del sector y testará soluciones innovadoras elaboradas de manera común, a través del desarrollo de acciones piloto de generación de hidrógeno renovable a partir de energía fotovoltaica para su implementación en sectores como el transporte. Dichas experiencias piloto se llevarán a cabo en territorio español, portugués y francés.  Además, se desarrollará una estrategia conjunta para la dinamización social y económica de las zonas rurales, contribuyendo a retener e incluso a atraer población, con el hidrógeno renovable integrado en las comunidades energéticas locales como herramienta para alcanzar este propósito. De manera complementaria, el proyecto sentará las bases estratégicas de una hoja de ruta en la economía europea basada en las energías renovables, especialmente en el hidrógeno renovable, y contribuirá a aumentar el valor añadido de la transferencia en el futuro a las políticas públicas sectoriales de las soluciones encontradas.
Diffusion of Innovative Solutions & Capacity Building for Smart Irrigation
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo: OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
Uno de los grandes desafíos de la agricultura en el SUDOE es hacer frente a las consecuencias del cambio climático, en particular a los episodios de sequía, cada vez más precoces. La disponibilidad de agua dulce seguirá disminuyendo, por lo que el sector agrícola, altamente dependiente de los recursos hídricos, es especialmente vulnerable. Por lo tanto, hay que crear las condiciones para promover la resiliencia de la agricultura, mejorando el uso de un recurso cada vez más escaso. Para enfrentar este desafío, la transformación digital de la agricultura resulta esencial. En apoyo de esta transición, los socios del proyecto SMART GREEN WATER promoverán la implementación de estrategias de especialización inteligente (S3) para un sector agrícola más sostenible basadas en el incremento de las capacidades digitales del sector, fortaleciendo así el tejido socioeconómico de las zonas rurales. Gracias a la cooperación transnacional, los socios del proyecto sacarán partido de la riqueza de contextos diversos: regiones de España y Portugal donde la escasez histórica de agua ha favorecido su gestión colectiva, mientras que, en el suroeste de Francia, el riego es más reciente e individual. Las soluciones propuestas, probadas a través de acciones piloto y transferibles, a los diferentes contextos, permitirán identificar las mejores herramientas para satisfacer las necesidades de los agricultores. Las tecnologías innovadoras de optimización del riego se consolidarán y difundirán a través de la experimentación en las regiones asociadas. En suma, las herramientas digitales serán más accesibles gracias a un programa de formación transnacional y a la vinculación entre empresas innovadoras y el sector agrícola. La estrategia transnacional desarrollada y validada gracias a las soluciones probadas permitirá conectar a los ecosistemas de innovación y a las administraciones públicas con el sector agrario como usuario final. Como resultado del apoyo a la digitalización se garantizará un sector agrícola más eficiente en el uso del agua y unos territorios rurales más resilientes ante los efectos del cambio climático.
Lucha integral contra el impacto del cambio climático en áreas forestales del espacio SUDOE
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
Los sistemas forestales del espacio SUDOE se ven afectados por riesgos climáticos específicos como son las sequías, las plagas, los incendios, el riesgo de desertificación y la pérdida de biodiversidad. Estos se ven agravados por otras circunstancias de carácter socioeconómico como el abandono rural y la pérdida del paisaje en mosaico de los montes, la falta de gestión de las masas forestales por propietarios tanto públicos como privados, y los problemas de comercialización, pérdida de competitividad y falta de mano de obra en sistemas agroforestales. Aunque los riesgos asociados al clima difieren por intensidad y frecuencia entre regiones, para todos los territorios del proyecto (Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Alentejo, Occitania y Nueva Aquitania) estos riesgos presentan desafíos en términos de agrosilvicultura y biodiversidad asociada, gestión forestal y desarrollo socioeconómico. El objetivo de SocialForest es contribuir a la adaptación climática en España (Castilla La-Mancha, Castilla y León, Región de Murcia), Francia (Occitania y Nueva Aquitania) y Portugal (Alentejo) desarrollando una estrategia de gestión forestal integral, que aumente la resiliencia frente al cambio climático y a la vez potencie el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales. Se planificará y demostrará la viabilidad de las medidas seleccionadas mediante el desarrollo de 7 acciones piloto. Las acciones piloto abordaran tanto riesgos biofísicos como riesgos sociales del territorio y se diseñaran gracias a la cooperación transnacional. Se implementarán mediante el uso combinado de metodologías de vanguardia como la teledetección, el software de apoyo a la toma decisiones Café (cuantificador de los servicios ecosistémicos forestales), sensores de reflectometría y estrategias de revinculación de propietarios exiliados con su patrimonio forestal (estrategia de marketing digital para contactar y motivar a desarrollar una gestión forestal adaptativa).
SOluciones basadas en la naturaleza y Living Labs para la reutilización rural del AGUA
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
SOLLAGUA pretende promover soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para la reutilización del agua en el SUDOE que se enfrenta actualmente a importantes retos relacionados con la escasez de agua debido su entorno semiárido, el cambio climático y al aumento demográfico. El proyecto abordará estos retos comunes mediante la aplicación de estrategias de gestión sostenible del agua en tres comunidades rurales de PT, ES y FR. El objetivo es proporcionar un suministro de agua más consistente, y al mismo tiempo ofrecer beneficios colaterales como la mitigación/adaptación al cambio climático. El proyecto aspira a cambiar las prácticas de contratación pública fomentando la adopción de tecnologías verdes/innovadoras. Estos cambios promueven una economía circular basada en la reutilización de las aguas residuales a nivel local, y al mismo tiempo proporcionan un nuevo recurso hídrico y una alternativa al clásico esquema lineal (end-of-pipe). Esta transición es especialmente adecuada para las zonas rurales, generalmente menos pobladas y con una economía más débil que las zonas urbanas. Para lograr estos objetivos se van a desarrollar capacidades en SBN para la reutilización de aguas residuales domésticas y se crearán 3 lugares de estudio (demo sites). Estos demo sites (ubicación, solución, capacidades,…) se llevarán a cabo a través de la estrategia de creación de un Living Lab centrado en el agua y SBN (NB-WoLL) y a su plan de acción. El WoLL promoverá la cooperación entre gobiernos, universidades, empresas y usuarios en un entorno de innovación. Los NB-WoLL i) desarrollaran la co-creación, ii) estaran orientada a la SFN con iii) adaptación a la necesidad de agua. El plan de acción movilizará herramientas sobre los costes y beneficios de las SBN. Esto ayudará a sensibilizar y mostrar la viabilidad de estas tecnologías e innovaciones a los usuarios públicos/privados. El proyecto beneficiará a todas partes interesadas en la gestión del agua. La cooperación transnacional permite compartir experiencias y enseñanzas extraídas del proyecto y fomenta su reproducción. La estrategia también garantizará la adecuación de los resultados al marco jurídico de la UE en reutilización.
Start Therapeutic OPtimization and IATRogenesis prevention on Older People
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo: OE 4.5 (…) Asistencia sanitaria / sistemas sanitarios
El proyecto STOP-IATRO reúne a un consorcio de 6 entidades de 3 países europeos. El proyecto pretende garantizar que los profesionales implicados en la atención a los pacientes mayores sean conscientes de los riesgos asociados a la iatrogenia (efectos adversos asociados a atención y los cuidados sobre la salud de las personas). El objetivo del proyecto es adoptar estrategias colectivas para evitar las complicaciones asociadas con la atención y los cuidados que pudieran llevar a la pérdida de autonomía de las personas mayores, basándose en particular en las recomendaciones de la OMS (programa ICOPE). En efecto, la pandemia de la COVID ha afectado especialmente a las poblaciones en situación de fragilidad, entre ellas las personas mayores. Los efectos negativos se deben principalmente al aumento de las barreras de acceso a los servicios sanitarios esenciales y al deterioro de la calidad de la atención a los pacientes. A pesar de la existencia de recomendaciones nacionales sobre la prevención de reacciones adversas a los cuidados o a los medicamentos en los territorios del consorcio, se ha producido un claro retroceso en su aplicación. Estas recomendaciones, establecidas en su mayor parte antes de la crisis de la COVID, ya no tienen en cuenta las limitaciones actuales ejercidas sobre los actores de los hospitales o de la atención primaria. Nuestro proyecto se articula en torno a varios ejes. El primer eje pretende identificar los obstáculos y los factores para la aplicación de las recomendaciones relacionadas con la prevención de la dependencia iatrogénica, pero también establecer un estado de conocimiento de los profesionales identificados en la cadena. . El segundo eje está orientado a ofrecer una estrategia territorial no segregada de forma inmediata, que derribe las barreras entre ciudad y hospital y sea multiprofesional, a través de unos métodos innovadores de inteligencia colectiva y social. El tercer eje consistirá en desarrollar planes de formación sobre la prevención de la dependencia iatrogénica. Por último, el cuarto eje permitirá poner en marcha acciones piloto identificadas conjuntamente por los actores territoriales para profesionales y pacientes.
TerritoriAl stRateGy for watEr scarciTy
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
Los recursos de agua dulce de la región SUDOE están sometidos a una creciente presión antrópica, lo que provoca problemas de escasez y de calidad del agua, conflictos de uso y riesgos para los medios naturales. Para hacer frente a la creciente escasez de recursos hídricos es esencial un cambio de paradigma. La adaptación de prácticas y organizaciones mediante la definición de estrategias de gestión concertadas y plurianuales garantizará el acceso al agua necesaria para la vida de los ecosistemas y el desarrollo económico y social del territorio. Para hacer frente a este reto, los socios del proyecto TARGET han identificado una necesidad y una oportunidad de cooperación para integrar las aguas no convencionales en la gestión local del agua. El objetivo es promover, a partir de análisis prospectivos, el desarrollo y la implementación de una estrategia de planificación territorial para la gestión sostenible del agua y la prevención de situaciones de crisis derivadas de la escasez de agua. Esta estrategia permitirá desarrollar planes de acción que integrarán soluciones para el uso de aguas no convencionales, incluida la reutilización de aguas residuales depuradas (REUT). Las soluciones, probadas a través de proyectos demostrativos, tratarán de mejorar la gobernanza del agua, fomentar la aceptabilidad social, encontrar modelos de negocio innovadores y abordar los problemas de calidad relacionados con los contaminantes emergentes. Los socios del proyecto se benefician de la experiencia de España en REUT, el país de la UE que más agua reutiliza, de la larga experiencia de Francia en la gobernanza del agua y de la reciente experiencia de Portugal en la producción de agua cumpliendo los requisitos de calidad para la reutilización. Las experiencias y puntos de vista compartidos permitirán establecer sinergias para proponer las soluciones más adecuadas para cada región y, por tanto, una estrategia de planificación para la gestión sostenible del agua y la prevención de la escasez de agua útil para todos. El proyecto TARGET aumentará así las capacidades estratégicas y operativas de los actores implicados en la gestión del agua en el territorio SUDOE.
Fortalecer la resiliencia de los ecosistemas vinculados con las aguas termales
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
Los sistemas de observación climática clasificaron los años 2020, 2022, 2019, 2015 e 2014 como los cinco más calurosos de las últimas cuatro décadas en Europa. Según el SUDOE, 2022 fue el año más caluroso desde 1950. Los datos sobre la calidad de las aguas subterráneas, la vulnerabilidad al cambio climático y la capacidad de adaptación de los territorios son heterogéneos, lo que contribuye a agravar la brecha económica. Los movimientos migratorios pueden amplificar la presión sobre los recursos hídricos y la economía. El proyecto ThermEcoWat se centra en la recuperación y la resiliencia del frágil ecosistema de las fuentes termales, cuyo aprovechamiento es fundamental para la economía. La explotación de las propiedades de las aguas termales se encuentra en el origen del desarrollo de muchas ciudades. El consorcio ThermEcoWat considera que este patrimonio natural debe ser preservado, anticipando las futuras tensiones en pequeñas comunidades, donde las dificultades de la economía agrícola, debidas al clima, pueden ser amortiguadas por la industria del turismo sostenible y por las energías verdes. La disminución de las precipitaciones a largo plazo prevista en el SUDOE, puede alterar las propiedades naturales de las aguas termales, afectando su ecosistema antrópico. No existen datos que evalúen el impacto del cambio climático, ni método de estrategia de adaptación para anticipar sus consecuencias socioeconómicas. La energía térmica podría aprovecharse mejor. Las tecnologías que utilizan recursos geotérmicos de baja temperatura, y almacenamiento de calor, pueden contribuir al desarrollo de una economía descarbonizada, basada en fuentes termales sin comprometer su uso actual. Las aguas termales ecológicas del SUDOE, respetuosas del medio ambiente, son energías renovables sin los inconvenientes de la energía geotérmica profunda. El proyecto ThermEcoWat tiene como objetivo producir acciones transversales entre científicos, autoridades públicas y actores económicos, con el fin de proporcionar herramientas de gobernanza colaborativa para una mejor coordinación en el uso de fuentes termales, estimulando la valorización de los recursos endógenos.
Activación de recursos culturales y naturales en los Caminos a Santiago del Sudoeste Europeo
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo: OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
El reto de Ultreia_Sudoe es potenciar el turismo de interior, activar las zonas rurales mediante la puesta en valor de los recursos naturales y culturales, especialmente las tradiciones agroalimentarias y la artesanía, vinculados a los Caminos a Santiago (CaS). El objetivo es generar una estrategia compartida de los CaS Sudoe para la puesta en valor de los recursos naturales y culturales materiales e inmateriales, así como la capacidad productiva artesanal, creativa y agroalimentaria, para acercarla a los turistas y peregrinos y garantizar un turismo respetuoso, consciente, auténtico y un desarrollo económico y social sostenible de los CaS. El impacto de Ultreia_Sudoe será un territorio rural más activo, con más posibilidades de sostener la población y de impulsar el emprendimiento en los sectores turísticos y productivos creativos y artesanos. El proyecto beneficiará a los artesanos y productores locales promocionando su producto, a los turistas y peregrinos que recibirán información de valor sobre las ofertas locales de productos y servicios, a las administraciones y empresarios hosteleros que tendrán información sobre afluencia de visitantes. Esto se conseguirá mediante pilotos de Hubs locales, bases de datos geolocalizadas, sistemas de gestión de afluencias y escaparates físicos y virtuales. El enfoque se centra en la colaboración multiactor en los Hubs, la promoción de la diversidad de la producción local, la transformación digital de la gestión del turismo en los CaS y de la experiencia del peregrino y turista. Para generar una estrategia de los CaS del Sudoe duradera es necesaria la cooperación transnacional, con una visión a largo plazo, de las entidades que promocionan los CaS y representan a los interesados clave. Debe buscar la conservación de los valores de autenticidad e integridad reconocidos por la Unesco, huyendo de la homogeneización e industrialización turística, para ofrecer una experiencia atractiva para peregrinos y turistas. La innovación radica en la combinación de cooperación transnacional multiactor, la activación de recursos endógenos y digitalización de la peregrinación y del turismo de los CaS.
Estrategia para la prevención de incendios en el Sudoe mediante la mejora de los espacios forestales
Estado: En curso
Periodo: 2021-2027
Prioridades: 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo: OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
En la última década (2012-2022), los países del Sudoe han sufrido un alto número de incendios, con una media anual de 222 en España, 213 en Portugal y 105 Francia, estando estos entre los 5 países con mayor número en la UE (EFFIS, European Forest Fire Information System). El hecho de que en los últimos 6 años se hayan registrado 3 de las peores temporadas de incendios en la UE demuestra la tendencia al alza señalada por los expertos y debida, en parte, a los efectos del cambio climático, situación agravada en el espacio Sudoe por el progresivo abandono del rural y el consecuente cese de las actividades productivas tradicionalmente ligadas al ámbito forestal. Ante este reto, es crucial adoptar medidas preventivas adecuadas a las características del sudoeste europeo (crisis demográfica, abundancia de masa forestal, progresivo aumento de extremos climáticos), cuyo éxito dependerá tanto del conocimiento de los condicionantes particulares, como de la demostración in situ de la eficacia de herramientas innovadoras, potencialmente transferibles a otras áreas afectadas por el mismo problema. Con esta perspectiva, USE4FOREST propone una estrategia para la prevención de incendios en el Sudoe mediante la mejora de los espacios forestales basada en 3 fases: conocimiento exhaustivo de los condicionantes del problema; desarrollo, prueba y demostración en los territorios participantes de herramientas innovadoras para la prevención, gestión y anticipación de los incendios forestales; y su transferencia y capitalización a escala Sudoe. USE4FOREST busca mejorar la capacidad de respuesta de las diferentes administraciones a través de la coordinación con organizaciones con amplia experiencia en investigación y gestión forestal. El análisis de diferentes variables, como el medio (vegetación, clima…) y los factores antropogénicos (poblaciones, cultivos…), permitirán alcanzar nuevas soluciones y evaluar su impacto, eficacia y transferibilidad, con el fin de desarrollar estrategias de prevención inteligente en los espacios forestales con mayor riesgo, considerando sus recursos naturales, socioeconómicos, tecnológicos y de gestión para abordar esta necesidad de forma global.