Esta caixa de ferramentas conterá os instrumentos que permitirão a execução dos projetos-piloto nos três territórios-piloto. A cidade de Cartagena, localizada na Região de Múrcia na Espanha, desenvolverá um Laboratório de Transição Rural na Região Oeste de seu território, uma região rural e marginalizada do território da comunidade. O projeto-piloto centrar-se-á na definição de novos modelos económicos agrícolas baseados na otimização e preservação dos recursos locais (espécies endógenas, recuperação de água por sistemas de painéis fotovoltaicos). A Comunidade Intermunicipal do Ave, localizada na Região Norte de Portugal, vai desenvolver um segundo Laboratório de Transição Rural. O seu projeto-piloto será implementado no concelho da Póvoa de Lanhoso e apoiará a utilização de espécies endógenas e know-how local para o desenvolvimento de áreas urbanizadas de forma a otimizar o uso da água. O Syndicat mixte Est Creuse Développement, localizado na região da Nouvelle Aquitaine, em França, desenvolverá o terceiro Laboratório de Transição Rural ao nível das suas duas comunidades de municípios Creuse Confluence e Marche et Combrailles na Aquitânia. O projeto-piloto abordará os desafios da preservação da biodiversidade e das paisagens endógenas e os desafios do escoamento e da erosão do solo através da implementação de um sistema de gestão sustentável para sebes agrícolas. Esta caixa de ferramentas conterá o método utilizado para o diálogo territorial e a ferramenta SIG (solução comum): FERRAMENTAS para a implementação da estratégia dos LABORATÓRIOS DE TRANSIÇÃO RURAL
Esta caja de herramientas contendrá las herramientas que permitirán la implementación de los proyectos piloto en los tres territorios piloto. La ciudad de Cartagena, ubicada en la Región de Murcia en España, desarrollará un Laboratorio de Transición Rural en la Región Oeste de su territorio, una región rural y marginada del territorio de la comunidad. El proyecto piloto se centrará en la definición de nuevos modelos económicos agrícolas basados en la optimización y preservación de los recursos locales (especies endógenas, recuperación de agua mediante sistemas de paneles fotovoltaicos). La Comunidad Intermunicipal de Ave, ubicada en la Región Norte de Portugal, desarrollará un segundo Laboratorio de Transición Rural. Su proyecto piloto se implementará en el municipio de Póvoa de Lanhoso y apoyará el uso de especies endógenas y conocimientos locales para el desarrollo de áreas urbanizadas con el fin de optimizar el uso del agua. El Syndicat mixte Est Creuse Développement, situado en la región francesa de Nueva Aquitania, desarrollará el tercer Laboratorio de Transición Rural a nivel de sus dos comunidades de municipios Creuse Confluence y Marche et Combrailles en Aquitania. El proyecto piloto abordará los desafíos de preservar la biodiversidad y los paisajes endógenos y los desafíos de la escorrentía y la erosión del suelo a través de la implementación de un sistema de gestión sostenible para los setos agrícolas. Esta caja de herramientas contendrá el método utilizado para el diálogo territorial y la herramienta SIG (solución común): HERRAMIENTAS para la implementación de la estrategia de los LABORATORIOS DE TRANSICIÓN RURAL
No âmbito do BIO4RES, serão desenvolvidos quatro projectos-piloto como projectos demonstrativos, um em cada um dos territórios das entidades parceiras. Os resultados dos projectos-piloto permitirão definir diferentes eixos da estratégia de valorização da biomassa florestal.
Serão implementadas e testadas soluções integradas para aumentar a resiliência às alterações climáticas e ao desenvolvimento socioeconómico em 7 áreas-piloto do espaço florestal SUDOE: 1. Pinhal en Zona Vermelho Natura 2000 (Cehegín, Espanha) 2. Pinhal em área ardida em Moratalla (Murcía, Espanha) 3. Montado em Toledo (Castilla la Mancha, ESpaña) 4. Projeto-piloto de inovação social em Soria 5. Sistema agroflorestal em Mértola. 6. Sistema de azinheiras em Barrancos. 7. Ecossistema florestal em Nueva Aquitaine
En el marco del proyecto An-Gel Sudoe, se han seleccionado 8 zonas piloto: Lleida, Lot-et-Garonne, Burdeos, Dordoña (x2), Rioja Alavesa, Murcia y Braganza. En cada una de estas zonas se trabajará en colaboración con un grupo de productores asociados, bien utilizando explotaciones en condiciones reales de producción, bien implicándolos en el seguimiento técnico de los ensayos. Las técnicas de prevención, adaptación y mitigación a ensayar serán (actividades 2.1 y 2.2): – Pulverización foliar de alta precisión (solución activa). – Ventilación activa (solución activa). – Gestión de la humedad del suelo (solución semipasiva, vinculada a la pulverización de alta precisión, pero aplicada estratégicamente de forma preventiva y no reactiva). – Gestión de la cubierta del suelo – Setos cortafrío (solución pasiva). – Drenaje convectivo del aire frío – Poda tardía de las vides para retrasar la aparición de las heladas (solución destinada a minimizar los efectos destructivos de las heladas). La solución final será la utilización de una de estas técnicas o una posible combinación de varias de ellas para adaptarse perfectamente a las limitaciones de los agricultores de una zona determinada. Por ejemplo, se puede utilizar un seto rompefrío para limitar el flujo de aire frío en la parcela (solución pasiva), combinado con el control de la humedad del suelo influyendo en la cubierta vegetal o mediante la aspersión de alta precisión (en el follaje) unos días antes de las heladas (solución semipasiva) o, si es necesario, durante los episodios de heladas intensas (solución activa), si se dispone de recursos hídricos. Por tanto, se considera una solución única, ya que está concebida como una “caja de herramientas” que permite combinar distintas técnicas para ofrecer soluciones eficaces en función del contexto particular de las distintas explotaciones que participan en el proyecto como centros piloto.
Desenvolvimento e implementação conjunta, pelos B9-CIM-TTM e B12-CD Aude, sob a coordenação do B10-IPB, de uma ação piloto de demonstração do impacto de diferentes tipologias de densidades de vegetação florestal na sua proteção face aos incêndios incluindo a monitorização e avaliação do seu impacto e transferibilidade. Este piloto será testado no território das Terras de Trás-os-Montes (PT) e Aude (FR) como ferramenta inovadora para a prevenção e gestão de incêndios florestais.
El sistema de alerta temprana permitirá anticiparse a las situaciones de heladas primaverales, de forma que se pueda preparar la utilización de medios activos que complemente a las soluciones pasivas y semipasivas, que tienen un carácter continuo. El sistema combinará modelos números de predicción meteorológica (NPM) con mapas de temperatura del suelo de alta precisión desarrolladas a partir de series temporales locales. Esta metodología permite realizar un proceso de downscaling a partir de información local para alcanzar un nivel de precisión muy alto (nivel parcela individual o escala hiperlocal). El sistema estará muy orientado a proporcionar una versión móvil de fácil interpretación en el campo, incluyendo un módulo de diseminación del sistema para el envío de alertas por correo electrónico, SMS y notificaciones móviles. Este sistema se integrará como parte de la plataforma ClimAlert, enriqueciendo su espectro de información y atrayendo a nuevos usuarios.
Desenvolvimento e implementação conjunta, por parte do B2-JCyL, B6-DepOurense, B7-Uvigo, B11-CNPF NA e B13-Sud Charente, sob a coordenação do BP-DXDM, de uma ação piloto de demonstração da eficácia da planificação preventiva de intervenção rápida para a melhoria da prevenção e gestão de incêndios florestais, incluindo a monitorização e avaliação do seu impacto e transferibilidade. O piloto será testado em ES (Galiza,Castela e Leão) e FR (Sud Charente).
Diseño, implementación y validación de una herramienta basada en Inteligencia Artificial para monitorizar en tiempo real la presencia de PFAS en los recursos del espacio SUDOE. Tecnologías desarrolladas en el proyecto, divididas en 2 grupos: sensores ópticos para la monitorización de PFAS en tiempo real y tecnologías para la reducción o eliminación de PFAS en las aguas de zonas naturales del SUDOE, que incluyen procesos de adsorción, degradación y monitorización de los gases emitidos a la atmósfera en la degradación de PFAS.