Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

eSudoe
2021
2027

Pilotos proyectos 2021-2027

Proyecto: GestEAUr
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
El GT2 contiene la demostración de 3 acciones pilotos (en grandes bloques, aunque serían más considerando las pequeñas variaciones) que implementan nuevos dispositivos y ofrecen nuevos servicios en diferentes zonas del SUDOE. Todas ellas cuentan con un carácter experimental y demostrativo. Su monitoreo (A.2.4) permitirá probar, evaluar y demostrar la viabilidad y eficacia de su aplicación. Los resultados y las prácticas de estas acciones piloto serán explotados y transferidos a otras instituciones y territorios a través de A.2.5. Será indispensable la colaboración entre todos los socios, que permitirá que las acciones piloto sean desarrolladas conjuntamente y operadas en diferentes países. Todas ellas se finalizarán durante la ejecución del proyecto con la suficiente antelación para permitir la explotación y evaluación del carácter demostrativo durante el proyecto.
Proyecto: SHAREDH2 - SUDOE
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
La realización de las 3 acciones piloto contribuye al Indicador de realización del Programa RCO84. La acción piloto número 1 consistirá en la creación e implementación de una comunidad energética en la localidad de Bembibre, en la que además se estudiará la aplicación de los resultados de la acción piloto número 2 y 3 con el fin de replicar un sistema de movilidad sostenible basado en el hidrógeno verde como motor y aprovechar los posibles excedentes para la distribución de gas natural. La acción número 2 integrará un sistema de autoconsumo y testeará un sistema de bicicletas de hidrógeno que se ensayará tanto en Bembibre como en Portalegre. La acción número 3 pondrá en marcha un laboratorio demostrativo en el que se llevarán a cabo simulaciones aplicativas para adoptar soluciones a casos reales: reconversión del tráfico, distribución de gas natural, modernización del transporte agrícola, etc.
Proyecto: NEWPOWER
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Se desarrollarán dos acciones piloto que contribuirán al indicador de realización RCO84. Las acciones piloto se caracterizan por su carácter transfronterizo y de cooperación entre los beneficiarios y los socios asociados del proyecto y pretenden poner en práctica los resultados de las actividades de estudio y análisis científico de los GT1 y GT2. La primera acción piloto pretende estudiar la transferencia de la aplicabilidad de los bioproductos validados en las anteriores actividades mediante la incorporación industrial y la comercialización de los ingredientes funcionales estabilizados desarrollados a partir de biomasas residuales agroforestales. Se desarrollará una cadena de valor entre los socios INGREDALIA, TAGUS VALEY y ARGAL que se basarán en los resultados del GT1 y que resultarán en el testeo y posible comercialización de nuevos embutidos con ingredientes biofuncionales. La segunda acción piloto busca replicar un proceso de biorrefinería transnacional en el sector agroforestal que pueda ser transferido a otras entidades del espacio de cooperación. La cadena de valor estará conformada por los socios asociados Alliance Forêts-Bois, Sogibois, FBS, TMAD y ENCE, que proveerán las materias primas y los socios INPT, INRAE, UVIGO, UMINHO, CETIM y BLC3 Evolution, que asumirán la transformación y reconversión. La eficiencia y viabilidad de este proceso serán analizadas con el fin de estudiar su posible continuidad y replicabilidad tras la finalización del proyecto. Los logros y resultados de estas acciones alimentarán a su vez las estrategias transnacionales y dotarán a los socios del consorcio de una experiencia práctica muy útil para garantizar la transferencia de los subproductos y procesos validados.
Proyecto: ALERT-PFAS
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
Diseño, implementación y validación de una herramienta basada en Inteligencia Artificial para monitorizar en tiempo real la presencia de PFAS en los recursos del espacio SUDOE. Tecnologías desarrolladas en el proyecto, divididas en 2 grupos: sensores ópticos para la monitorización de PFAS en tiempo real y tecnologías para la reducción o eliminación de PFAS en las aguas de zonas naturales del SUDOE, que incluyen procesos de adsorción, degradación y monitorización de los gases emitidos a la atmósfera en la degradación de PFAS.
Proyecto: BIO4RES
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
Desarrollo y experimentación con carácter demostrativo en los territorios de las entidades socias de nuevas soluciones en respuesta a los retos identificados en la extracción de biomasa para la prevención de incendios forestales: 1)Metodología para reducir el impacto en la biodiversidad en la aplicación de los planes de prevención de incendios Experimentación en la aplicación de nueva metodología para introducir medidas de preservación de la biodiversidad y reducción de impacto en la aplicación de los planes de prevención de incendios. Acción piloto testada en Cataluña ES y Pirineos Orientales FR 2)Innovación en las técnicas de extracción para la mejora de la resiliencia y resistencia de los bosques a los incendios forestales. Experimentación a través de pruebas de nuevas técnicas y evaluación en términos de rentabilidad e impacto en la biodiversidad de diferentes métodos. Acción piloto testada en Cerdaña baja (Cataluña ES) y Cerdaña Alta ( Occitanie FR). 3)Modelo de gestión de recogida, tratamiento y aprovechamiento local de la biomasa Modelo con enfoque holístico de la gestión forestal sostenible, centrado en maximizar el potencial natural del bosque, reducir el riesgo de incendios y aumentar el valor económico de la biomasa forestal a escala local a través de instalaciones de tratamiento ,distribución, y plantas de cogeneración en zonas rurales. Experimentación en Tamega e Sousa (PT) y Pays des Nestes (FR) 4)Programa para la formación de personal para la extracción de biomasa en zonas rurales Programa para capacitar a personal en zonas rurales para asegurar la gestión sostenible de los recursos forestales y la viabilidad de los planes de extracción para la prevención de incendios y creación de empleo de calidad. Se testará en Navarra ES y se pondrá a disposición de otros territorios. Los proyectos piloto han generado soluciones ejemplarizantes que serán incorporadas en la estrategia común y adoptadas por entidades socias y otras entidades.
Proyecto: REVITAL
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.5 (…) Asistencia sanitaria / sistemas sanitarios
Evaluación de cada caso piloto, analizando su impacto social, el funcionamiento de la unidad empresarial y la sostenibilidad de cada piloto. Se extraerán las conclusiones que puedan favorecer su replicación futura y se hará un análisis económico comparativo del gasto en cada piloto versus el ahorro inducido en los servicios públicos de salud. Este ahorro servirá para buscar soluciones público-privadas que permitan la replicación de las experiencias piloto.
Proyecto: SenForFire
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Las campañas descritas en GT3 representan Actividades Piloto pioneras en la aplicación de WSN a la prevención y a la detección temprana de incendios forestales de las que hay que destacar la extensión del territorio y la diversidad de las localizaciones, la variedad de sensores meteorológicos y ambientales, la dimensión (número de nodos) de las WSN, la duración de las campañas y la participación de los servicios municipales de lucha contra incendios forestales y la población local. Las Actividades Piloto aunarán el conocimiento y la experiencia en materia de incendios forestales que acumula el consorcio, aportarán nuevos conocimientos, tecnologías y resultados y permitirán extraer conclusiones y aprender lecciones sobre el desempeño de las WSN. El consorcio plasmará el know-how adquirido con motivo de las Actividades Piloto en dos GUÍAS PRÁCTICAS (GP) para la aplicación de WSN a la prevención (GP_Prevención) y a la detección precoz (GP_Detección) de incendios forestales. Las GP servirán de referencia y orientación sobre cómo utilizar las WSN para mejorar la capacidad de anticipación y respuesta de los municipios rurales y sus habitantes ante incendios forestales. Abordarán aspectos tales como la identificación y priorización de zonas vulnerables a incendios idóneas para el establecimiento de WSN, el dimensionamiento y el diseño de WSN, el despliegue de WSN en el terreno, infraestructuras inalámbricas, eficiencia energética y en la transmisión de datos, evaluación de costes, sostenibilidad e impacto ambiental, seguridad física y de la información, participación ciudadana y otros. ICIFOR-INIA CSIC liderará la elaboración de las GP en la que se implicará todo el consorcio. Se entregará una versión preliminar de las GP en el mes 18 y la versión definitiva en el mes 34 del Proyecto.
Proyecto: I-ReWater
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
Instauración de dos acciones piloto en cultivos leñosos y hortícolas, con 13 y 2 experiencias respectivamente, en las que evaluar los efectos del uso de agua regenerada en el regadío, suponen una herramienta básica para la implementación de soluciones tecnológicas que faciliten el manejo del agua de riego (fuentes convencionales y regeneradas) mediante la digitalización del riego, facilitando información de partida y herramientas para el usuario final, transferibles a otros cultivos y situaciones socio-económicas y culturales. El buen manejo del agua regenerada en los cultivos está asegurado al implementarse un DSS de fertirriego del cultivo (GT3), basado en los análisis (suelo, agua, tejidos vegetales) y en la información de la sensórica low-cost instalada en cada experiencia.
Proyecto: COOPTREE
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
El objetivo de este catálogo es presentar de forma sintética y operativa las acciones piloto que están actualmente experimentando nuevas soluciones para conservar los recursos forestales, preservar y reforzar la resiliencia de los bosques. Las acciones piloto que se llevarán a cabo en los territorios (ya se prevé la realización de 15 sitios piloto) incluirán tres tipos de soluciones: 1/ Plantar nuevas especies y procedencias para probar su resistencia en los bosques a largo plazo. Esto debe ayudar a los entornos a enfrentarse mejor a las distintas amenazas. 2/ Adopción de acciones silvícolas específicas para promover la adaptación y la resiliencia de los bosques y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos asociados. El objetivo es mejorar, preservar o restaurar la cubierta forestal, por ejemplo, enriqueciendo las masas, lo que favorece la mezcla de especies. 3/ Implementar acciones de conservación del patrimonio genético forestal. Estas acciones pretenden responder a retos locales importantes. La gran variedad de situaciones forestales (objetivo principal de las masas, composición en especies, edad de las masas, etc.) y de condiciones pedoclimáticas encontradas debe permitir una buena representatividad de los contextos forestales del suroeste de Europa. Las técnicas utilizadas, los recursos movilizados y los resultados de las acciones piloto serán explotados y transferidos 1) en el seno del partenariado, 2) a otras instituciones y actores locales, regionales y nacionales y 3) a otros territorios de la UE a través de las redes europeas de socios y asociados para facilitar su apropiación. Este catálogo se integrará en la base de metadatos (ACT2.1) e ilustrará algunas de las recomendaciones operativas de la Estrategia Transnacional (logro del GT1).
Proyecto: REMAIN
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Demostrador de las tecnologías desarrolladas en GT1, específicamente en la detección automática de daños y/o defectos en los productos y materiales seleccionados en GT3. Este demostrador incluirá un sistema o sistemas de sensores con este propósito, de acuerdo con las conclusiones obtenidas de las actividades de este GT. Una versión de este demostrador se incluirá como parte del piloto para GT2, que es el demostrador global.
Proyecto: REMAIN
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Demostrador de diferentes tecnologías desarrolladas en este GT, aplicadas a un caso específico de remanufactura o apoyo a la misma, con un tipo particular de producto. Este demostrador contará con al menos un robot, con acceso a un espacio de trabajo, y un sistema de sensores de acuerdo con las especificaciones obtenidas de las actividades de este GT. Como entrada al demostrador, se incluirá el sistema de detección de daños y/o defectos desarrollado en GT1.
Proyecto: SOLLAGUA
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
3 demostradores creados durante el proyecto en Francia, España y Portugal. Estos emplazamientos serán el resultado de la estrategia NB-WoLL (Water-Oriented Living Labs centrados en soluciones basadas en la naturaleza) destinada a encontrar la mejor combinación entre demanda e innovación con la ayuda de 3 WoLL (plataforma). Su diseño será en función de la demanda de agua (calidad/cantidad), el contexto (usos, ubicaciones, sensibilidad de las partes interesadas) y la normativa. Estas demostradores serán adoptadas por las 3 autoridades locales responsables de la contratación pública.
Proyecto: ROBOTA-SUDOE
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Implantación de 3 demostradores de robots colaborativos en un entorno productivo real centrados en 3 sectores diferentes de alta representatividad e impacto económico en el espacio SUDOE (cárnico, frutícola y plásticos) y 3 living labs para la integración y demostración de los resultados alcanzados en el marco del proyecto al tejido empresarial y otras entidades interesadas en implantar las soluciones desarrolladas, o equivalentes, en sus procesos productivos.
Proyecto: Cultur-Monts
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
La acción piloto del GT3 es la más ambiciosa de las tres que se desarrollan en el proyecto ya que se centra en la definición de mecanismos eficaces de transferencia del conocimiento que permitan hacer del patrimonio cultural de los paisajes de montaña una palanca de desarrollo para los territorios. La transferencia se suele situar como la última etapa de los procesos de patrimonialización y a menudo no llega a materializarse, o sólo de manera muy parcial e institucionalizada, lo que genera al final muchos equipamientos/recursos patrimoniales prácticamente abandonados, sin un uso y aprovechamiento real, que languidecen y se deterioran rápidamente porque la población local y los actores territoriales no los conocen realmente o no los consideran como propios. Esta acción piloto pretende dar respuesta a esta problemática, dándole la vuelta completamente desde los procesos de innovación social. CULTUR-MONTS apuesta por trabajar la transferencia del patrimonio desde el inicio del proyecto, situando como protagonistas, y agentes de cambio activos, a la comunidades locales, a las autoridades, a las instituciones y a los actores territoriales (especialmente económicos). Así se pretende testar la aplicación de métodos de participación, como “el camino de impacto”, a través del impulso de espacios formales (físicos o virtuales) de encuentro entre todos los agentes implicados: los clústers de innovación sociocultural y desarrollo sostenible. La idea que las comunidades locales expresen desde un inicio cuál es el impacto que esperan del proyecto: qué es lo que les gustaría que se alcanzase con CULTUR-MONTS; y a partir de aquí, conjuntamente con el consorcio, determinar cuáles son los resultados a alcanzar y las mejores herramientas para conseguirlos.
Proyecto: AQUAPRED
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Tras el despliegue y puesta en marcha del sistema de monitorización y control, las ubicaciones/balnearios se convertirán en los pilotos del proyecto, donde se recopilarán y analizarán los datos capturados por el sistema de control de calidad de las aguas termales. Estos pilotos permitirán evaluar la efectividad del sistema en tiempo real y su capacidad para garantizar la calidad del agua en diversos entornos termales. Los resultados obtenidos de estos pilotos proporcionarán información nexcesaria para la futura implementación del sistema en otros balnearios dentro del territorio Interreg SUDOE. Instituto de Termalismo de la Universidad de Burdeos, un piloto en Portugal asociado a la piscina termal del asociado Gestão de Equipamentos do Município de Chaves , E.M., S.A., un piloto en el la piscina del balneario de Hervideros de Cofrentes, un Piloto se deasarrollará en la piscina termal del Balneario El Raposo, un piloto se desarrollará por el asociado Caldaria Termal SLU en el Balneario de Laias y dos pilotos en balnearios de Francia a definir por AQUI O Thermes, cluster thermal Nouvelle-Aquitaine, sumando un total de 6 pilotos
Proyecto: PreDisc
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.5 (…) Asistencia sanitaria / sistemas sanitarios
Realización de un ensayo clínico multicéntrico aleatorizado con grupo intervención y control en 300 pacientes ancianos del servicio de Geriatría/Medicina Interna en los hospitales participantes en el proyecto. El modelo de atención hospitalario del Servicio de geriatría del HUN ha demostrado, a través de evidencia científica, la prevención de la discapacidad generada durante la hospitalización en un 60% de los pacientes que realizan el programa de ejercicio individualizado. Partiendo de la base de este modelo, y buscando su optimización, se desarrollará conjuntamente un innovador modelo de atención hospitalaria que se implementará en HDFF (Portugal), CHU-T (Francia), SAAS (Andorra) y HUN (España). El diseño del ensayo clínico tendrá en cuenta las necesidades, posibilidades y características de cada hospital para su implementación y posterior seguimiento a los 3 meses de la intervención, con el fin de valorar la adherencia y los resultados de la práctica de ejercicio físico y adopción de hábitos saludables. Esta actividad piloto se iniciará con la elaboración conjunta del protocolo, y, tras su aprobación por los diferentes Comités Éticos, se iniciará el reclutamiento de pacientes en los 3 hospitales que serán aleatorizados mediante un procedimiento ciego (mes 7). La duración del ensayo clínico se estima en 2 años, y una vez finalizado, se procederá al análisis de resultados. Los resultados de esta actividad piloto probada en los tres hospitales permitirán el desarrollo de una solución que podrá ser transferida fácilmente a otros hospitales de diferentes territorios. La realización de esta actividad piloto en tres hospitales de diferentes países y regiones aporta un valor añadido a los resultados, puesto que incluye una población heterogénea con diferentes características sociales y económicas del territorio SUDOE y con diferentes sistemas sanitario, aumentando el impacto de los resultados a nivel científico con repercusión social y político.
Proyecto: An-Gel Sudoe
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
En el marco del proyecto An-Gel Sudoe, se han seleccionado 8 zonas piloto: Lleida, Lot-et-Garonne, Burdeos, Dordoña (x2), Rioja Alavesa, Murcia y Braganza. En cada una de estas zonas se trabajará en colaboración con un grupo de productores asociados, bien utilizando explotaciones en condiciones reales de producción, bien implicándolos en el seguimiento técnico de los ensayos. Las técnicas de prevención, adaptación y mitigación a ensayar serán (actividades 2.1 y 2.2): - Pulverización foliar de alta precisión (solución activa). - Ventilación activa (solución activa). - Gestión de la humedad del suelo (solución semipasiva, vinculada a la pulverización de alta precisión, pero aplicada estratégicamente de forma preventiva y no reactiva). - Gestión de la cubierta del suelo - Setos cortafrío (solución pasiva). - Drenaje convectivo del aire frío - Poda tardía de las vides para retrasar la aparición de las heladas (solución destinada a minimizar los efectos destructivos de las heladas). La solución final será la utilización de una de estas técnicas o una posible combinación de varias de ellas para adaptarse perfectamente a las limitaciones de los agricultores de una zona determinada. Por ejemplo, se puede utilizar un seto rompefrío para limitar el flujo de aire frío en la parcela (solución pasiva), combinado con el control de la humedad del suelo influyendo en la cubierta vegetal o mediante la aspersión de alta precisión (en el follaje) unos días antes de las heladas (solución semipasiva) o, si es necesario, durante los episodios de heladas intensas (solución activa), si se dispone de recursos hídricos. Por tanto, se considera una solución única, ya que está concebida como una "caja de herramientas" que permite combinar distintas técnicas para ofrecer soluciones eficaces en función del contexto particular de las distintas explotaciones que participan en el proyecto como centros piloto.
Proyecto: TARGET
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
El objetivo de esta actividad piloto es probar la aplicabilidad del método de la Estrategia TARGET a nivel local, en los municipios de Granollers y Barreiro. Los procedimientos y metodologías de prueba habrán sido elaborados previamente por el CESEEAP. Se aplicará de acuerdo con los 4 pilares de la Estrategia y en cumplimiento de sus 3 principios. Permitirá que las soluciones probadas por los socios del proyecto y los socios asociados se apliquen, tras un análisis crítico y una adaptación, en otros contextos, a escala de las autoridades locales (en particular, el trabajo sobre las soluciones basadas en la naturaleza de AMAYA y ECF). La acción culminará con la elaboración de un programa de acción para la optimización de la REUT en Granollers y de escenarios prospectivos para la gestión del agua en Barreiro. El programa permitirá, para cada sector y uso en el municipio de Granollers, indicar si es necesario optimizar los RANC y los recursos a desplegar (actores, técnicas y financiación). Los escenarios prospectivos estudiados para la gestión del agua en Barreiro expondrán las ventajas e inconvenientes de las ENCs para la preservación del recurso y del medio ambiente. Una vez que el CESEEAP haya evaluado la implementación de la acción piloto, se elaborará una Guía Metodológica para la aplicación de la Estrategia TARGET a nivel local. Contendrá las herramientas y métodos para aplicar los principios (uso eficiente , RANC, innovación) y pilares de la Estrategia (situación actual, consulta, previsión, plan de acción) a nivel local. El programa de acción será adoptado por las autoridades de Granollers, y un escenario prospectivo será adoptado por las autoridades de Barreiro. A continuación, se organizarán sesiones de presentación de la estrategia TARGET aprobada y de retroalimentación sobre la acción piloto.
Proyecto: USE4FOREST
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
Desarrollo e implementación conjunta por el B6-DipOurense, B12-Aude y el A1-O Barco de Valdeorras, bajo la coordinación del B5-Eixo Atlántico, de una acción piloto demostrativa de la eficacia de los cortafuegos productivos como herramienta de prevención frente a los incendios forestales, incluyendo la monitorización y evaluación de su impacto y transferibilidad. Este piloto será testado en O Barco de Valdeorras (ES) y el PNR Corbières-Fenouillèdes (FR).
Proyecto: SMART GREEN WATER
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
El objetivo de este accion piloto es desarrollar estrategias de gestión del agua en situaciones de escasez utilizando tecnologías digitales. La metodología habrá sido desarrollada conjuntamente y estandarizada en el CESAP, bajo la coordinación del IRTA. Se implementará con comunidades de regantes de las regiones de Andalucía, Cataluña y Alentejo y en una subcuenca de Nouvelle- Aquitaine (Adour y Dordoña). Los principales resultados esperados son la aplicación de estrategias de gestión del agua en situaciones de escasez, utilizando un método que pueda servir de referencia para otros actores del SUDOE. Ello favorecerá la adopción de buenas prácticas y la mejora de la gobernanza en la gestión colectiva de los recursos hídricos. La acción será evaluada conjuntamente en el CESAP a partir de las opiniones de los actores que hayan participado en la elaboración de las estrategias. Esta evaluación permitirá adaptar la solución para que pueda integrarse en la Estrategia SGW, así como facilitar su transferencia a otras regiones del SUDOE.
Proyecto: AgroTour SUDOE
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
Las diferentes experiencias piloto se estructuran en tres grupos, cada uno identificado con una temática y conducente a una solución: El primer grupo (digitalización) generará una solución en materia de digitalización de la experiencia agroturística (demanda) y mejora de la competitividad empresarial (oferta). - Nuevas tecnologías digitales (realidad mixta y aumentada) para la creación de experiencias agroturísticas inmersivas (CDA24). - Sistema de gestión inteligente de datos (Smart Data) para la mejora de la competitividad de empresas agroturísticas desde la mejora del conocimiento del cliente y la posterior segmentación de productos y experiencias turísticas. El segundo grupo (sostenibilidad ambiental) generará una solución de valorización y diferenciación de productos agroturísticos de bajo impacto ambiental: - Creación de itinerarios turísticos orientados al desarrollo sostenible y promoción de productos agroalimentarios de km0 (CRTLO) y de la conexión con figuras de protección ambiental (productos de la Reserva de la Biosfera, en el caso de la RBOV). - Creación de un pasaporte digital de productos con información sobre huella ambiental, origen, certificaciones de calidad, etc. (CIM VDL). El tercer grupo (segmentación de públicos) generará experiencias innovadoras adaptadas a distintos públicos particularmente apropiados para el sector agroturístico: - Experiencias agroturísticas diseñadas para públicos infantiles y juveniles de origen urbano (F. Ávila), incluyendo la colaboración en oficios tradicionales. - Valoración de productos agroalimentarios entre excursionistas (CDA09), tanto en el destino (Ariège) como origen (concept store en Toulouse). - Diseño de circuitos agroturísticos para públicos familiares urbanos (SODEBUR), incluyendo el patrimonio inmaterial asociado a la vida rural tradicional. Por lo tanto, el proyecto prevé desarrollar un total de tres acciones piloto encuadrables en el marco del RCO84.
Proyecto: STOP IATRO
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.5 (…) Asistencia sanitaria / sistemas sanitarios
El GT3 relacionado con el objetivo específico 3 convergerá hacia la experimentación de acciones piloto en las áreas del proyecto. Estas acciones permitirán la implementación concreta de nuevos dispositivos (como servicios, equipos, herramientas, métodos o enfoques) derivados de una reflexión conjunta o demostrarán la viabilidad/transferibilidad de soluciones existentes a un territorio/sector específico.
Proyecto: SMART GREEN WATER
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
El objetivo de este proyecto piloto es desarrollar "gemelos digitales" de los sistemas de cultivo y riego para varias parcelas piloto repartidas por el SUDOE. La metodología habrá sido desarrollada conjuntamente y estandarizada en el CESAP, bajo la coordinación de la UCO. El objetivo será crear "gemelos digitales" (MD ) para parcelas piloto en las regiones de Cataluña, Andalucía, Murcia, Nueva Aquitania y Alentejo en las explotaciones de regantes voluntarios. La puesta en marcha de esta acción permitirá a los regantes planificar y gestionar mejor su agua de riego gracias a esta herramienta de toma de decisiones, así como a través de intercambios de experiencias con otros agricultores del SUDOE. La actividad será evaluada conjuntamente por el CESAP, basándose en los comentarios de los agricultores sobre el uso de estas tecnologías. Esta evaluación permitirá adaptar la solución para que pueda integrarse en la Estrategia SGW, así como facilitar su transferencia a otras regiones del SUDOE. La evaluación también servirá para retroalimentar a los proveedores de este tipo de servicios y a las posibles empresas de soporte técnico. El objetivo será mejorar la herramienta y fomentar su implantación en otras explotaciones, incluidas las pequeñas y medianas, objetivo prioritario del proyecto SGW.
Proyecto: GestEAUr
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
Aunque no considerada como actividad piloto en la primera fase, la herramienta SID_AQUARURAL cumple con la definición establecida por SUDOE: implementación concreta de nuevos dispositivos (por ejemplo: servicios, equipos, herramientas, métodos o enfoques), de carácter experimental y demostrativo, innovadora, y transferida a otros territorios. La herramienta será desarrollada por la USAL pero con la colaboración de todos los socios, que ayudarán a perseguir que resuelva todas las necesidades identificadas por los usuarios de sus zonas. La herramienta estará en continua mejora durante el proyecto y se aplicará en todas las zonas de actuación.
Proyecto: USE4FOREST
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
Desarrollo e implementación conjunta por el B9-CIM-TTM y el B12-CD Aude, bajo la coordinación del B10-IPB, de una acción piloto demostrativa del impacto de diferentes tipologías y densidades de vegetación forestal en su protección frente a los incendios, incluyendo la monitorización y evaluación de su impacto y transferibilidad. Este piloto será testado en el territorio de Terras de Tras-os-Montes (PT) y Aude (FR) como herramienta innovadora para la prevención y gestión de incendios forestales.
Proyecto: SocialForest
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
Se van a implementar y testar soluciones integradas para aumentar la resiliencia al cambio climático y el desarrollo socioeconómico en 7 zonas piloto del espacio forestal SUDOE: 1. Pinar en Zona Red Natura 2000 (Cehegín, España) 2. Pinar en zona incendiada en Moratalla (Murcía, España) 3. Dehesa en Toledo (Castilla la Mancha, ESpaña) 4. Piloto de Innovación social en Soria 5. Sistema agroforestal en Mértola. 6. Sistema de robles y hayedos en Barrancos. 7. Ecosistema forestal en Nueva Aquitania
Proyecto: Cultur-Monts
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
Acción piloto articulada en 5 ventanas de análisis que tiene por objetivo el impulso experimental de laboratorios de memoria para recuperar, preservar, valorizar y trasmitir el patrimonio inmaterial ligado a los paisajes culturales de montaña. Los saberes, haceres, actividades, oficios tradicionales se encuentran en riesgo crítico de desaparición en los entornos de montaña debido al fuerte impacto del envejecimiento de la población, la crisis demográfica y la falta de relevo generacional en actividades de explotación de la montaña, así como la pérdida de la trasmisión intergeneracional de todo el patrimonio oral que explica leyendas, memorias colectivas, tradiciones, nombres de lugares, caminos de tránsito, canciones populares; un patrimonio humano intangible, pero indispensable, para comprender la dimensión cultural y patrimonial de los paisajes de montaña y que es irrecuperable una vez se apaguen las voces de la población sénior. La acción piloto también pone el foco sobre un vacío histórico en relación al patrimonio inmaterial de los entornos de montaña, especialmente si hablamos de pastoralismo y trashumancia: la invisibilidad de las mujeres en este patrimonio. El piloto aborda esta problemática de manera clara con el objetivo de recuperar y reivindicar la oralidad, los saberes y las prácticas femeninas en los entornos de montaña del consorcio, que es también la forma de dignificar las actividades de cura y terea doméstica que han recaído históricamente en las mujeres y que han sido minusvaloradas en el conjunto del patrimonio etnográfico e inmaterial del agropastoralismo y la explotación de la montaña. Finalmente, la acción piloto permite definir y testar una metodología conjunta desplegada a través de los laboratorios que se concibe para poder darles continuidad más allá del proyecto y ser fácilmente transferibles. Destaca el trabajo en favor de la trasmisibilidad de la oralidad y el test de mecanismos para reproducirla dentro de las comunidad.
Proyecto: RePo-SUDOE
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Este logro cumplirá el propósito último del proceso de reposicionamiento de fármacos, que es explorar el potencial para dar una nueva vida a los medicamentos existentes, así como introducir nuevas moléculas adaptadas a necesidades terapéuticas específicas. La materialización de esta realización se hará mediante la disponibilidad de una lista de fármacos con potencial para avanzar en el proceso de reposicionamiento de fármacos. Esto se hará reconociendo el papel de la industria farmacéutica en llevar medicamentos a los pacientes.
Proyecto: ThermEcoWat
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
Al menos 3 casos piloto (1 por país) actúan como laboratorios vivos, ofreciendo lecciones concretas y permitiendo que el Sistema de apoyo a la decisión (DSS) sea probado, enriquecido con retroalimentación y nuevos conocimientos. Estos casos piloto no sólo proporcionan datos prácticos, sino que también ayudan a fortalecer las habilidades estratégicas y operativas de los administradores de las ciudades termales. La retroalimentación obtenida facilita la optimización de las infraestructuras vinculadas al agua termal, así como la implementación de medidas efectivas de adaptación al cambio climático. Este enfoque práctico tiene como objetivo promover el beneficio económico tanto para los operadores, como para los responsables políticos, consolidando así la gestión sostenible del agua termal en los territorios termales del SUDOE. Estos 3 casos piloto son iniciativas concretas que buscan probar y demostrar las soluciones innovadoras desarrolladas para la gestión sostenible de las fuentes termales. El objetivo es poner en práctica los conocimientos adquiridos, recopilar datos tangibles, y generar lecciones valiosas que alimenten el proceso de adaptación al cambio climático. Estas acciones piloto representan etapas cruciales en la transformación de conceptos teóricos en soluciones operativas, contribuyendo así a la consecución de los objetivos del proyecto.
Proyecto: Cultur-Monts
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
Acción piloto articulada en 5 ventanas de análisis que conforman un transecto territorial por distintos paisajes de montaña Sudoe, con características geográficas y patrimoniales diversas. La acción piloto permite proponer y testar diversas propuestas metodológicas de valorización, así como dispositivos de digitalización del patrimonio y/o su virtualización a través de modelos 3D. Las ventanas piloto trabajan problemáticas complementarias entre ellas y llevan a cabo acciones demostrativas también cooperativas que tienen por objetivo evaluar las mejores soluciones para cada tipo de paisaje y patrimonio. Se comparan soluciones de señalización física con fórmulas virtuales, poco extendidas todavía, pero que permiten analizar metodologías no invasivas para la patrimonialización de los paisajes culturales. Un aspecto importante que también aborda esta acción piloto es la incorporación de dispositivos tecnológicos y soportes museográficos inclusivos, que permitan hacer accesible todo el patrimonio valorizado al conjunto de la sociedad, especialmente a las personas con discapacidad que habitualmente se encuentras sin herramientas para disfrutar del patrimonio cultural en igualdad de condiciones, sobre todo si este se encuentra al aire libre y no en un museo. La acción piloto no sólo testará las herramientas más adecuadas para patrimonializar, sino que aspira a evaluar el impacto de la existencia de estos recursos inclusivos en colectivos con ceguera o déficit visual a la hora de realizar actividades de descubierta del paisaje, que percibimos principalmente por la vista.
Proyecto: FASHION FORWARD
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
MODACC apoyará y guiará a un total de 15 empresas en su cálculo de la huella de carbono e hídrica en la producción de productos textiles. Se derivarán buenas prácticas y recomendaciones para su efectiva reducción, adaptándose así a las obligaciones que se derivarán de la directiva europea de ecodiseño.
Proyecto: SMART GREEN WATER
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
El objetivo de esta acción piloto es desarrollar conjuntamente un método y, a continuación, caracterizar las soluciones digitales existentes en el mercado (sensores, teledetección, telecontrol, software de riego). La metodología y la evaluación de las soluciones digitales se habrán desarrollado conjuntamente y normalizado en el CESAP, bajo la coordinación de la UPA. El desarrollo del método se enriquecerá con la participación de los distintos actores implicados en el proyecto y con los resultados de las demás actividades del proyecto: Esta acción propondrá recomendaciones para los técnicos del sector del riego en el SUDOE para la elección de soluciones entre la gama de productos existentes. También permitirá identificar las lagunas en el repertorio de tecnologías disponibles y formular recomendaciones a los desarrolladores de soluciones sobre las carencias de la oferta actual y las oportunidades de mejora. Todo ello estará disponible en la plataforma SGW, que también constituirá un foro de intercambio entre agricultores (usuarios de tecnologías), empresas (proveedores) y centros tecnológicos o universidades (formadores evaluadores). De este modo, los agricultores de la región SUDOE podrán compartir sus conocimientos sobre determinadas herramientas con sus homólogos, mientras que las empresas y los formadores podrán conocer mejor las necesidades de los usuarios y mejorar las soluciones propuestas.
Proyecto: HENKO NET
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.5 (…) Asistencia sanitaria / sistemas sanitarios
Prueba piloto o mini-pilotos de la “Caja de Herramientas” (A3.3): Breve experimentación de tecnologías o servicios innovadores en el mercado o con suficiente madurez tecnológica, así como innovaciones de proceso o modelos de atención. Metodología “soft evaluation”. (1 acción piloto implementada en los 7 beneficiarios asistenciales, INTRAS, GSS, SALUD, DIPBI, CHUB, PM, IPO).
Proyecto: USE4FOREST
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
Desarrollo e implementación conjunta por el B4-Tecnalia y el B12-Aude, bajo la coordinación del B3-Hazi, de una acción piloto demostrativa de la eficacia de la modelización del comportamiento de incendios como herramienta para cuantificar y prevenir su propagación, incluyendo la monitorización y evaluación de su impacto y transferibilidad. Este piloto será testado en el territorio de Euskadi (ES) y Aude (FR) como herramienta innovadora para la prevención y gestión de incendios forestales.
Proyecto: HENKO NET
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.5 (…) Asistencia sanitaria / sistemas sanitarios
Prueba piloto de la plataforma predictiva “HENKO” basada en IA y tecnologías digitales innovadoras con usuarios finales de cuidados paliativos (A3.2): personas con necesidades de cuidados paliativos (N=120), familiares (N=50), profesionales (N=25). (1 acción piloto implementada en los 7 beneficiarios asistenciales, INTRAS, GSS, SALUD, DIPBI, CHUB, PM, IPO).
Proyecto: FASHION FORWARD
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
Este piloto tendrá por objetivo la comunidad educativa y desplegará un programa de gamificación en escuelas que fomente el cambio de mentalidad en los más pequeños. El programa involucrará a 50 escuelas durante 4-6 semanas. Se organizarán carreras de recogida de ropa con municipios y gestores de residuos textil. Se realizarán talleres prácticos de upcycling y reparación y los alumnos recogerán en las escuelas ropa en desuso de sus familias y entorno social.
Proyecto: Phos4Cycle
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
La realización 2 de Phos4Cycle busca establecer acciones piloto para mejorar la monitorización de flujos de fosfatos y la previsión del riesgo de eutrofización en las cuencas hidrográficas. Además permitirá describir el comportamiento del fósforo según distintos tipos de manejo agrícola en distinto sistemas de producción. Para ello se ha diseñado un piloto global que será implementado en 6 pilotos territoriales ("sub"pilotos) en España, Francia y Portugal. El diseño del piloto general ha sido realizado por el BP ITAGRA, y coordinado por un lado con los otros 5 socios que junto con ITAGRA aplicarán el diseño en los 6 pilotos territoriales, y por otro lado, con los 2 beneficiarios a cargo de los análisis de muestras de suelo, agua y sedimentos, nº8 AQUACORP y nº9 ADERA. Cada piloto territorial se desarrollará en una cuenca hidrográfica de nivel 3, en la que se definirán 3 sub-cuencas, una en la que se llevará a cabo un manejo tradicional, que servirá de referencia, y otras 2 con manejos experimentales que intenten reducir la contaminación por fosfatos a través de una gestión responsable. Los 6 pilotos territoriales se muestran a continuación, incluyendo su localización, socio responsable y sistema agropecuario: Piloto 1: ES – Castilla y León – ITAGRA – REGADÍO: CEREAL Piloto 2: ES – La Rioja – Gobierno de La Rioja – CULTIVOS PERMANENTES (VID Y OLIVO) Piloto 3: ES – Extremadura – FEDEHESA – SISTEMA AGROFORESTAL Y GANADERÍA EXTENSIVA DE DEHESA Piloto 4: PT – Región Centro/Coimbra – IPC (ESAC) – REGADÍO: HORTÍCOLAS Piloto 5: PT – Región Centro/Aveiro – IPC (ESAC) – GANADERÍA INTENSIVA DE VACUNO Y PASTO Piloto 6: FR – Nouvelle Aquitaine – ITAVI – AVICULTURA EXTENSIVA Tres de los seis pilotos instalará la tecnología del AQUACORP para el análisis de agua en remoto como parte de la experimentación. Esta tecnología permitiría abaratar costes y simplificar el monitoreo del fósforo asociado a la actividad agro-ganadera.
Proyecto: RePo-SUDOE
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
La implementación de los prototipos de salas de visualización 3D de sistemas biológicos será esencial no solo para desarrollar estrategias de reposicionamiento de fármacos, sino también, y lo que es muy importante, para desarrollar e implementar una nueva estrategia pedagógica. Esta estrategia permitirá que estudiantes de diferentes niveles y áreas de estudio entren en contacto con estructuras moleculares complejas, como los objetivos terapéuticos y su interacción con los medicamentos.
Proyecto: FASHION FORWARD
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
En Francia, se implementará una solución industrial global para el reciclaje de residuos textiles basada en la tecnología WASTEX y en la asociación con COLEO. Este piloto cuenta con la capacidad industrial y organizativa de los miembros de RECYCL'Occ Textile. En Portugal, Texteis Penedo y CITEVE desarrollarán nuevas fibras a partir de residuo textil. El piloto en Portugal procesará residuos textiles de TEXTEIS PENEDO y residuos agroindustriales locales en una formulación de base biológica empleada para recubrir hilos, utilizando una tecnología patentada de PP8 de tejido Jacquard, para desarrollar estructuras textiles para aplicaciones textiles en el hogar. En España, COLEO capacitará a socios de Francia, España y Portugal en tecnología de clasificación de residuo textil posconsumo. Se analizarán los flujos de residuo que llegan a las plantas de procesamiento para caracterizar la tipología de residuo y establecer prioridades conjuntas de recuperación y valorización.
Proyecto: ECOSPHEREWINES
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
La zona experimental de Gaillac, ubicada en Tarn, Francia, se enfrenta a una serie de desafíos en la actualidad, entre los cuales destacan: - Escasez de agua y estrés hídrico, así como la necesidad de adaptación al cambio climático. - Suelos empobrecidos en materia orgánica. - Control de plagas y enfermedades en los cultivos de uva. - Rendimiento reducido de la uva y disminución en el consumo de vino. Mediante la implementación y supervisión de las acciones de mejora en la IV, se busca abordar estos desafíos y al mismo tiempo, fomentar la biodiversidad, preservar el patrimonio cultural y fortalecer la resiliencia del territorio frente al cambio climático. Las acciones serán realizadas en dos modelos de viñedo, el viñedo experimental del IFV como modelo "verde" y otro viñedo en Gaillac como modelo "convencional" con menos IV. Comprenden: 1. Diagnóstico de la biodiversidad aérea en el viñedo. 2. La elaboración de un mapa de temperaturas en el viñedo experimental para identificar las zonas de frescor y su relación con las Acciones IV, así como su impacto en las vides. 3. Ensayo experimental sobre los SSEE proporcionados por la cubierta vegetal, como los abonos verdes y las cubiertas herbáceas temporales o permanentes. Se analizarán aspectos como el suministro de nitrógeno, el almacenamiento y liberación de agua para las vides (mediante biomasa, análisis de suelo de nitrógeno y carbono, sensores de humedad y temperatura, estabilidad estructural, etc.), así como la biodiversidad asociada. 4. En el viñedo verde, se llevará a cabo un estudio de las colmenas y un análisis del polen para determinar dónde se reúnen las abejas en las diferentes Acciones IV del Vinnopôle. Con estas acciones, esperamos avanzar hacia una gestión más sostenible y resiliente de viñedos de alto valor ecológico, abordando los desafíos actuales y promoviendo la conservación del entorno natural y cultural.
Proyecto: ECOSPHEREWINES
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
En la zona transfronteriza de Arribes y Alto Douro las medidas de NBS para mejorar la IV se implementarán en viñedos de las Bodegas Pascual Fernández en Fermoselle (Zamora) y de la Bodega Duorum en Foz Coa y los terrenos aledaños. Estas zonas se enfrentan a desafíos como: - Fragmentación de parcelas, orografía accidentada y altos costos de cultivo. - Suelos con poca materia orgánica y desigual fertilidad. - Falta de variedad en cultivos y estrés hídrico creciente. - Veranos cada vez más calurosos y secos. - Riesgo de erosión en laderas. - Escasez de agua y competencia por ella. - Mayor erosión debido a fenómenos meteorológicos extremos. - Suelos con poca materia orgánica. - Riesgo de incendios y despoblación/desertificación. En ambas regiones, el proyecto busca abordar desafíos agrícolas y medioambientales mientras promueve la biodiversidad y la conservación del patrimonio cultural, contribuyendo a la resiliencia frente al cambio climático. En la zona de Mariñas -Betanzos se trabajará en parcelas de la Bodega Pagos de Brigante en la zona de actuación los retos tienen que ver con: - Explotaciones y bodegas de pequeño tamaño, con negocio al límite de la rentabilidad. - Numerosos viñedos abandonados en las últimas décadas. - Plantación de especies arbóreas (eucaliptos) en fincas de viñedos abandonados - Abastecimiento difícil de uva local. - Daños recurrentes a la cosecha causados por la fauna salvaje por abandono de fincas próximas a los viñedos. Este piloto pretende capitalizar los aprendizajes del piloto 1 desarrollado en Francia para implantar las NBS que aumenten los SSEE. En todas estas zonas, el proyecto busca abordar desafíos agrícolas y medioambientales mientras promueve la biodiversidad y la conservación del patrimonio natural y cultural, contribuyendo a la resiliencia frente al cambio climático y a frenar la despoblación.
Proyecto: AQUAPRED
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Este despliegue inicial sirve como base de trabajo para testar los diferentes procesos de adquisociòn de datos, capacidad del modelo, simulación de procesos contaminantes, etc. Una vez finalizada la fase prototipo, el despliegue en la piscina del Instituto de Termalismo de la Univ de Bordeaux será el primer piloto.
Proyecto: RESINSURF
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.1 (…) Investigación / innovación
Puesta en marcha de dos Pilotos para sustituir componentes de impacto medioambiental negativo por otros que permitan impulsar un crecimiento inteligente y sostenible del espacio SUDOE. P1 Validación Proceso de sustitución de Cr (VI) en la electrodeposición de cromo. P2 Validación Proceso de sustitución de Cr (VI) en la protección de aleaciones ligeras.
Proyecto: TARGET
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.5 (…) Acceso al agua / gestión hídrica sostenible
El objetivo de esta actividad piloto es probar la aplicabilidad de la estrategia TARGET a la cuenca hidrográfica del Dordoña (A.1.5). Los procedimientos y metodologías de prueba habrán sido elaborados previamente por el CESEEAP. Se aplicará de acuerdo con los 4 pilares de la Estrategia y respetando sus 3 principios. Permitirá aplicar, tras un análisis crítico y una adaptación, las soluciones probadas por los socios del proyecto y los socios asociados, en otros contextos, a escala de las cuencas hidrográficas (en particular, la "Brújula de la resiliencia" de CEREMA y el análisis cartográfico multicriterio de ECF). La acción conducirá a la elaboración de un plan director de gestión sostenible de los recursos hídricos de la cuenca del Dordoña, que permitirá sustituir los frágiles recursos hídricos de la cuenca por recursos hídricos no convencionales (aguas regeneradas, aguas pluviales, aguas grises). Este plan director permitirá indicar, para cada sector y uso de la cuenca hidrográfica del Dordoña, la conveniencia de utilizar aguas no convencionales y, en caso afirmativo, los medios que deben aplicarse (agentes, técnicas y financiación). Tras la evaluación de la aplicación de la acción piloto por el CESEEAP, se elaborará una Guía Metodológica para la aplicación de la Estrategia TARGET a nivel de cuenca hidrográfica. Contendrá las herramientas y métodos para la aplicación de los principios (uso eficiente, RANC, innovación) y pilares de la Estrategia (situación actual, consulta, previsión, plan de acción) a nivel de cuenca. Esta guía será utilizada posteriormente por AMAYA y su socio asociado JUNTA DE ANDALUCIA en una cuenca hidrográfica andaluza. El plan director será adoptado por los órganos de gobierno de EPIDOR y se organizarán sesiones de feedback sobre la estrategia TARGET aprobada y de valoración de la acción piloto, en particular con el socio asociado ANEB.
Proyecto: USE4FOREST
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
Desarrollo e implementación conjunta por el B2-JCyL, B6-DipOurense, B7-UVigo, B11-CNPF NA y B13-SudCharente, bajo la coordinación del BP-DXDM, de una acción piloto demostrativa de la eficacia de la planificación preventiva e intervención rápida para la mejora de la prevención y gestión de los incendios forestales, incluyendo la monitorización y evaluación de su impacto y transferibilidad. Este piloto será testado en ES (Galicia, Castilla y León) y FR (Sud Charente).
Proyecto: SMART GREEN WATER
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 2 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe mediante la innovación y la transformación de los sectores productivos
Objetivo : OE 1.4 (…) Especialización inteligente, / transición industrial / emprendimiento
Este proyecto piloto pretende poner en marcha 2 programas de formación: - Para regantes en el uso de tecnologías digitales para mejorar su eficiencia en el uso del agua. - Para comunidades de regantes y otros actores de la gestión colectiva de los recursos hídricos, para desarrollar estrategias de gestión del agua en caso de sequía, utilizando tecnologías digitales. Los programas de formación se habrán elaborado conjuntamente en el CESAP, bajo la coordinación de la UPA. La acción piloto se concretizará en el diseño e implementación de programas de formación en línea en francés, español y portugués. El contenido de los programas se desarrollará e implementará sobre la base de las necesidades identificadas en el diagnóstico y para complementar los cursos de formación existentes. Estos programas en línea se complementarán con la organización de jornadas de demostración tecnológica en, al menos, Nueva Aquitania, Andalucía, Cataluña y Portugal. La acción será evaluada en última instancia por el CESAP. El objetivo será adaptar la solución para que pueda integrarse en la Estrategia SGW, así como facilitar su transferencia a otras regiones SUDOE.
Proyecto: Ultreia_Sudoe
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
Diseño conjunto y definición de un proyecto piloto para prueba del concepto de Hubs de dinamización y Paradas en el Camino de los CaS. El piloto se desarrollará en 5 territorios: 1 en Portugal, 3 en España y 1 en Francia, para asegurar la representatividad del ámbito de colaboración Sudoe. Hub de dinamización: Grupo de trabajo para realizar, entre otros, el mapeo de agentes principales, la implicación de interesados clave, un análisis estratégico, el desarrollo de metodología y plan de trabajo, la medición de impacto, la recogida de lecciones aprendidas y los modelos de replicabilidad a otros territorios. La Parada en el Camino será un lugar físico y virtual en el que se podrán degustar, adquirir y enviar productos típicos agroalimentarios, artesanos y creativos. Ofrecerá información cultural, turística, ambiental y de ocio de forma física y virtual, con conexiones a la red, y recogerá valoraciones de productos y servicios. Servirá de punto de encuentro entre los habitantes de las zonas rurales y los visitantes y usuarios de los caminos. Este proyecto piloto se basará en la estrategia común diseñada colaborativamente, y se monitorizará su ejecución simultánea en los 5 territorios seleccionados (A3.2 y A3.3). La información que se vaya obteniendo de este desarrollo servirá para la mejora continua de la versión final de la estrategia y del plan de acción comunes.
Proyecto: HITTS
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 3 - Promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en el Sudoe a través de la innovación social, la valorización del patrimonio y los servicios
Objetivo : OE 4.6 (…) Cultura / turismo sostenible
El proyecto HITTS desarrollará 1 experiencia piloto de la Estrategia desarrollada en el GT2 con diferente enfoque temático en cada país (1 en España, 1 en Francia y 1 en Portugal). Todos las acciones piloto compartirán elementos comunes y otros distintivos, en función de las características de cada territorio, sus potencialidades y necesidades y la existencia de un marco nacional de referencia diferente. Cada territorio testará elementos comunes de la Estrategia necesarios para conseguir el desarrollo socioeconómico deseado. En este sentido, la parte común testada por todos los socios incluirá el desarrollo de un sistema de gobernanza participativa (A3.1); diseño de un plan de acción que traduzca la estrategia en medidas concretas (A3.2) y una formación para los actores locales (A3.3). La experiencia piloto temática será diferente en cada territorio: - España (PP1, PP2, PP3) - Enfoque de uso re-adaptativo del patrimonio: promocionar, acondicionar y adaptar el patrimonio cultural y natural para asegurar el acceso universal a ciertos elementos o bienes detectados. - Francia (PP7, PP8) - Movilización de actores para la creación de actividades turísticas, artísticas y culturales para la dinamización del patrimonio cultural y natural de una zona común protegida. - Portugal (PP5,PP6) - Readaptación del patrimonio natural de los lagares y acondicionamiento de los itinerarios senderistas de Montalegre. Estas acciones serán muy importantes para HITTS, pues se podrán testar elementos clave y comunes de la estrategia en entornos reales con sus singularidades y temáticas. Los resultados obtenidos servirán para recoger mejoras a integrar en la Estrategia en base a los aspectos testados en el territorio SUDOE.
Proyecto: FLoRE
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.7 (…) Protección y conservación de la naturaleza / biodiversidad / infraestructuras verdes
Las acciones piloto consistirán en la recolección de semillas de herbáceas silvestres autóctonas (como especies aisladas o en mezclas) en praderas de recolección de interés ecológico previamente identificadas por los socios. Estas recolecciones podrán ir seguidas o no de una etapa intermedia de multiplicación, tras la cual las semillas se plantarán en parcelas objetivo de alto valor en biodiversidad, situadas en las proximidades (o, en cualquier caso, en la misma zona biogeográfica) con fines de restauración ecológica. Estos proyectos piloto son innovadores a varios niveles. En primer lugar, trabajaremos con especies que no están, o no están ampliamente, disponibles en un principio. Hay poca o ninguna referencia a los métodos de cosecha de las mezclas (cepillado, recolección, transferencia de heno, cosecha manual) y a los métodos utilizados para cultivar estas semillas, por lo que nuestros experimentos generarán nuevos conocimientos. En el marco del proyecto FLoRE se probarán al menos 4 métodos diferentes (de ahí el valor objetivo de este indicador), pero en cada país se crearán varios sitios piloto de restauración ecológica, lo que permitirá diversificar los métodos y los contextos climáticos y edáficos. Esta red de sitios experimentales será también un soporte para la transferencia de conocimientos, tanto para los socios beneficiarios del proyecto (a través de viajes de estudio) como para todos los operadores económicos interesados, con la organización de jornadas técnicas. Este valor demostrativo se mantendrá a largo plazo, ya que los gestores de los sitios experimentales se comprometerán a garantizar la sostenibilidad de las instalaciones, en particular adoptando los métodos de gestión sostenible recomendados.
Proyecto: An-Gel Sudoe
Periodo: 2021-2027
Estado: En curso
Prioridad : 1 - Preservar el capital natural y reforzar la adaptación al cambio climático en el Sudoe
Objetivo : OE 2.4 (…) Adaptación cambio climático / prevención de riesgos
El sistema de alerta temprana permitirá anticiparse a las situaciones de heladas primaverales, de forma que se pueda preparar la utilización de medios activos que complemente a las soluciones pasivas y semipasivas, que tienen un carácter continuo. El sistema combinará modelos números de predicción meteorológica (NPM) con mapas de temperatura del suelo de alta precisión desarrolladas a partir de series temporales locales. Esta metodología permite realizar un proceso de downscaling a partir de información local para alcanzar un nivel de precisión muy alto (nivel parcela individual o escala hiperlocal). El sistema estará muy orientado a proporcionar una versión móvil de fácil interpretación en el campo, incluyendo un módulo de diseminación del sistema para el envío de alertas por correo electrónico, SMS y notificaciones móviles. Este sistema se integrará como parte de la plataforma ClimAlert, enriqueciendo su espectro de información y atrayendo a nuevos usuarios.